Mostrando entradas con la etiqueta Julia Ormond. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julia Ormond. Mostrar todas las entradas

Mad Men. Temporada 7

 🌟🌟🌟🌟🌟

Hubiera querido que el último episodio de “Mad Men” no terminara jamás. Llegué a barajar la posibilidad de ver una sola escena cada día: someterme a una dieta espartana que contuviera la grasa de un único  diálogo o de una réplica solitaria, para que la última experiencia con la serie me durara, qué sé yo, un mes entero, hasta octubre, cuando la bobada ya me pareciera ridícula e insostenible. 

Pero he cedido a la tentación, claro, porque estaba muy pendiente del anuncio final de Coca-Cola -¿y si todo “Mad Men” no fuera más que el proceso vital y creativo que condujo a celebrar la chispa de la vida?- y pasadas las doce de la noche, como en el cuento de Cenicienta, me he despedido de Don Draper para convertirme de nuevo en la antítesis de su éxito y de su magnetismo. Mientras él se quedaba en California encontrándose a sí mismo y encontrando nuevas mujeres de bandera, yo me iba a la camita pensando que mañana me esperaba el desempeño funcionarial y la huida cotidiana de los espejos. ¿Cuál es el sentido de mi vida y la de otros tantos?: pues que existan, como contrapesos del orden natural, hombres como Don Draper que no conocen un no por respuesta. Tan guapos y elegantes que nos importa un cojón de mico que carezcan de moral. 

Si alguien hubiera colocado un micrófono en mi salón mientras yo recobraba “Mad Men” al completo, comprobaría que el silencio ambiental impuesto por mis auriculares se rompía siempre con una de estas tres exclamaciones en voz alta: “¡Joder, que tía!”, “A mí esas cosas no me pasan” y “Qué elegancia, joder, qué elegancia...”. En ellas reside el cogollo de la experiencia. Sobre todo la última: la elegancia. Porque aquí todo es elegante, y no sólo los ropajes y los estilismos con los que tanto dieron la turra en el suplemento "S Moda" de “El País”. Elegante es cómo ligan, cómo rompen, cómo negocian, cómo encienden el pitillo, cómo sirven la ginebra, cómo validan un culo, cómo piden perdón, cómo despiden a la gente, cómo la contratan, cómo cuelgan el teléfono... Cómo enfrentan la vida sabiéndose en último término triunfadores y admirados: Don Draper, y los Mad Men, y las Mad Women que se auparon sobre sus hombros.




Leer más...

Mad Men. Temporada 5

🌟🌟🌟🌟🌟


Los sabios griegos -porque no todos los griegos eran sabios- afirmaban que el carácter es el destino. Que así naces y así te irá. Grosso modo. O sin grosso, qué cojones. El inteligente medrará, el tonto fracasará, el loco enloquecerá... Es de cajón. Todo lo demás es literatura o autoayuda, o autoayuda literaria.

La ecuación que iguala carácter y destino es atribuida por los estudiosos a Heráclito de Éfeso, que era un ermitaño autodidacta y un poco desastrado, y yo casi estoy por poner un retrato suyo en mi habitación. Pero siendo verdad lo del carácter, no es menos verdad lo del fenotipo. Y de eso, que yo sepa, los griegos no dejaron escrita una sentencia tan rotunda e intemporal. 

Lo pensaba mientras veía a Don Draper en la quinta temporada de “Mad Men”, de nuevo imparable en su rol de ejecutivo agresivo y de conquistador de las mujeres más atractivas de Manhattan. Yo quisiera ser como él, ay, pero para eso tendría que nacer como él: empezar de cero, desde los cimientos, proteína a proteína.  Renacer en otra vida con esa suerte combinatoria en el ADN. Por mucho que yo tratara de imitarle en este entorno empobrecido de La Pedanía, sería eso: una imitación: lamentable y contraproducente. Es verdad que uno tiene que mostrarse tal como es, pero no por gusto, sino por necesidad. 

Guardo ya cinco cuadernos, uno por cada temporada, repletos de anotaciones y de bosquejos. En un concurso de imitadores de Don Draper yo calcaría todos sus gestos de galán y tiburón. Lo que mejor se me da es lo de encender el pitillo con el Zippo, ahuecando así la mano. Y lo de levantar la ceja en la barra del bar, mientras la bella señorita me sondea con la mirada. Son muchas horas las que he pasado estudiándole al dedillo por si acaso, No creo en la resurrección de la carne, pero sí en los avances de la ciencia. Espero que antes de palmarla, los americanos inventen una Fenotipic Configurator Machine (FCM) que nos deconstruya como a las tortillas de patatas y luego nos reconstruya al estilo de nuestros fuckers predilectos. Me quedarían pocos años para disfrutar de tal metamorfosis, pero jo, qué años...





Leer más...

El curioso caso de Benjamin Button

🌟🌟🌟🌟🌟

Dentro de unos cuantos eones, cuando la materia oscura alcance la masa predicha en las ecuaciones, el universo detendrá su expansión y empezará a contraerse, impelido por la gravedad. Las galaxias se aproximarán y la flecha del tiempo emprenderá el camino de regreso, como rebotada en una goma. Las agujas de los relojes girarán en sentido contrario, y los dígitos iniciarán el "final countdown" que cantaban aquellos melenudos de Europe. Tanto dar la matraca y mira: no iban desencaminados.

    Después del Big Crunch, las consecuencias precederán a las causas, y la mierda nos entrará por el culo. Será gol cuando se inicie la jugada, y será viernes cuando comience la semana laboral. Los amores nacerán cuando nos bloqueemos en WhatsApp, y terminarán justo cuando nos demos el primer beso. Cuando el calendario invertido alcance el día de nuestra muerte, nos levantaremos de la tumba, o nos reharemos de nuestras cenizas, y resucitaremos como estaba prometido en las Escrituras. Transitaremos, como Benjamin Button, de la vejez hacia la infancia, y moriremos, sonrosaditos y tiernos, en el vientre de nuestra madre. La conciencia de estar vivos -lo poco que quede de ella- se extinguirá cuando el zigoto se escinda en dos gametos, rompiendo nuestro yo.

    Así será nuestra segunda vida, nuestra resurrección de la carne, y todos seremos un poco como Benjamin Button, que ahora nos parece un personaje de fantasía, el curioso caso que desafió las leyes de la naturaleza. Si los astrofísicos no se equivocan, trece mil millones de años después de nuestra muerte invertida el universo se contraerá hasta un punto de dimensiones ridículas, y se producirá otro Big Bang que devolverá las cosas a su curso normal. Y así, en este juego pendular, después de otros trece mil millones de años, yo volveré a estar aquí, en el sofá, en el eterno retorno de Nietzsche, viendo por enésima vez “El curioso caso de Benjamin Button”, disimulando las lágrimas de contento. Porque sabré, o intuiré, que el amor de Benjamin y Daisy, aunque trágico, es eterno y nunca morirá. Como todos los amores, los de usted y los míos. Y que la espera, tan larga, habrá merecido la pena.  



Leer más...

Chained

🌟🌟

Me hubiera gustado dedicarle esta entrada -que es la número 1000- a El club de los poetas muertos, que es mi película de cabecera, o a La guerra de las galaxias, que es mi pedrada de todos los tiempos. Pero la efeméride me ha pillado en tránsito veraniego, en Desembarco del Rey, muy lejos de mi señorío de La Pedanía, donde guardo mis películas como oro en paño -pues ellas, en mi biografía, valen tanto como el oro. Podría descargarlas, aducirán los que han llegado hasta aquí seducidos por mi prosa, o descojonados por mi tontuna. Pero es que mi DVDs son objetos sagrado, reliquias inviolables, y no pueden ser sustituido por cualquier objeto equivalente, por cualquier hechicería de megabytes transportados por el aire. Sólo el DVD, ya tan rancio, contiene la Verdad que alimentaría mi escritura recta y sabia. 

Así las cosas, para rellenar este vacío abrasador, he decidido hacerle caso a uno de mis lectores, a modo de homenaje extensivo a todos ellos, y he puesto en el portátil esta película desquiciante titulada Chained: una ida de olla que firma la hijísima -por estirpe, y por tamaño corporal- de David Lynch. La cosa va de un psicokiller que secuestra a un niño, lo ata con cadenas en un sótano, y lo obliga, durante años, a presenciar sus violaciones, sus asesinatos, sus enterramientos con cal viva de las pobres desventuradas, para que el chaval vaya aprendiendo un oficio y se prepare para la dura competencia laboral. Hay que estar muy enfermo para escribir una guión así; hay que estar muy enferma para rodar una historia así. Demasiada enfermedad, demasiada locura, demasiada pesadilla con ganas de epatar. Me he bajado en la segunda parada. 







Leer más...