Mostrando entradas con la etiqueta Fritz Lang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fritz Lang. Mostrar todas las entradas

El ministerio del miedo

 🌟🌟🌟


“Pero esta gente... ¿qué ha visto en la película que yo no he visto”?, me pregunto sorprendido, cuando repaso las críticas del personal y leo que “El ministerio del miedo” se lleva notables y sobresalientes entre el aplauso general. “¡Una obra maestra de Fritz Lang!” y tal y cual...

Y en mi entraña, de nuevo, el síndrome del impostor. El miedo a no ser un ciudadano culto y refinado, distinto a estos paisanos de La Pedanía que jamás han escuchado el nombre de Fritz Lang ni falta que les hace. De nuevo el temor a ser un simple provinciano entregado al postureo y a la tontería intelectual. Un besugo con aspiraciones de tiburón que se planta ante “El ministerio del miedo” y a la media hora se pregunta qué narices está haciendo en el sofá, asumiendo como “historia imprescindible del cine” este argumento sin pies ni cabeza, estas actuaciones acartonadas, estas situaciones casi risibles de los londinenses bajo las bombas de la Luftwaffe.

¿El emperador va vestido y solo yo imagino las vergüenzas? ¿O en verdad va desnudo y solo yo me atrevo a señalarlo? Pues no, espera, porque en medio de los aplausos hay otro internauta con cara de palo, un medio hermano con gesto de indiferencia, que apenas le ha puesto un 6 a la película y que explica que el propio Fritz Lang renegaba de su criatura porque la Paramount se la había cercenado y censurado. Que el viejo Fritz nunca quiso volver a verla y que siempre cambiaba de tema cuando le insistían en preguntar. Ya me quedo más tranquilo, la verdad, aunque no del todo...

Por lo demás, tengo que confesar que vine a “El ministerio del miedo” buscando documentación para los próximos ministerios del miedo que están por venir, cuando el PP gane las elecciones y VOX reclame carteras estratégicas como condición para su apoyo. Ministerios del miedo serán el del Interior, con un matón de responsable; el de Educación, con un patriota en el despacho; el de Exteriores, con un paramilitar en el desfile; el de Hacienda, con un corrupto en los caudales; el de Sanidad, con un hijoputa que nos robe hasta las vendas.



Leer más...

Más allá de la duda

🌟🌟🌟


Para demostrar que la pena de muerte es un castigo medieval, y que a veces en la silla eléctrica se achicharra a personas inocentes, el escritor Tom Garret no tiene mejor ocurrencia que presentarse como culpable de un asesinato que no cometió, y dejarse llevar hasta el cadalso confiando en que su amigo aparecerá detrás el cura para demostrar su inocencia. 

Qué podía salir mal...

El amigo es el director de un periódico que busca la ruina del fiscal del distrito, y Tom Garret un novelista que busca una vivencia con la que luego construir un best seller titulado “A las puertas de la muerte”, o “Inocencia falsificable”. Parecen muy listos,  estos dos, pero el plan es tan descabellado que no cabe en cabeza humana, ni a ese lado de la pantalla ni a este otro del espectador.

Al principio me pregunto cómo Fritz Lang no cayó en la cuenta de tamaño desvarío. Pero luego voy comprendiendo -ay Fritz, viejo zorro- que todo esto de la pena capital no es más que un señuelo para el espectador.  “Más allá de la duda” habla en realidad de las dudas que surgen en la cabeza de Susan Spencer, la prometida de Garret, que a medida que avanza la película va teniendo que tragar con un sable cada vez más grueso. Pero como es Joan Fontaine, y tiene cara de mema a pesar de su belleza, pues va tragando, y tragando, enamorada de su hombre.

Pobre mujer... Primero, que su prometido pospone la boda para encerrarse a escribir una novela. Segundo, que esa foto en la que él sale achuchando a una corista no es más que trabajo de investigación. Y tercero, cariño, que mira, que estoy en la cárcel, acusado de asesinato, pero que yo no la maté, y que ya te explicaré cuando salga de aquí, que tu padre está en el ajo del asunto y al final te vas a partir la caja mientras brindamos con champán.  Y aún así, la Fontaine traga, y traga, yendo más allá de la duda hasta casi tocar la imbecilidad. O el enamoramiento ciego, que a veces viene a ser lo mismo.





Leer más...

Los contrabandistas de Moonfleet

🌟🌟🌟


La culpa es de Javier Ocaña, el crítico de cine, que lleva varias semanas apareciendo en los podcasts que yo escucho -en los culturetas, me refiero, no en los deportivos- como si él me persiguiera, o yo le persiguiese. Ocaña está haciendo promoción de un libro que al final terminé por comprar, y que ahora mismo voy leyendo por las terrazas, y por las camas revueltas, de vacaciones de Navidad. El libro se titula “De Blancanieves a Kurosawa”, y en él Ocaña narra su experiencia de padre que inculca la cinefilia a sus dos retoños ya pre-adolescentes. Una historia que me recuerda a la que yo mismo viví hace años con Retoño, y que empecé a esbozar en los primeros tiempos de este blog sin muchos resultados. Literarios y prácticos, quiero decir. Porque yo proponía, seducía, daba la lata con este clásico imprescindible o con aquella película de culto, pero mi hijo siempre se salía con la suya, por peteneras, cinéfilo a medias, como luego fue lector a medias, para que luego digan que es la influencia de los padres comprometidos, y el ambiente cultural de los hogares... Paparruchas.

Digo que es culpa de Javier Ocaña porque en su libro destaca películas que en su casa hicieron furor -qué niños más envidiables, por Dios- y que yo, en mi paletez, ya daba por amortizadas o por viejunas. Ocaña es crítico en El País y yo soy un cinéfilo provinciano, o sea: que hablamos un idioma diferente. Y aunque lo sé,  y me había prometido no seguirle el rollo, al final me he dejado llevar por su odisea de padre, por su entusiasmo de cinéfilo. Y entre las perlas que él alaba como cine familiar está “Los contrabandistas de Moonfleet”, la película de Fritz Lang, que no es que esté mal, que es el viejo cine de nuestros sábados infantiles, pero que en fin, que está llena de incongruencias y de diálogos para besugos. No alcanzo a ver lo que Ocaña -y sus retoños, entregadísimos, y cultísimos- sí encuentran en una película a la que le han caído los años como peluquines de aristócrata.



Leer más...

M, el vampiro de Düsseldorf

🌟🌟🌟

Yo quería poner por escrito mi decepción con “M, el vampiro de Düsseldorf”, que se me ha quedado muy clásica, pero muy aburrida. Su inicio es sobrecogedor, pero su desarrollo es dormitivo, y solo el desenlace de Peter Lorre confesando su “problemática” permanecerá en el recuerdo, tan impresionante como expresionista. También nos quedará la imagen de la “M” estampada en su espalda, y la cara de Peter Lorre cuando la descubre, que nos recuerda que todos nosotros -salvando las distancias, claro- llevamos una letra que señala nuestra tara o nuestra debilidad. Una inicial fluorescente, hecha con zumo de limón, que sólo en ciertos ambientes, y en ciertas confianzas, brilla delatora y puñetera.

    Yo quería denunciar mi aburrimiento, ya digo, pero allí, en la web de Filmaffinity, he descubierto que hace quince años yo mismo le puse un 8 como una catedral de Colonia a esta película de Fritz Lang. Un notable alto, y un comentario laudatorio, enardecido como estaba por la cinefilia de los clásicos, y el respeto a los mayores. Qué noches las de aquellos años... Era yo mismo, sí, no puedo negarlo: el mismo tipo alto, desgarbado, funcionario pero nada funcional, con cara de panoli culto, o de culto panoli, dos escrituras a elegir. Para nada el yo de ahora, más resabiado, más pelado en los cataplines, que revisa los clásicos con un poco de recelo, retorcido en el sofá, dispuesto a denunciar que el emperador desfila desnudo por mi televisor.

    David Hume tenía mucha razón cuando defendía que no somos un yo, sino una sucesión de yoes que permanecen unidos por un hilo muy fino. Una ilusión de continuidad a la que ponemos un nombre y un apellido para no disolvernos en la nada.  Una cadeneta de monigotes como aquellas que hacíamos en “manuales”. Eso que ahora los legisladores llaman “Educación Artística y Producción de Hechos Culturales Manufacturados”, o algo parecido. Todos los pedagogos llevan la E de “eufemismo” pintada en el hombro. Malditos sean también.


Leer más...

Metrópolis

🌟🌟🌟🌟


Fritz Lang no era un nazi, pero estaba casado con una mujer que sí lo era, y que escribía los guiones para sus películas. Quizá por eso Joseph Goebbels estaba algo confundido cuando le ofreció a Lang dirigir la UFA para convertirla en la maquinaria cinematográfica de propaganda. Lang, a decir de la Wikipedia, se quedó bastante extrañado, y le dijo a Goebbels que bueno, que se lo pensaría, pero que tenía que confesarle que su madre era judía, a lo que Goebbels le respondió: “No se preocupe: nosotros decidimos quiénes son arios y quiénes no”. Esa misma noche de 1933, acojonado con el personaje, Lang cogió un tren con destino Villadiego, luego París y más tarde Estados Unidos, donde rodaría la segunda tacada de su cinematografía.

La mujer que escribió el guion de Metrópolis se llamaba Thea von Harbou, y de ella, en internet, se cuentan cosas que... bueno, y otras que..., en fin, no tanto. Se nota que quienes escriben los artículos quieren reivindicarla como mujer artista y al mismo tiempo no quieren quedar como simpatizantes -o simpatizantas- de sus derivas ideológicas. Mujer, pero nazi; o nazi, pero mujer, y ahí se empantanan, y sueltan aquello que los andaluces llaman la “piropostia”, que es como decir: “Tienes una cara tan guapa que así nadie se fija en tu cuerpo”, o “Thea von Harbou puso todo su talento artístico al servicio de Hitler y sus adláteres”.

Digo todo esto más o menos documentado porque hoy, viendo Metrópolis -y he tenido que verla en la versión pop/disco de Giorgio Moroder para no tener que escuchar los golpes del vecindario veraniego- he comprendido que no es una película de revoluciones obreras y distopías del futuro, sino, más bien, el sueño nacionalsocialista del sindicato vertical, del todos a una en el esfuerzo, los ricos a la vidorra y los trabajadores al sudor de su frente. No es difícil ver en el personaje de María, que otros confunden con una Juana de Arco bolchevique, a la mismísima Thea clamando por la alianza entre clases. De los judíos no dice ni mu, pero viendo como estaba diseñada la jodida ciudad de Metrópolis, es mejor no ponerse a pensar.





Leer más...