La herida

🌟🌟🌟🌟


Ana es una mujer... dificilita. A su lóbulo frontal le cuesta filtrar los impulsos que llegan de su amígdala y eso le crea problemas muy serios en las relaciones personales. Ana tiene unos ojos vivaces y una sonrisa demoledora, pero de pronto, por algún seísmo endógeno, o por cualquier contratiempo exógeno, sus mirada se vuelve turbia y su sonrisa se hace mueca y desagrado. Y a partir de ahí a saber: lo mismo te tira un trasto a la cabeza que se recluye en su habitación a lesionarse con una cuchilla.

Su novio ha hecho mutis por el foro y sus amigas ya no le cogen el teléfono. Pero no hay nada que reprocharles: a los dos minutos de conversación con cualquiera, Ana ya está torciendo el morro y cagándose por dentro -y a veces incluso por fuera- en la puta madre de cualquiera que la matice o la contradiga. Su madre, por cierto, con la que convive porque ya no le queda otro remedio, le habla con un tono de voz que no se permite ninguna inflexión admonitoria, y aun así, la pobre, se lleva un rapapolvo diario e incluso tres. Ya digo que Ana es... complicadita. 

Ana es lo que antes de Irene Montero llamábamos una mujer bipolar, casi al borde de padecer un TLP. Yo mismo estuve enamorado de dos mujeres así en mi corta y maltrecha vida amorosa. Una caminaba sin diagnosticar y otra estaba diagnosticada sin yo saberlo. Internet es así, como una caja de bombones: nunca sabes lo que te va a tocar.  Viendo “La herida” he sentido escalofríos en algunas escenas casi calcadas a mi experiencia particular. El despliegue emocional de Marián Álvarez es acojonante y está más allá de cualquier elogio de cinéfilo.  

Ahora, sin embargo, esos adjetivos psiquiátricos sacados del DSM-5 ya no se pueden sacar a colación. Irene Montero bajó del monte Sinaí para decirnos que ya no hay mujeres locas, sino mujeres enloquecidas por culpa de los hombres. El catolicismo de nuestra infancia, tan ridículo y tan denostado, era al menos en eso más igualitario: el pecado original -el de la locura, o el de cualquier otra enfermedad del espíritu- lo llevábamos por igual hombres y mujeres. Eso sí que era paridad y no lo de ahora.





Leer más...

Gente en sitios

🌟🌟🌟🌟


Gente en sitios... Eso es lo que somos: gente en sitios. Y poco más. El título vale para esta película y también para todas las demás. Incluso para la vida real, que también es gente en sitios. Hace un rato yo era gente que estaba en su sitio viendo la película. Y así todo.

Es un resumen de la vida en tres palabras misteriosas: gente en sitios... El devenir de los humanos y la madeja de los destinos. Está todo ahí.  Y también la nada. La nada que somos. Despojada de adjetivos y de palabrerías, la vida es tan simple como eso: gente en sitios. Si prescindimos de la literatura y del arrebato, solo somos gente que pulula y luego descansa. O gentuza. Gente que nace y mata, que construye y destruye, que folla los sábados por la noche o reza los domingos por la mañana. Gente en sitios, públicos o privados, haciendo cosas o jodiendo la marrana. Produciendo o molestando. Desproduciendo. 

Qué será, dentro de nada, esta pesada Navidad que ya se anuncia en los supermercados, sino gente en sitios, aunque casi toda desubicada y fuera de lugar, en casa de mamá o en casa del cuñado, contando las horas para volver al sitio propio, al hogar donde uno puede darse la razón y poner los cojones encima de su mesa.  

Gente en sitios... Es una idea enigmática, pura, casi oriental. Un haiku uni-versal de los japoneses

“Gente en sitios”, la película, es una sucesión de sketches con gente rara sorprendida en lugares comunes. Como espectador a veces sonríes y a veces te rascas la cabeza, desubicado. Es difícil saber qué pretendía Juan Cavestany con esta sucesión de surrealismos chanantes. Pero te queda un poso, un provecho, un algo indefinido sobre lo estúpido e impredecible de la gente. Un desasosiego. Hay algo muy turbio en “Gente en sitios”. Una misantropía soterrada. Una advertencia del peligro que nos acecha en cada esquina. No salgas a la calle cuando hay gente, cantaban los Golpes Bajos.




Leer más...

Borgen: Reino, poder y gloria

🌟🌟🌟🌟


Algo huele a podrido en Dinamarca. Y esta vez no son los cadáveres de Hamlet. Ni siquiera las aguas residuales del puerto de Copenhague, porque allí las depuran cuatro veces al día y pueden comerse huevos fritos sobre las olas. Lo que huele mal, como en casi todos los sitios, es el mundo de los políticos y los periodistas, que diez años después de "Borgen" ya se parece demasiado al trapicheo de los bárbaros mediterráneos. Y si en Dinamarca huele a podrido, es que aquí estamos de mierda hasta las cejas cuando pensábamos que simplemente chapoteábamos con los pies.

Nos quedaba una heroína de la honradez, Birgitte Nyborg, que en esta cuarta temporada aparece en el gobierno danés como ministra de Asuntos Exteriores. Pero la mirada de Birgitte ya no es la misma. Ni siquiera su sonrisa. Algo ha cambiado en ella y no ha sido para bien. Birgitte tiene ahora 53 años y vive sola en su casa de Copenhague. Sus dos polluelos volaron del nido y su exmarido sexy ya no amenaza con regresar. Y los amantes casuales, a su edad, ya serían más bien un lastre que una solución de convivencia. A partir de cierta edad ya no hay polvo comparable a dormir ocho horas seguidas en una cama sin compartir.

Pero Birgitte, curiosamente, en la flor otoñal de su vida, está muy lejos de alcanzar la paz del espíritu. Ahora que todo le sonríe de pronto se ha vuelto mezquina y retorcida. Birgitte ha caído en el lado oscuro de la Fuerza, que también tiene sucursales en Dinamarca. Si antes le importaba el bien común -esa especie protegida que sólo vive en latitudes muy próximas al Polo Norte- Birgitte ahora sólo mira por el bien de su carrera política. Birgitte se ha vuelto... española, o italiana, y sería capaz de vender a su madre para que no la quiten de su puesto.

Anonadados por la sorpresa, los espectadores tardaremos varios episodios en comprender que Birgitte no se ha vuelto mala del todo y que todavía hay lugar para la esperanza. Sucedía, simplemente, que se aburría mucho en casa.Ya lo dijo el poeta Heine: todos los males del mundo empiezan porque la gente no sabe entretenerse dentro de su hogar.




Leer más...

La última reina

🌟🌟🌟


Mi alma de bolchevique me impide sentir lástima por Catalina Parr. O sólo la justa, en un par de escenas tremebundas. Si Enrique VIII era un monarca sanguinario, Catalina era una chupóptera del pueblo. Una garrapata instalada en el lujo de la corte. Otra hija de puta despreciable. 

Hay muchas formas de matar cuando ostentas el poder y acaparas la riqueza. Si Enrique VIII era una mala bestia que ordenaba ejecutar a quien ya no le servía para procrear varones o sentirse seguro en sus batallas, Catalina Parr jamás despreció un buen matrimonio para seguir viviendo como una marquesa -o como una reina- a costa del sufrimiento del populacho. No creo que le importara mucho que sus vasallos murieran de inanición mientras ella lucía sus trajes de seda y sus bordados de fantasía. 

Los asesinatos de Enrique VIII eran desde luego más salvajes y sanguinarios, de esos que salen muy subrayados en los libros de los historiadores. En cambio, los asesinatos de sus cortesanos, que pocas veces se mancharon con la sangre de sus víctimas, permanecen en la bruma misteriosa de los crímenes jamás resueltos por la policía.

Por ahí me falla la finalidad última de “La última reina”, que es una versión muy libre y muy feminista de lo que sucedía en aquella corte del asesino sin escrúpulos. Catalina Parr, lejos de ser una mujer engañada, ya era una viuda muy rica cuando se casó con Enrique VIII. Y ser rica en aquellos tiempos era casi peor que ser rica en el siglo XXI. La riqueza de ahora no mata tanto como antes. Conlleva, eso sí, que alguien más pobre que tú va a tardar meses en tratarse un tumor o va a tener que comer mierda de supermercado para llegar a fin de mes. Es un matar ladino y silencioso. 

En el siglo XVI, en cambio, vivir en un castillo rodeada de lacayas y de lameculos implicaba que un poco más allá, en los arrabales, la gente conociera la miseria verdadera que nosotros no podemos ni imaginar: todo suciedad, y muerte prematura, y dolor sin anestesia, y sopas de piedras y cardos para llenarse la barriga.




Leer más...

Presence

🌟🌟🌟


En esta casa donde yo vivo no hay ningún fantasma. Y si lo hay, es uno la mar de silencioso. Uno que quizá en vida se educó en un colegio de pago y luego se dedicó a una profesión intelectual y meditabunda. En eso he tenido mucha suerte. Y él conmigo creo que también. Porque yo no pongo la música alta ni me levanto a las cinco de la mañana -de momento- a quejarme del insomnio y ponerme un colacao. Yo sé que él también agradece que le haya tocado un ser humano como yo. Lo nuestro, de haberlo, es una convivencia ejemplar entre compañeros de piso que proceden uno de la realidad y otro de la ficción. O de la locura. 

Mi fantasma es un primor de conviviente que no tira cosas al suelo ni ulula amenazas en las madrugadas. Tampoco me enciende y me apaga las luces cuando se aburre de pasear. Si yo estoy a lo mío -al fútbol, a la lectura, al trajín por la cocina- él está a lo suyo, a sus cosas de fantasma: flotar por el pasillo, mirar por las ventanas, dejar pasar los días hasta que reabran por fin la autopista A-77 del Más Allá.

Antes de poner dobles ventanas yo aún vivía con la duda del fantasma. El tráfico creciente de La Pedanía quizá enmascaraba sus quejidos o sus susurros. Pero desde que se ha hecho el silencio en las habitaciones -salvo cuando pasa un lugareño con el tractor, o un hijo de puta con la moto- ya tengo por seguro que mi fantasma no existe o existe en otra dimensión. 

En “Presence”, sin embargo, porque esto es una película de terror, el fantasma es un ente que no para de dar p’ol culo a los habitantes de la casa. A los miembros de la familia Ghost les molesta mucho que el fantasma les mueva los libros de la estantería o les susurre distorsiones al oído, pero no parece importarles haber pagado un millón de dólares por vivir justo al borde de la carretera por donde transitan los camiones que van a Canadá. Yo, en su caso, me preocuparía más de las ventanas que de los ectoplasmas. Quizá el fantasma sólo les está diciendo que llamen a un cristalero y que pongan fin a los motores en la madrugada. 





Leer más...

Misión imposible: Sentencia final

🌟🌟🌟🌟


Siempre hay un momento en las películas de “Misión imposible” en el que me pregunto: ¿y todo esto para qué? Es la mar de entretenido pero no sirve para nada. La humanidad se va a ir al carajo tarde o temprano. Es cuestión de años. De unos pocos siglos a lo sumo. Casi todas las novelas de ciencia-ficción se desarrollaban en futuros milenarios y cada vez nos parecen más utópicas e inocentes. Todas las misiones imposibles de Ethan Hunt no son más que una lucha desesperada contra el destino. Tanta pasión para nada. Tanta operación de jeta y tanta tabla de gimnasia para encarnar a un héroe del todo innecesario. 

Cualquier día aparecerá el coronavirus definitivo o se estrellará un meteorito tan grande como Australia. Uno de estos veranos la temperatura se pondrá en 50º C a la sombra y ya no bajará de ahí hasta el día de Navidad. Se secarán las fuentes y nos quedaremos sin resuello. Las guerras por el petróleo serán una broma histórica comparadas con las guerras por el agua. Quizá, quién sabe, ya ha nacido el loco que un día apretará el botón nuclear jaleado por su pueblo. Y luego está la Inteligencia Artificial, claro, que aquí se llama “La Entidad” pero en las películas de Terminator ya era conocida como “Skynet”. Es una vieja conocida de la cinefilia. 

Después de todo, ¿qué es la humanidad? Mi humanidad es el puñado de personas a las que quiero y me sobran dedos para contarlas. También está el puñado de las personas a las que admiro -que es mucho más numeroso y variopinto- pero todas ellas viven muy lejos, allá en Madrid o en California. O en Sebastopol. Ellos son los escritores, los artistas, los magos del balón... Les aprecio pero están a muchos grados de separación. Cuando leo sus muertes en el periódico me entristezco pero no lloro. No me joden el día. 

Sin embargo, los animales que sufren o que mueren me enternecen el corazón. Los salvajes y los domésticos. Los que pertenecen a alguien y los que un día me pertenecieron. Ethan Hunt tiene la misión imposible de resucitarlos en una nueva entrega que ya nunca se rodará.




Leer más...

Misión Imposible: Sentencia Mortal

🌟🌟🌟🌟


A mitad de película tuvimos que parar porque ya nos dolía la cabeza de tanto procesar información. Nuestro software bioquímico no alcanza ni de lejos las prestaciones de la dichosa Entidad de las narices.

En la pausa yo tomé un café solo y mi hijo uno con leche. Galletas para mí y nada para él. Tom Cruise es más que un actor cojonudo para las nuevas generaciones: también es un ejemplo de barriga plana y de actitud positiva ante la vida. Si le mencionas a mi hijo que el tío Tom se ha operado la jeta varias veces se mosquea un poquitín. Dice que son imperativos del guion; arreglos necesarios para que el personaje sea convincente y nos siga regalando películas como ésta.

Nada que objetar.

Para aclararnos con la película nos pusimos a hablar de los giros de la trama, pero luego se nos fue el oremus comentando detalles fisonómicos de Rebecca Ferguson y de Vanessa Kirby. Al final resultó que yo soy más de Rebecca y mi hijo más de Vanessa. De la protagonista principal no dijimos nada y la verdad es que no entiendo nuestro desdén de enamorados.

Nos dolía la cabeza, sí, pero no en plan mal, de vaya rollo de película, sino en plan de computadora que ya no da abasto con el argumento. Érase una vez dos sistemas recalentados. Yo juraría que algunas de mis neuronas se hicieron un nudo tratando de comprender. “Misión imposible: Sentencia mortal” es el rizo del rizo. El rizo 7.0. Y es solo la primera parte del colocón... 

Hace unas horas que terminó y ya no sabría muy bien cómo resumirla. Está la CIA, el FMI -el otro FMI, idiota- el MI6, los rusos del submarino, una IA global desquiciada, un malo malísimo, una intermediaria de París, una asesina casi albina y una ladrona que roba cosas sin preguntar qué son o para qué valen. Todos mezclan verdades con mentiras y algunos se ponen máscaras de látex. Los hay, incluso, que cambian de bando de repente, y cuando ya crees que has retomado el hilo de la acción te ponen a Rebecca Ferguson en primer plano y ya se te va el oremus otra vez. 


O a Vanessa Kirby, que tanto monta monta tanto.




Leer más...

Nathan for you. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟


Nathan Fielder también pasó una vez por La Pedanía, aconsejando a los empresarios y a los políticos del lugar. Y dejó, como sucede en la serie de televisión, un par de ideas brillantes y varios negocios arruinados. Así nos luce el pelo desde entonces... Lo que pasa es que todo aquello sucedió en sus tiempos de prácticas en la Universidad del Descojono, así que no ha quedado plasmado en ningún episodio de “Nathan for you”. Pero nosotros lo recordamos.

Nathan ya era por entonces un emprendedor tan idiota como inteligente. Un tiro al aire. Nathan, como Alberto Chicote, es capaz de coger un negocio en ruinas y ponerlo a funcionar, pero también de asesorar a un fulano que ganaba mucho dinero y hundirlo totalmente en la miseria. Por eso “Nathan for you” es una serie de humor y no un documental pro-capitalista de esos que ponen en Discovery Max. Nathan alterna grandes ideas con ocurrencias propias de aquel tipo que asó la manteca en un libro de cocina..  

En La Pedanía, por ejemplo, para fomentar el uso del transporte público, Nathan propuso que los autobuses fueran 100% ecológicos y viajaran pintados de amarillo en vez del naranja tradicional. Eso último nunca lo entendimos muy bien. Sea como sea, aquel dispendio dejó las arcas del ayuntamiento como aquellos baúles con telarañas que salían en Mortadelo y Filemón, así que ahora nos han suprimido varias rutas y ya no sabemos ni a qué hora pasan los escasos autobuses -flamantes, eso sí- que todavía sobreviven. 

Sin embargo, para compensar el descenso de nuestra calidad de vida,  Nathan resucitó uno de los pocos bares que ya nos quedaban en La Pedanía. Su medida fue tan simple como mal vista por nuestras vecinas feministas: poner a una tía buena a servir las mesas de la terraza. En apenas un par de semanas -lo justo para que se corriera la voz y la mirada- aquello reflotó y ya ni siquiera navega, sino que corta el mar y ya vuela, el velero bergantín.




Leer más...