Mostrando entradas con la etiqueta Harry Hamlin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harry Hamlin. Mostrar todas las entradas

Mad Men. Temporada 7

 🌟🌟🌟🌟🌟

Hubiera querido que el último episodio de “Mad Men” no terminara jamás. Llegué a barajar la posibilidad de ver una sola escena cada día: someterme a una dieta espartana que contuviera la grasa de un único  diálogo o de una réplica solitaria, para que la última experiencia con la serie me durara, qué sé yo, un mes entero, hasta octubre, cuando la bobada ya me pareciera ridícula e insostenible. 

Pero he cedido a la tentación, claro, porque estaba muy pendiente del anuncio final de Coca-Cola -¿y si todo “Mad Men” no fuera más que el proceso vital y creativo que condujo a celebrar la chispa de la vida?- y pasadas las doce de la noche, como en el cuento de Cenicienta, me he despedido de Don Draper para convertirme de nuevo en la antítesis de su éxito y de su magnetismo. Mientras él se quedaba en California encontrándose a sí mismo y encontrando nuevas mujeres de bandera, yo me iba a la camita pensando que mañana me esperaba el desempeño funcionarial y la huida cotidiana de los espejos. ¿Cuál es el sentido de mi vida y la de otros tantos?: pues que existan, como contrapesos del orden natural, hombres como Don Draper que no conocen un no por respuesta. Tan guapos y elegantes que nos importa un cojón de mico que carezcan de moral. 

Si alguien hubiera colocado un micrófono en mi salón mientras yo recobraba “Mad Men” al completo, comprobaría que el silencio ambiental impuesto por mis auriculares se rompía siempre con una de estas tres exclamaciones en voz alta: “¡Joder, que tía!”, “A mí esas cosas no me pasan” y “Qué elegancia, joder, qué elegancia...”. En ellas reside el cogollo de la experiencia. Sobre todo la última: la elegancia. Porque aquí todo es elegante, y no sólo los ropajes y los estilismos con los que tanto dieron la turra en el suplemento "S Moda" de “El País”. Elegante es cómo ligan, cómo rompen, cómo negocian, cómo encienden el pitillo, cómo sirven la ginebra, cómo validan un culo, cómo piden perdón, cómo despiden a la gente, cómo la contratan, cómo cuelgan el teléfono... Cómo enfrentan la vida sabiéndose en último término triunfadores y admirados: Don Draper, y los Mad Men, y las Mad Women que se auparon sobre sus hombros.




Leer más...

Larry David. Temporada 8

🌟🌟🌟🌟🌟

Los amigos y enemigos de Larry David no pertenecen a mi ecosistema funcionarial. Ellos, por ejemplo, no miran el precio de los artículos cuando bajan al supermercado. Compran lo que les apetece y ya está. Supongo que la mayoría, en su juventud, cuando soñaban con triunfar en el show business o con emparentar con alguien que triunfara, sí sabían lo que era una oferta o una marca blanca de confianza; pero ya llevan tanto tiempo despreocupados de las etiquetas que han olvidado incluso los conceptos. 

Y quien dice una tarrina de helado o unas lonchas de jamón dice un Mercedes último modelo o un hotelazo en las Bermudas. De entre las muchas definiciones que distinguen a los ricos yo creo que ésta es la más simple y funcional: no mirar el precio de las cosas cuando a uno le apetecen. (Y sí, ya sé que también hay proletarios del mundo que se comportan como manirrotos. Pero ellos, que no son ricos de cartera, si son, al menos, millonarios de espíritu).

Quiero decir que yo, como bolchevique que soy, siempre votando al ala más dura de las candidaturas electorales, debería de sentir repelús por esta gente que lo tiene todo y se queja por naderías. Las tramas de “Larry David” siempre son gilipolleces que alteran por minutos o por horas la vida de estos fulanos y de estas menganas. Casi nunca es nada trascendental o definitivo. En el mundo de Larry no existe el subsidio de paro, la Seguridad Social, el colegio cochambroso, el restaurante sin recepcionista.. Y sin embargo, no sé por qué, me siento uno más de la pandilla. Podría ser la envidia cochina, pero no. Son... algunos gestos. Larry, por ejemplo, que vive podrido a millones gracias a los royalties de “Seinfeld”, siente que le apuñalan el alma cuando le sacan 200 dólares para apoyar una causa benéfica o para reponer una camisa manchada de vino. Y no es tacañería: es el recuerdo vivo de sus años de postulante. Larry tiene mucho dinero, pero no ha olvidado su valor. Yo creo que en el fondo es un buen hombre además de un genio de la comedia. 

En la serie hay más hombres justos como él, pero Lenin Yahvé, con su solo ejemplo, ya había decidido no arrasar Beverly Hills desde los cimientos. 





Leer más...

Mad Men. Temporada 6

🌟🌟🌟🌟

1. Mientras Megan Draper -también conocida como La Cornuda II- se quema la piel en la inconsciencia cancerígena de los años 60, Don Draper, a su lado, tumbado a la bartola tras lograr un nuevo éxito profesional y echar un nuevo polvazo con la vecina, lee en la playa estos versos incisivos de Dante:

"En mitad del viaje de nuestra vida me descarrié del camino correcto, y al despertar me encontré solo en un bosque oscuro".

Don Draper, nuestro Hombre Ideal, el macho alfa al que todos querríamos parecernos, se detiene en los versos de Dante con cara de haber sido aludido. En realidad, cualquier espectador que no sea un imbécil integral tiene que sentirse aludido: “...me descarrié del camino correcto”. Y da igual que seas el macho alfa o la última mierda del Credo. Porque además, que yo sepa, ningún imbécil integral ha conseguido llegar hasta la sexta temporada de “Mad Men”. 

2. De unos recortes que tenía por ahí he rescatado estas explicaciones de Matthew Weiner sobre el espíritu de la serie:

“El tema es que la gente hará lo que sea para aliviar esa ansiedad que proviene del espacio que existe entre un individuo y el resto de la humanidad. La forma en la que nos perciben y cómo somos en realidad. Ese aislamiento es una de las características humanas contra las que luchamos, y la mayoría de nuestras emociones negativas provienen  de alguna perturbación a ese nivel".

Sobre “Mad Men” se ha hablado mucho de lo secundario: de la nostalgia de los años sesenta, de la disección del alma americana, de la guerra entre los sexos ambientada en la burguesía pre-pija de Manhattan. De las mujeres hermosísimas y de los fuckers trajeados. Pero al final, por debajo de todo eso, como una corriente subterránea que regaba las tramas y los amores, los ascensos profesionales y los descensos al infierno, estaba la maldita soledad. La compañía incesante de uno mismo. El ojo muy poco clínico de los semejantes.





Leer más...