Mostrando entradas con la etiqueta Parker Posey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parker Posey. Mostrar todas las entradas

The White Lotus. Temporada 3

🌟🌟🌟🌟


Nueve de cada diez seriéfilos encuestados aseguran que esta tercera temporada les parece un chicle estirado y una completa decepción. “¡Nada que ver con la segunda!”, gritan a coro en las tertulias del asunto. 

La mayoría, curiosamente, asegura haber llegado hasta las playas del tercer episodio y allí ya tumbarse a la bartola. Lo que aconteciese tierra adentro, en los bungalows de lujo o en los putiferios del alto standing, de pronto les traía sin cuidado. “La vida es corta y las series son infinitas”, aseguraban imitando a los monjes budistas que viven apartados de la vorágine turística.

Otros espectadores, los que a pesar de todo perseveran porque se sienten en deuda con las temporadas anteriores, reconocen que  la tercera entrega carece de un desarrollo ágil y de unos personajes carismáticos. Y que Tailandia, además, tan bonita y tan variopinta, queda reducida a una playa y a unas palmeras como las que puede haber en Lanzarote. Sólo los muy pacientes conocerán las calles de Bangkok en los últimos episodios porque de ellos es el reino de los Cielos.

Yo estoy en esa minoría silenciosa que ha llegado al último episodio altamente interesado.  Quizá es porque los ricos siempre me han resultado fascinantes, al mismo tiempo despreciables y dignos de estudio. En “The White Lotus” -como en “Succession” o en “Larry David”- yo les observo y me hago preguntas de índole muy comunista. Es una pedrada que -lo reconozco- proviene del rencor de clase y también de la envidia cochina. Viendo la tercera entrega de la serie yo me preguntaba cuánta pasta hay que tener para coger un avión en Wisconsin, plantarte en Tailandia y no salir durante toda la semana de un chiringuito de la playa. El despilfarro y la vagancia. 

Nadie que tire así el dinero puede ser una buena persona. Si es verdad aquello que dijo Jesús sobre el camello y el ojo de la aguja, las playas de Tailandia, como las de Hawai o las de Sicilia en temporadas anteriores, deberían ser alegorías del infierno: almas avariciosas quemadas por soles de justicia. 






Leer más...

Irrational Man

 🌟🌟🌟

Al principio de Irrational Man, el profesor de Filosofía que encarna Joaquin Phoenix les dice a sus alumnos:

-          Recordad, aunque sea lo único que os enseñe, que gran parte de la filosofía sólo es una paja mental.

Lo que Abe Lucas les pide es menos palabrería y más acción. Menos samba, e mais trabalhar. Menos discursos sobre la esencia última de la voluntad, y la decisión firme de aplicarla para cambiar el mundo. Menos pancartas y más guerrilla. Que en sus clases se queden con cuatro nociones fundamentales, y que luego muevan el culo. Que salgan a la realidad, que no se pierdan en laberintos mentales, porque la vida, en realidad, es algo muy simple y material: el deseo sexual, el instinto de sobrevivir, el amor por los hijos… Emma Stone y su sonrisa. El placer y el dolor, que siempre son físicos, moleculares, sinápticos en última instancia. Todo lo demás es perifollo verbal, cacharrería neuronal. Juegos de palabras. La filosofía es un mero hilar palabras y conceptos con corrección gramatical. Un edificio verbal que puede ser bellísimo o portentoso, de mucho discutir y perorar. Pero casi nunca asienta sus cimientos en la carne, en la sangre, en el instinto que nos mueve. Nubes de fotografía, en el aire…



    La pregunta que sobrevuela toda la película es: ¿y dónde sustentar, entonces, la ética? ¿Qué distingue la buena acción de la mala? ¿Dios, el remordimiento, el pacto entre los hombres…? Según Abe Lucas, la ética sólo es que no te pillen. El miedo a la cárcel, o el temor a la venganza. Nada más. No una ley divina, no un imperativo categórico, no un gusanillo de la conciencia. Una tentación continua para el ateo y para el nihilista. Una cuestión que ha obsesionado a muchos personajes de Woody Allen, y que ya nos perturbaba a muchos espectadores en 3º de BUB, cuando nos enfrentamos por primera vez a la asignatura de filosofía. Mientras media clase dormitaba su desinterés y su aburrimiento, nosotros, los que no ligábamos, y lo fiábamos todo al culturetismo y a la belleza interior, nos dejábamos arrastrar por aquellas cuestiones como incautos, como pajarillos atrapados en una red. Filósofos, a nuestro pesar.

Leer más...