Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigo Sorogoyen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigo Sorogoyen. Mostrar todas las entradas

Los años nuevos (2023-2024)

🌟🌟🌟🌟🌟


Nochevieja de 2023

Mientras ceno con mi madre, en León, miro el teléfono varias veces por si entrara un mensaje de N. a última hora. Lo seguiré haciendo hasta después de las uvas. Pienso: “entre su kilométrica familia, sus mil amigas, sus innumerables ex amantes y el colapso general de las líneas telefónicas, puede que hasta la una de la madrugada aún haya tiempo para recibir una felicitación ambigua que abra... ¿qué?: ¿una puerta?, ¿una gatera? 

Cuando el reloj marque las dos comprenderé que ese mensaje ya no va a llegar jamás. Ni yo tampoco voy a forzarlo con un mensaje por mi parte. De hecho, ya no tengo a N. en mi lista de contactos. Por un lado ya no quiero saber nada; por otro -aún- quiero aspirar a todo. 

Dormiré inquieto, quizá con dos copas de El Gaitero de más. Al despertar, lo primero que haré será mirar el teléfono con la penúltima de mis esperanzas. El silencio en el espacio electromagnético es atronador. N. ya es, oficialmente, historia.


Nochevieja de 2024

Ceno en casa de mi madre, que es la casa de mi infancia. Estamos los dos solos porque mi hijo está con su madre en la otra trinchera. Le echo de menos. Mi madre ha preparado la sopa de pescado de toda la vida. En la tele dan las mismas tonterías consabidas. Es un déjà vu confortable pero derrotista.

Cenamos en esa mesa victoriana que es todo un lujo de anticuario, de madera de nogal. La talló mi propio padre con motivos vegetales. Mi padre tenía alma -aunque muy escondida- de poeta. Él es uno de los fantasmas de las navidades pasadas que viene a visitarnos. Mi madre siempre le recuerda en voz alta en algún momento. Yo no, pero sí percibo su presencia. 

Iba a decir que mis ex amantes también son fantasmas de las navidades pasadas que rondan por aquí. Pero como no me consta que ninguna haya fallecido, yo diría que son sus cuerpos astrales los que se amorran al ventanal para ver cómo me va en esta soledad ya un poco resignada. Unas para burlarse y otras por simple curiosidad. Ese rato que va del fin de la cena a las campanadas en la Puerta del Sol es sin duda el más tonto del año. Y en algo tienen que entretenerse.






Leer más...

Los años nuevos (2021-2022)

🌟🌟🌟🌟🌟


Nochevieja de 2021

Poco antes de atacar los langostinos en casa de mi madre, N. reaparece por sorpresa en mi teléfono para felicitarme el año y prometerme que el día 2, esta vez sí, y no como la otra vez, cruzará la cordillera para conocerme. 

La otra posibilidad -que yo vaya a conocerla cerca del mar- siempre la descarta de plano, como si las vías del tren solo tuvieran un sentido. Hay algo muy inquietante en su negativa, pero ella es una mujer guapísima, sospechosamente inalcanzable, y yo prefiero hacerme un poco el despistado. 

N. me asegura que no estaba muerta, ja já, sino solo de parranda. Que se le han ido los días y las noches un poco de la mano... Llevamos un mes jugando al gato y al ratón pero nos habíamos conocido dos años antes, en Tinder. Por aquel entonces las conversaciones quedaron en punto muerto y yo ya no supe más de ella. Ni ella de mí. O bueno, sí: a veces nos seguíamos furtivamente en internet. 

N. reapareció un mes antes de la Navidad con un mensaje de whatsapp -hola, perdona, qué tal vas... - como si la conversación se hubiera interrumpido por un fallo en la cobertura. El “Decíamos ayer” de fray Luis de León. Yo estoy muy interesado en ella, telemáticamente enamorado, pero al mismo tiempo me mosquean sus apariciones de oasis o de espejismo. Su falta de explicaciones razonables. Sus mentiras y sus mentirijillas.

El día 2, por supuesto, no aparecerá. Lo hará el día 7 como regalo de Reyes, siempre tardía, sin reloj ni calendario.


Nochevieja de 2022

Aunque esa Nochevieja nos cruzamos muchas promesas de amor eterno, N. y yo, en el videojuego de nuestra relación, aún no henos alcanzado el nivel de juntar a las dos familias en una mesa comunal. Así que cenaremos separados por la cordillera y por una cierta desconfianza. 

Cuatro meses antes, en verano, hemos viajado juntos por Europa y hemos descubierto que somos espíritus afines. De pronto lo banal se tornó muy trascendente y nos asustamos un poco, así que rompimos, volvimos, nos juramos amor eterno esta vez de verdad... Todo ello en un trimestre.

Esa Nochevieja, los mensajes de amor se prolongarán hasta las 2 ó 3 de la madrugada. Llegaremos a insinuar cosas muy serias y formales. Luego me dijo que ya se iba a dormir. Yo le dije lo mismo. Una parte de mí confiaba en ella. La otra no.




Leer más...

Los años nuevos (2019-2020)

🌟🌟🌟🌟🌟


Nochevieja de 2019

Jana ya no está en mi vida. O sí, pero de otra manera. Sale en algunos sueños y en muchas pesadillas.

Esa Nochevieja, al otro lado del teléfono, y también al otro lado de la frontera provincial, hay una mujer llamada X. que me quiere. A su extraño modo, pero me quiere. Yo también la quiero, a mi manera. Nunca hay dos quereres iguales ni canónicos. O sí, pero solo en las películas de Hollywood. A veces das una cosa y te corresponden con otra. A veces te entregas y ellas te fallan; a veces tú fallas y ellas se entregan. A veces la comunión de los cuerpos enmascara la descomunión de los espíritus. Y al revés. Supongo que la Gran Sintonía es eso que llamamos el Gran Amor. Pero el Gran Amor -empiezo a sospecharlo ya por esa época- sólo es un argumento ideado por Don Draper para vender cocacolas.

Paso esa Nochevieja en León, con mi madre. Mi hijo ya no recuerdo si estaba porque desde que se hizo mayor de edad elige trinchera cada año. Estoy seguro de que en los whatsapps de aquella noche alguien comentó la última noticia sobre un virus raro que se expandía rápidamente por China. Cosas de chinos, dijimos... Tres meses después, justo antes de mi cumpleaños, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tomaron posiciones en las fronteras interiores.


Nochevieja de 2020

No recuerdo nada especial: León, mi madre, quizá mi hijo, las campanadas con la Pedroche, el programa de Cachitos en La 2... Aún eran tiempos de pandemia. Somos muchos los que hemos desarrollado una amnesia peculiar -yo diría que freudiana- sobre aquellos días vacíos y desperdiciados. Esa Nochevieja no hubo viajes ni experiencias. Nada de fiestas ni de polvos del siglo. Sólo la calma chicha del tiempo en reclusión. 

Esa noche, los reinos de taifas seguíamos separados por fronteras de alambre y espino. X. no solo vivía al otro lado de la raya provincial, sino también al otro lado de la raya autonómica, lo que en aquella época era como vivir más allá del Muro de Berlín, con tipos armados y cabreados pidiendo pasaportes y salvoconductos. Fueron malos tiempos para la lírica. Internet mantuvo muchas relaciones distantes al calorcillo de las brasas.




Leer más...

Los años nuevos (2017-2018)

🌟🌟🌟🌟🌟


Nochevieja de 2017

Ceno en casa de Jana. De hecho, ya vivo allí. En realidad es nuestro segundo intento de convivencia, porque el primero fue -por decirlo de algún modo- tragicómico, falto de sustancia y de convencimiento. Yo echo de menos mi casa -tan aislada de ruidos, tan tranquila, tan fácil de calentar- pero el amor requiere sacrificios y yo, por Jana, a pesar de todo, estoy dispuesto a perpetrarlos.

Mi madre pasa la noche con nosotros. Es la primera Nochevieja que pasa fuera de su casa en casi cincuenta años. En un momento dado, paso por la cocina a recoger algo y la sorprendo llorando en un rincón, un poco por todo: por la desubicación, porque falta mi hijo -que está con su madre-, porque el amor que yo creo floreciente visto desde fuera no tiene remedio ni perdón. Le digo que no se preocupe, que las cosas van bien, pero en verdad no me lo creo del todo.


Nochevieja de 2018

He regresado a mi casa de antes. Estaba de nuevo disponible en el mercado. Los dioses suelen darte por un lado lo que te quitan por el otro. Pero esa Nochevieja no la paso en La Pedanía, sino en León, en casa de mi madre. Jana se ha quedado en la suya, con sus responsabilidades y sus turnos de trabajo. En realidad seguimos juntos, pero no estamos. O puede que sea al revés... Es todo muy raro. Hemos roto y vuelto tantas veces que en ocasiones, cuando me preguntan, me quedo dudando y la gente me mira sin comprender. Deben de pensar que soy imbécil. Que somos imbéciles.

La explicación más simple es que ninguno de los dos se atreve a dejarlo para siempre. Estamos muy hartos, pero también muy solos. Hay desencuentros inconsolables, pero también conexiones mágicas, momentos de comunión casi como de película romántica. La vida nos da un miedo terrible. Harían falta varios psicólogos para explicarnos. O quizá no: luego te enteras de que hay mucha gente así, viviendo historias incluso más grotescas que la nuestra.

Recuerdo que el día 2 de enero nos fuimos a La Coruña, al piso que mi hijo nos dejó. Allí, frente al mar donde encallan y arden los petroleros, intentamos reflotar nuestro velero de papel. Qué cursilada, por Dios... “Alondra”, la que buscaba poetas, se hubiese emocionado.





Leer más...

Los años nuevos (2015-2016)

🌟🌟🌟🌟🌟

Nochevieja de 2015. 

Es la primera Nochevieja que paso oficialmente como “separado”. La buena noticia es que ya no tengo que comer las uvas en casa de mis suegros. Estoy a salvo, al menos, de un envenenamiento. Los últimos años,  como ya nadie me miraba, le cambiaba el plato al cuñado más cercano. 

Esa Nochevieja, en casa de mi madre, hay una mujer de nick “Alondra” al otro lado de los mensajes. He contactado con ella hace un par de semanas, en las aplicaciones del amor. Vivimos apenas a un kilómetro de distancia pero ella dilata y dilata el primer encuentro con café. Como soy un pardillo primerizo, tomo por timidez lo que sin duda es un juego de veterana. 

Con el año ya iniciado llegaremos a vernos un par de veces. Seré como uno de esos actores que obtienen el papel de rebote. En la primera cita habrá eso, café, y nada más. En la segunda me dirá que no le gusta nada de lo que escribo. Que ella busca soñadores y poetas que la hagan “sentir”... Que es una pena y tal.


Nochevieja de 2016

Ella se llama -vamos a decir- Jana. La he conocido hace un par de meses y ya me ha dejado dos o tres veces para luego retomarlo. Hay algo raro en ella. Más tarde me contará que también estuvo jugando con varios candidatos. Yo tengo mis dudas lacerantes, pero en esa montaña rusa de abandonos inexplicables y de retornos entusiastas he tenido el mejor sexo de mi vida. Llegó muy tarde, tardísimo, pero llegó. Y yo apenas soy un antropoide con un barniz de sofisticación.

Esa Nochevieja la paso con mi madre y con mi hijo. Jana se compromete a recogerme después de las uvas para irnos de parranda. A las tantas de la mañana, harto ya de esperarla, empiezo a quitarme la ropa de gala cuando ella por fin aparece. Tiene coartada, o yo al menos me la creo. Su vestido ayuda mucho a convencerme.

Para ser justos con Jana, esa Nochevieja que dio paso al 2017 fue la noche más tonta de mi vida. Yo ni si quiera me reconocía por los garitos, de pronto atrevido y ocurrente. Al amanecer, antes del penúltimo combate, tomamos los churros en la primera cafetería abierta que encontramos. Yo ya lo iba confundiendo con el amor.

(Continuará)





Leer más...

As bestas

 🌟🌟🌟🌟

“As bestas” ha sido el acontecimiento del año en La Pedanía. Más aún: yo diría que ha sido el acontecimiento de la década, e incluso del siglo, porque hay gente que ha visto la película y que no pisaba un cine desde el estreno de “Titanic”, allá por el año 98.

Aquí, la verdad, el cine no suele interesar gran cosa, y mucho menos el cine nacional. Las salas de Ponferrada solo hacen negocio con los adolescentes granulosos y con las hordas familiares. Más allá de las pelis de Marvel, de Santiago Segura o de dibujos animados, el resto pasa sin pena ni gloria o directamente ya no se estrena. Así que el espectador con “pretensiones” se ha refugiado en la paz del hogar y en la oferta de las plataformas, donde hay incluso gente rara, casi toda de la capital, que le pone subtítulos a las películas extranjeras con lo fácil que es escucharlas en cristiano.

“As bestas”, sin embargo, ha logrado el milagro de llevar al cine a todos mis vecinos. Por una vez en la vida -y yo vivo aquí, precisamente, desde que se hundió la maqueta del “Titanic”- he sido el último en asistir al acontecimiento. “¿Pero todavía no la has visto...?”, me preguntaban un poco perplejos. Yo esperaba, no sé, una confluencia de los astros, pero al final la he visto en mi casa, en el sofá, junto a T., en un acto de protesta contra esos cines que solo ahora se han acordado del espectador cultureta. Además, la copia ilegal que he pescado es cojonuda, para nada un screener o una mangurriada.  

El éxito local de “As bestas” se debe a que gran parte de su metraje se rodó cerca de aquí, en las lindes con Galicia, en una aldea unipoblacional donde solo vivía un paisano con su rebaño de cabras. A su rodaje se presentó tanta gente para participar de figurantes que hasta yo mismo, que vivo en mi burbuja, conozco a varios que lo intentaron con suerte dispar . Al chico de la bicicleta, por ejemplo, no le conozco personalmente, pero sí de oídas. No lo hace mal. Queda muy natural ante la cámara. A partir de mañana voy a decir en La Pedanía no solo que ya he visto la película, sino que además soy amigo, casi íntimo, fíjate, de uno de sus actores.





Leer más...

El reino

🌟🌟🌟🌟

No hay que ser muy listo para deducir que este reino sin nombre -el que estos cortesanos de traje y corbata esquilman para irse de yates con las esposas y de putas con los compadres- es el reino de Valencia que los camps y los zapalanas saquearon hasta dejar sólo las telarañas y dos gorritas amarillas de cuando recibieron al Papa emocionados. Y dos tornillos que se cayeron de los Fórmula 1 cuando quemaban goma por el circuito de la ciudad.

Para que el homenaje a la tierra valenciana no quede tan evidente, Rodrigo Sorogoyen rodó algunos exteriores en Madrid para hacer más universal el concepto de corrupción. Más transautonómico, digamos. Y luego, ya para esparcir la mierda en plan urbi et urbi, le puso a la jefa de los golfos apandadores -“La Ceballos”- un acento andaluz que disimulara su inquietante parecido con doña Rita, aquella chumadora que ponía orden y disciplina en estos latrocinios que asolaron los telediarios. De este modo, el público de derechas también sale reconfortado de ver “El reino”, y puede contarle a las amistades que “los andaluces también robaban”, los EREs y tal, que lo han dicho en la película, y que la corrupción es una cosa de todos los partidos políticos, de todos, y que ya está bien de señalar siempre a los mismos.

    No se salva ni Dios, en “El reino”. Poque no hay dios que pueda perdonar a todos estos atracadores: ni a los contumaces ni a los arrepentidos. Así se titulaba, justamente, otra película de Rodrigo Sorogoyen. Yo, en eso, estoy con el personaje de Bárbara Lennie imitando a Ana Pastor: ¡y una mierda!, los actos de contrición. Que le corten la cabeza igual al hijoputa este. Y que devuelva lo robado. Lo triste es que tampoco hay dios que pueda perdonar a los periodistas “incisivos” como ella. Cómo se puede ser tan lista, tan valiente, tan “independiente”, y no saber que el dueño que te paga está puesto ahí, precisamente, para proteger a los más altos saqueadores del reino. 





Leer más...

Apagón

🌟🌟🌟


El día que caiga el viento solar sobre La Pedanía será el primer día de mi muerte. No sé los días que sobreviviré, pero sin duda serán pocos. La lucha será a muerte, y yo, a muerte, no dispongo de las armas necesarias. ¿Qué usaré cuando haya que acojonar, agredir, matar..? ¿Libros arrojadizos? ¿DVDs como cuchillas de Batman? ¿Mi perro peligroso, que se llama Eddie y apenas levanta 6 kilos con sus patitas? Pobre Eddie, también. En la serie “Apagón” nadie se acuerda de los animales. Ellos, que no usan teléfonos móviles ni queman carburante para moverse, serán las primeras víctimas de la ausencia de electricidad.

Cuando los jinetes del apocalipsis vengan a cerrar los supermercados, ellos, mis vecinos, que ahora son muy amables y me regalan los tomates que les sobran, se volverán lobos para el hombre y se armarán con la lupara para defender a tiro limpio sus huertos y sus viñedos, sus castaños y sus cerezos. Todo ese monte que poseen. En el bar se quejan todo el rato: dicen que son pobres, que no tienen para nada, que los socialistas les roban a manos llenas, pero luego resulta que viven en casas heredadas, que solo van al super a comprar papel higiénico, que se mueven por la vida con unos todoterrenos de la hostia donde cargan las cosechas sin fin y los animales abatidos.

Ellos, mis vecinos, no dudarán en apretar el gatillo cuando nosotros, los desheredados de la tierra, los funcionarios que solo sabíamos hablar en jerga y administrar gilipolleces, nos aventuremos a robarles un higo que cuelga o un racimo que se descuelga. Las tomateras valdrán entonces tanto como el oro, sino más. Nos asesinaremos -nos asesinarán- por darle un mordisco a una manzana podrida o a una calabaza yaciente. La comida de los cerdos será ambrosía y motivo de celebración. Ser funcionario valdrá tanto como ser rata de alcantarilla o paloma que defeca. 

La tierra es para quien la trabaja, decían los viejos anarquistas. Y es verdad. Cuando llegue el fin del mundo -a no ser que caiga un meteorito y lo pulverice todo- ellos, los agropecuarios, serán los supervivientes que protagonizarán la próxima entrega de “Mad Max”.



Leer más...

Antidisturbios

 🌟🌟🌟🌟🌟


A veces basta con ver medio episodio de una serie para saber que no va contigo. A veces, como en Antidisturbios, bastan tres minutos para saber que has dado en el clavo y que ya vas a engancharte hasta el final, a pesar de las sospechas iniciales, de los recelos del bolchevique que esperaba la primera excusa para darle al stop y recular.

    Porque yo, la verdad, venía a Antidisturbios sin mucha confianza, sólo porque un amigo me la recomendó la última noche de los bares, antes de que los cerraran, y porque en los títulos de crédito figuraban Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, aunque eso último que perpetraron en Madre no tenga perdón de Dios. Mi pedrada con Antidisturbios es que nos las iban a endiñar, los del gobierno, ahora que la cosa se pone cruda en lo económico, y que las calles se llenarán de pobres a los que habrá que meter otra vez en vereda porque se manifiestan andando y no en coches, y sin portar banderitas rojigualdas. Y dentro de nada, los catalanes, ya cíclicos como la gripe, a los que también habrá que reconducir cuando se empeñen en votar, ¡en una democracia!, que dónde se habrá visto semejante despropósito.

    Tenía yo la imagen clavada del Jefazo de la Policía que en las ruedas de prensa de Fernando Simón, allá por la primavera, salía junto al generalote y el picoletísimo como diciendo: llevamos cuarenta años sin salir al recreo y ya nos tocaba disfrutar un poquitín. ¿Y si Antidisturbios -pensaba yo- fuera una campaña de blanqueamiento? ¿Una cosa de Movistar + subvencionada por el gobierno para reclutar jovenzuelos como hacen los americanos cuando emprenden una nueva guerra, y cantan las bondades de su ejército en las películas belicosas?

    Pero no, no hay nada de eso en Antidisturbios. Ni siquiera se aborda la cuestión. Esto va de otra cosa. Todo es gris, contradictorio, ambivalente, en sus personajes. En los que hacen de antidisturbios y en los que no. Aquí te tratan como un espectador inteligente, que puede sacar sus propias conclusiones. Aquí no hay santos ni bestias, ni buenos ni malos: sólo gente que hace su trabajo y que tiene muchas debilidades, y un sueldo que perder, como todo hijo de vecino. Bueno sí: hay unos malos impepinables, que son los corruptos de toda la vida, los del traje y la corbata. Esos cabrones que hacen la pasta gansa a costa de todos nosotros, de los currelas y de los antidisturbios, que en realidad vivimos en el mismo saco de los enculados. En la próxima movida, a los polis de la porra, volveremos a invitarlos a que se pongan de nuestro lado, en la barricada, porque son nuestros hermanos, aunque ellos todavía no lo sepan.



Leer más...

Madre

🌟🌟🌟

Como soy padre, no puedo concebir una desgracia mayor que la muerte de un hijo. No es sólo la pérdida, que deja un agujero más grande que la vida misma. Un cráter más grande que el planeta. La muerte de un hijo es la subversión del orden natural. La inversión de la flecha del tiempo. El sol saliendo por donde no debe. La nulidad de todo lo aprendido. La perplejidad desquiciada de los genes. La constatación última de que todo carece de sentido, y de que la vida sólo es un viaje tonto en un carrusel de colorines.



    Uno, por fortuna, se va librando de esta desgracia inimaginable, y si algo bueno tiene el transcurrir imparable del calendario, es que con el hijo vivo todo es natural y sujeto a conformidad. Tampoco he conocido tal desgracia en el círculo cercano, y todo lo que barrunto lo he leído en los libros, o lo conozco por las películas, como casi todo lo de mi vida. Iván, el hijo de Marta, es uno de esos hijos vicarios que permiten imaginar, aunque sea de lejos, la negrura, y el hundimiento. Iván es un niño que al final no se sabemos si se perdió, o si fue asesinado, o si se lo llevó una ola del Cantábrico, porque lo mismo en el cortometraje Madre que ahora en el largometraje Madre, Sorogoyen prefiere que nunca sepamos lo sucedido, para que al drama no le salga una rama policial que desvíe nuestra atención. Aunque a uno la verdad, le gustaría saber, por morbo, sí, pero también por comprender al personaje del padre, que es un tipo que acaba de llegar a la superficie después de ahogarse durante muchos años, y ya respira a bocanadas.

    Todo lo contrario que Marta, su ex mujer, que vaga por los restos de su vida como un fantasma, varada en la misma playa de la desgracia. Marta busca a su hijo muerto en el rostro de los hijos vivos, y cuando encuentra a Jean, que es un adolescente guapetón y jovial que guarda un lejanísimo parecido, se enreda la madeja… Si un hombre de cuarenta años persiguiera a una adolescente de quince hasta la puerta de su casa, la película duraría, como mucho, diez minutos: lo que tardaría la gendarmería en presentarse. Pero como es una mujer de cuarenta la enajenada que acosa a un chaval de quince, la película se estira dos horas infumables entre silencios, dolores internos y explosiones de locura. Ella busca al hijo, el chaval busca un polvo, y en esa incomprensión absoluta que el director quiere hacer pasar por “candor” y “sentimiento”, el espectador se impacienta, se aburre, y se rasca un poco la cabeza, bañada en el sudor de la siestorra.




Leer más...

Stockholm

🌟🌟🌟🌟

En un experimento llevado a cabo hace años en la Universidad de Florida, chicos y chicas que provenían de otras universidades se pasearon por el campus proponiendo sexo inmediato: “Hola, me gustas mucho, llevo largo rato mirándote. ¿Te apetece acostarte conmigo...?” Los muchachos, por suñuesto, al ser requebrados por las desconocidas, decían casi todos que sí, que all right, que bragas fuera y calzoncillos por los tobillos. Y las muchachas, por supuesto, al ser requebradas por los desconocidos, decían casi todas que no, que más adelante tal vez, que primero habría que tomarse un café -y luego muchos más- en el Starbucks.

    Durante mucho tiempo se usó este experimento para demostrar que los hombres vivimos  un apremio sexual permanente, mientras que las mujeres, con otra temperatura menos caldeada, son capaces de posponer el sexo hasta estar seguras de lo que hacen. Dos géneros distintos y una sola especie verdadera. Los psicólogos evolucionistas sonreían satisfechos, y yo, que hace años leía aquellos mamotretos, me reconciliaba con lo que parecía ser el sentido común de los ayuntamientos.

    Hace poco, sin embargo, dos psicólogos alemanes reprodujeron el experimento Florida para demostrar que las mujeres no sienten menos deseo sexual, sino que, simplemente, tienen miedo de encerrarse entre cuatro paredes con un tipo que no conocen. Entre nosotros mora el acosador, el violador, el asesino incluso, y no es fácil distinguirlos de buenas a primeras. Es por eso que en Stockholm, el personaje de Aura Garrido se lo pone tan crudo al muchacho que la aborda en la discoteca: él es guapetón, simpático, exuda autoconfianza, y es muy difícil resistirse a sus encantos. Se ve a la legua que es un ligón sin escrúpulos, un crápula de los colchones, y que a la mañana siguiente, con el sexo satisfecho, seguramente se transformará en el Mr. Hyde de la indiferencia. Pero de momento el tipo cuela, las feromonas subyugan, y ella, finalmente, con más dudas que certezas, subirá al piso del muchacho para darse el revolcón.

    Lo que sucede después del polvo, en el último tramo de Stockholm, forma parte de otra teoría que todavía está por demostrar: que las mujeres hermosas sufren un destino más cruel que las feas porque sólo los mujeriegos resabiados se atreven a abordarlas, y tras la alegría de saberse deseada siempre llega la decepción de sentirse utilizada. Y que en esa noria de la autoestima ellas naufragan y se sienten inseguras. No sé… Yo me he topado con muchas Auras Garrido de la vida y todas parecen tan felices con sus encantos, ligando con los hombres más hermosos y prometedores. Pero claro, esto es La Pedania, tan modesta, y aquí se corta otro bacalao, y se lleva otro rollo. Eso de que las guapas desearían ser las feas habrá que demostrarlo en Madrid, o en Estocolmo, donde bulle la modernidad y lo variopinto. Aquí todo es demasiado simple y previsible.





Leer más...

Que Dios nos perdone

🌟🌟🌟🌟

De niños pensábamos que los policías, por estar en el lado correcto de la ley, por ir siempre detrás de los malotes que atracaban farmacias o se colaban en el metro de Nueva York, ya eran en sí mismos, por definición, "buenas personas". Creíamos que de algún modo, en las academias, antes de que los pusieran a correr o a disparar, estos hombres pasaban algún test que medía sus cualidades morales, su bonhomía, para un mejor servicio a los ciudadanos. En la mente de los niños, los policías de las películas que luego llegaban a casa y le soltaban una hostia a la mujer, o se liaban a tortas con un inocente en el pub, o conducían borrachos con una melopea de campeonato, eran personajes equívocos, desafiantes, que nos obligaban a rascarnos el cuero cabelludo en busca de una explicación.


    De aquellos policías intachables que nos imaginábamos en la infancia hasta estos policías impresentables que aparecen en que Dios nos perdone hemos recorrido un largo trecho. En realidad, si uno lo piensa bien, entre el FBI, los Rangers de Texas, los polizontes del Condado de Nosedónde, los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, Canción Triste de Hill Street, Serpico, la benemérita, Harvey Keitel en Teniente corrupto, los merluzos de la Loca Academia de Policía y los maderos reales que hemos ido conociendo a este lado de la pantalla, ya casi hemos completado el catálogo de policías imperfectos: los dejados, los corruptos, los inútiles, los estúpidos, los que extorsionan a las buenas gentes. Los hijos de puta que cayeron a este lado de la ley porque aquí el sueldo es fijo y además hay pagas extraordinarias. Y sobre todo, más que ninguno, los policías iracundos, los que llevan la mala hostia escrita en la cara y no se contienen cuando algo se les tuerce. Esos que sacan el puño o la pipa para liarla gorda y ser suspendidos de empleo y sueldo hasta nueva orden. Y luego, claro, llegan a casa y la mujer ya les ha dejado, acojonada, o con dos moratones en el pómulo.... 

El personaje de Roberto Álamo en Que Dios nos perdone lo hemos visto decenas de veces, pero su labor, que podría confundirse y diluirse con muchas otras, es convincente y perdura en la memoria. Sin embargo, un policía tartamudo que mantiene turbias relaciones con la señora de la limpieza nunca había visitado mis pantallas. Uno más para la colección...




Leer más...