Mostrando entradas con la etiqueta Patrick Fischler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrick Fischler. Mostrar todas las entradas

Mulholland Drive

 🌟🌟🌟🌟🌟


¿Y si lo que soñamos fuera lo real, y lo real, lo soñado? ¿Quién nos asegura que la vida de verdad no es la que empieza cuando cerramos los ojos, y la soñada la que comienza justo cuando los abrimos?

Supongo que no soy el primero en preguntarse estas tonterías, pero me las pregunto todos los días porque yo sueño con mucho detalle, con mucha tripa puesta en la emoción. Muchas veces me conduzco por el día como si aún transitara por el sueño, medio grogui o sonaja perdido. La densidad de lo que sueño es tan pesada que a veces me encorva al caminar. La noche es prácticamente la segunda consciencia de mi día. También transcurre en escenarios recurrentes y con personajes que se repiten una y otra vez, muy pesados y poco generosos. 

En los sueños, a veces, como le sucede a Betty/Diane en “Mulholland Drive”, soy el triunfador que se desquita del fracaso de la vigilia. Otras veces fracaso allí también y es como si me ensuciara dos veces en el mismo charco. A veces -las menos- es en el sueño donde encuentro el reverso aguafiestas de la felicidad. Ya dijo el abuelo Sigmund que soñar es como vivir una aventura. Yo me pongo el pijama como quien se viste para navegar por los mares o para ser nombrado rey de España y marido de Leticia. Un traje de faena, y también la ruleta de la fortuna.

“Mulholland Drive” nos gusta mucho a los que soñamos, y no les gusta nada -es más, ni siquiera la comprenden- a los que no sueñan o siempre olvidan sus sueños al despertar. Lo tengo comprobado. Es una película que siempre saco en mis monsergas de cinéfilo para ir calando al personal. Amigos, amantes, simples conocidos..., todos pasan tarde o temprano por el test de “Mulholland Drive”. Cuando descubro un espíritu afín sé que puedo confiarle sueños y pesadillas. Con los demás me limito a hablar de fútbol y de banalidades machirulas, sin salir nunca de esta dimensión de la realidad. El vínculo con ellos puede ser gratificante, pero es mucho menos personal.






Leer más...

Mad Men. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟🌟


Creo que recordar que “Mad Men” se diluía a partir de la tercera o cuarta temporada, justo cuando el capitán se iba a comer y los marineros tomaban el barco. Es decir, cuando Don Draper cedia protagonismo a las historias -historietas- de todo quisqui que pululaba por las oficinas de "Sterling & Cooper". 

“¿Cómo estiramos el chicle de la serie?”, se preguntaron entonces los guionistas. Pues una de dos: o le buscamos nuevas amantes a Don Draper -y ya no tendría horas del día para complacerlas a todas- o le damos voz a las secretarias y a los subalternos que hasta entonces, la verdad, nos importaban más bien poco. Eran interesantes cuando aportaban la pincelada, el detalle, la mirada diferente. El caleidoscopio, que se dice. Pero sus rollos personales nos desviaban la atención y nos colmaban la impaciencia. Solo cuando Don Draper reaparecía en escena y retomábamos el Cuaderno de Tácticas Seductoras para tomar nota de su modus operandi, parábamos el avance rápido del DVD y regresábamos a las viejas esencias de la serie. 

Sucedía, además, si la memoria no me falla, que January Jones (esa mujer que sólo un CGI inconcebible puede recrear, porque a mí que no me jodan, pero esta mujer es de mentira) quedaba descolgada por completo de la trama troncal y empezaba a engordar, y a desbarrar, y se volvía tan arpía como incoherente. La serie, por entonces, ya se dedicaba más al estilismo que a otra cosa -los vestidos, las joyas, la decoración de interiores- y aquellos diálogos cargados de primeras y segundas intenciones quedaban en segundo plano, casi como excusa para lucir el vestido de noche o la americana de ejecutivo.

Digo todo esto porque la segunda temporada de “Mad Men” todavía es una obra maestra de la tele. A la altura de cualquier serie mítica que se nos ocurra. En gran parte por lo que dicen los personajes, pero también por lo mucho que callan. Por ese acontecer sin prisas, sin acelerones, sin sorpresas de culebrón. Por ese estilazo en los machirulos y por esa contención en las mujeres. Por esa sofisticación tan sofisticada que ni siquiera la reconoces como tal. 




Leer más...