El juez

🌟🌟🌟

La fascinación del hombre que convalece por la enfermera que lo cuida es un sentimiento universal que trasciende épocas y culturas. Yo he leído teorías para todos los gustos, sobre este impulso irrefrenable. La primera, que son sus uniformes, tan livianos cuando son blancos, y tan amables cuando llegan en tonos pastel, los que entre las luces extrañas de los hospitales, y el aturdimiento inevitable de la enfermedad, hacen que uno, en el ensueño, llegue a pensar que ellas son ángeles del cielo pululando alrededor de la cama. Pero ángeles con sexo, no bíblicos, de carne tibia y atributos inequívocos. 

La segunda, que allí expuestos, en el lecho, semidesnudicos y frágiles, sufrimos una regresión infantil que nos hace tomar a las enfermeras por nuestra madre solícita, y que no es, en puridad, un deseo sexual lo que sentimos por ellas, sino un complejo de Edipo que regresa tardío y baqueteado por la vida. 

    En El juez, Michel Racine es un ídem de gesto adusto y rituales mecánicos que dicta sentencias muy severas a sus condenados. A Michel, como a uno muy cercano que yo conozco, se le está pasando el arroz de la edad, el sueño del gran amor, y vaga por los tribunales con la esperanza decreciente de recibir un último regalo. No es sólo el pito, que le reclama, ni el orgullo, que lo zahiere. Es que, además, él imparte justicia en crímenes muy horrendos, que dicen muy poco del ser humano, y que lo arrastran a una misantropía que lo tiñe todo en tonos grises. Para pintar el mundo de colores, como en la canción de la acuarela, necesita una mujer luminosa que lo haga sonreír y confiar.

    Cuando quizá ya desesperaba, y aceptaba resignado su aciago destino, el juez Racine reencontrará, entre los miembros del jurado recién nombrado, a la señorita Ditte Lorensen, una cuarentona de muy buen ver con los ojos tan azules como los mares de Dinamarca. Ditte, en un pasado algo lejano, fue su doctora de guardia en una complicada operación, y aunque ella apenas lo recuerda, porque las enfermeras y doctoras reparten sus gracias entre centenares de pacientes, él, Racine, lleva su imagen en el corazón, grabada a fuego. A partir de ahí, la película dejará de ser un thriller judicial, y un documental encubierto sobre los tribunales franceses, para convertirse en la universal historia del hombre al que ya le importa todo un comino, y sólo piensa en su amada, a la que llama, y solicita, y requiebra, y dedica versos encendidos, como un adolescente enamorado. Cosa que no es para menos, con esta actriz llamada Sidse Babett Knudsen, la que un día fuera presidenta de Dinamarca y luego amante de Tom Hanks en el desierto. Y que hace de lesbiana feroz y voraz en una película que todavía no he visto, pero que ya ardo en deseos de tal. 


Leer más...

Verano del 42


🌟🌟🌟🌟

1. Muchos años después de 1942, en los veranos de los ochenta, mis amigos y yo accedíamos a las revistas pornográficas que algunos padres no escondían demasiado bien, encima de armarios, o en cajones de fácil acceso. El progreso era evidente: nos iniciábamos antes, y a todo color, sin remilgos de germanías. Pero desde entonces, desde 1982, han vuelto a llover los tiempos y las tecnologías, y nosotros, comparados con los chavales de ahora, que campan por internet como exploradores intrépidos y de rápido aprendizaje, ya parecemos unos mequetrefes, unos tontainas, casi unos candidatos a la beatificación. Qué te voy a contar, entonces, de los muchachuelos del verano del 42, que contemplados desde esta atalaya nos parecen unos auténticos retardados, y casi mueven más a la compasión que a la risa.

2. Nada -con excepción de los discos de Frank Sinatra- ha hecho más por el amor en Estados Unidos que las bolsas de compra sin asas. En Verano del 42, Hermie y Dorothy se conocen gracias a que ella sale del supermercado con varias bolsas de más, abrazadas torpemente al cuerpo, y una de ellas cede a la prensión y cae al suelo. Ahí está Hermie, atento a la jugada, aprovechando la oportunidad pintiparada para darse a conocer. Allí, en Estados Unidos, si te gusta una chica, o una mujer, basta con seguirla en su itinerario comercial y esperar pacientemente el estropicio. Aquí, en cambio, que somos tan listos, hemos otorgado a nuestras amadas la escapatoria perfecta de la bolsa con asas, que pueden llevarse hasta diez en cada viaje, una en cada dedo, sin que el hombre dispuesto a ayudar tenga excusas para presentarse y darse a valer.

3. La belleza de Jennifer O'Neill en la flor de su edad no admite literaturas. Ni aproximaciones siquiera. Ni un congreso de mil poetas enamorados acertaría con los adjetivos precisos y necesarios. En ella todo está tan bonito, y tan bien puesto, que te ahoga el discurso en la garganta. Si luego, encima, cada vez que aparece en pantalla, nos ponen esa música maravillosa e inolvidable, el efecto de su hermosura se multiplica hasta límites casi intolerables. Contemplándola con la boca abierta, y con los instintos encendidos,  he recordado aquello que decía Karl Pilkington sentado en la cueva frente a las ruinas de Petra:

    “Es mejor vivir en el agujero, viendo el palacio, que vivir en el palacio viendo el agujero, ¿no? [...] Pero no hablaba sólo de edificios. De la vida, en general. Incluso entre una persona guapa y otra fea. De alguna manera, es mejor ser la persona fea que aprecia las cosas bonitas”.

    Es el consuelo que nos queda.





Leer más...

Léolo

🌟🌟🌟🌟🌟

A los dioses no debió de gustarles mucho Léolo, la obra maestra de Jean-Claude Lauzon, porque años después, cuando el director trabajaba en su siguiente película, un soplo divino estrelló la avioneta en la que volaba y el mundo cinéfilo se quedó huérfano de sus poesías. 

A los dioses, por lo general, no les gustan las películas que vienen a recordarles lo imperfecto de su creación. Las piedras y las ranas pasan por este mundo -su mundo- sin cuestionarse el dolor o el sufrimiento. Pero los seres humanos, que salimos del barro demasiado listos y respondones, a veces nos atrevemos a protestar al árbitro porque no ha sancionado la patada, o ha permitido demasiado el juego sucio. O porque el reglamento, directamente, es una mierda sin sentido. Y así, cuando un director de cine retrata la guerra o el hambre, la miseria o la locura, es como si metiera un dedo acusatorio en el Ojo que nos vigila, y se gana muchos números para que le caiga encima la lotería de una venganza. Pobre Jean-Claude...


    Y pobre Leo, también, Leo Lozeau, que nació en una familia de sangre tarada, en el barrio pobre de Montreal. Él no está loco -todavia- porque sueña que el gen de la locura no anida en sus cromosomas. Que él es hijo de un siciliano que se masturbó sobre un tomate, y que el tomate acabó por accidente en las intimidades de su madre, y que él, por tanto, no es el hijo del loco, ni el nieto del demente, ni el hermano de las lunáticas. Que no es Leo Lozeau, sino Léolo Lozone, el italiano secreto que vive enamorado de Bianca la italiana, la vecina que canta como los ángeles cuando tiende la ropa, y es más hermosa que todos ellos, y huele a campiña y a viñedos de la Umbría, o de la Toscana. 

    Pobre Léolo, Léolo Lozone, que imagina para no ceder a la realidad; que nada para no caer en las profundidades; que sueña para no ser arrastrado por la pesadilla. Y pobres de nosotros, también, los Léolos del mundo, que no renegamos de nuestra estirpe ni de nuestros cromosomas, pero que también apechugamos con lo nuestro, y que también desearíamos no ser de aquí, sino de otro lugar, en mi caso mucho más al norte de Sicilia: un país de mucho frío donde las vikingas paseen en bicicleta por las calles. Aquí cada uno sueña con lo quiere, para ir sobreviviendo y no caer en el pozo. 


Leer más...

Vaya par de gemelos

🌟🌟🌟🌟

Las personas que me conocen superficialmente piensan que soy un tipo culto, leído, que se expresa con una corrección lingüística infrecuente, y también algo pedante, si se cruzan dos cervezas por el gaznate. A ello me ayuda, y mucho, esta facha que Dios me dio, a medio camino entre el empollón irritante y el jesuita exclaustrado. Un siniestro parecido a ese vaticanista insoportable de Juan Manuel de Prada, que escribe en los periódicos y diserta en las tertulias. Mi némesis.... Yo reniego de ese parecido, y si he bajado kilos en los últimos tiempos no es para cuidarme la salud, ni para pavonearme ante las mujeres, que la salud y las mujeres son dos suertes caprichosas como el rayo o como el pedrisco, sino por dejar de encontrarme con Juan Manuel en los espejos, y dejar de pegarme unos sustos de muerte cuando voy medio dormido, o medio inconsciente, por el pasillo, y pienso durante un segundo terrorífico que el gachó se ha colado en mi casa para afearme las conductas y los pensamientos. 



    Parezco muy fino, sí, pero sólo doy el pego ante las personas que me frecuentan poco y mal. Los que me conocen saben que por debajo de estas imposturas sigue hablando el chico criado en el arrabal, uno que fue a colegios de curas muy severos y exigentes, sí, pero que luego pasaba el fin de semana jugando al fútbol con lo peor de cada casa. Con el paso de los años, y de las cinefilias, y de las largas horas perdidas ante el televisor, he ido incorporando a mi lenguaje decenas de muletillas, de gracietas, de paridas estúpidas que ya forman parte del acervo incultural, y que echan por tierra cualquier pretensión lingüistica de parecer un tipo serio y respetable. Yo soy de los que digo "fistro" cuando hablo de un chapucero, y "pecador de la pradera" cuando me ahorro un insulto más grave, y digo "comooorl", y "jaaarl", y "ten cuidadín", y muchas más chorradas que vinieron del Chiquitistán. Yo soy de los que digo "potito" en lugar de bonito, y "Encanna" cuando conozco una tal, y "digamelón" cuando cojo el teléfono y hay confianza entre las partes. Yo soy de los que digo "efectiviwonder", y "cuñaaaao", y "no, hija, no", y "piticlín, piticlín", y cientos de sandeces más que se han quedado pegadas a mi paladar con cola de carpintero. 

    Hoy por la tarde, avergonzado por estar partiéndome el culo con Vaya par de gemelos, la comedia de Paco Martínez Soria, he recordado que al tal Lucas le debo lo de llamar "tísicos" a los físicos, y de decir "culuculado" en lugar de calculado, y "buenisma" en vez de buenísima, gilipolleces que suelto con toda la conciencia de estar hablando mal porque pienso que los demás comparten la gracia y la génesis, la tontería y el guiño, y que suelen dejarme en un ridículo lamentable, y en un mal lugar difícil de remontar.

Leer más...

The Missing

🌟🌟🌟🌟

Hace  años, cuando desapareció de su hotel la niña Madeleine McCann, se desató un tsunami de psicosis colectiva que llegó a inundar, incluso, los parques infantiles de este tranquilo rincón del noroeste. Donde antes había niños jugando alegremente y madres ociosas que charlaban de sus asuntos, y padres aburridos que desarrollaban sus análisis futbolísticos, de pronto se implantó un régimen de campo de concentración en el que los niños se volvieron reos estrictamente vigilados, y los progenitores, guardias apostados en las torretas que iluminaban con los focos. Sólo faltó rodear los recintos con alambres de espino, y acreditar el libro de familia para poder acceder a ellos. Fueron unos años muy raros, neurotizados, que a mí me pillaron en plena faena del parquear, sin creer del todo lo que pasaba a mi alrededor. Una cosa era la responsabilidad y otra, muy distinta, aquella angustia que alteraba los nervios y las conductas. Niños habían desaparecido toda la vida, desde que el mundo es mundo, pero es como si la pobre Madeleine, que sonreía desde los carteles con cara de muñeca, viniera a recordarnos que nadie estaba a salvo de la desgracia, y que si  tal cosa podía sucederle a una niña rubia de sonrisa angelical, qué no podría pasarle a nuestros retoños ibéricos, mucho más feos y prosaicos.


    Alguien que buscaba la publicidad facilona ha tenido la mala idea de anunciar The Missing como una especie de versión encubierta del caso Madeleine. Sí, hay un niño desaparecido, y sí, sus padres son dos británicos pudientes que están de vacaciones. Pero ahí terminan las similitudes. La desaparición de Oliver Hughes no da lugar a un circo mediático, ni a una búsqueda internacional. Ni a un melodrama muy propicio para un telefilm de sobremesa. La ausencia de Oliver Hughes es un terremoto muy localizado que altera o destroza la vida de muy pocas personas: de los padres desconsolados, de los policías atribulados, de los sospechosos perseguidos. Nadie volverá a ser el mismo tras el terrible suceso. En The Missing no existen los colores, ni siquiera el blanco y el negro: todo es gris, sórdido, inquietante. Casi siempre llueve, o está nublado, o sale un sol impropio para la circunstancia. Víctimas y verdugos, amigos y observadores, todo el mundo esconde un pasado, una vergüenza, un acto inconfesable. El paisaje moral es deprimente. Y la serie, que además termina y acaba, para respiro del teleadicto que se agradece mucho, es cojonuda.




Leer más...

Hedwig and the Angry Inch

🌟🌟🌟

En Hedwig and the Angry Inch, Hedwig es un rockero transexual que está de gira por Estados Unidos, tocando en garitos de mala muerte con su grupo. Aunque no sacan ni para pipas, y son frecuentemente abucheados por los espectadores -que esperaban un recital country y se encuentran un torbellino sexual que canta guarradas y mariconeces- Hedwig y sus muchachos no se rinden. Ellos tienen muchas cosas que comunicarle al mundo, dudas y esperanzas. A ellos, además, no les mueve gran cosa el dinero, sino perseguir ciudad por ciudad, para joderle la marrana, al cantante conocido como Tommy Gnosis, que es un antiguo compañero que les robó las canciones y ahora gana pasta gansa en macroconciertos y especiales para la MTV.


    Este es, grosso modo, el musical que John Cameron Mitchell compuso para los teatros neoyorquinos, y que poco después adaptó para la gran pantalla. Hedwig and the Angry Inch, que es una película extraña y libérrima, una especie de Cabaret pasado por el turmix de la estética glam, se convirtió en un film de culto entre los transexuales y los transgéneros, porque allí se habla con mucho lirismo de sus inquietudes; y entre los amantes del rock en general, porque la banda sonora es ciertamente pegadiza y sugerente.

    Hedwig, que salió mal parado de su operación, y una vez despojado del pene no encontró la vagina que él esperaba (sino un resto de carne informe, asexual, que es el "angry inch" del título) es un hombre-mujer que no termina de aceptarse. Atrapado en una identidad que no existe en los libros, él, en sus canciones desgarradas, le canta al amor que no llega, o que llega pero finalmente se arrepiente. El pobre Hedwig, llegado el momento crucial, no puede ofrecer más que una sutura mal cerrada. Que Hedwig and the Angry Inch traspasara los ámbitos del cine marginal y llegara a un público más amplio, tiene que ver con que todos, de algún modo, sentimos la tristeza de Hedwig como propia. Nadie es completamente funcional. En alguna parte del cuerpo o de la psicología todos estamos mal operados, mal reconstruidos, y salimos al mundo disimulando una tara que nos avergüenza. La alopecia, la tartamudez, el micropene... La neurosis, la impulsividad, ciertos gustos musicales... Del mismo modo que Hedwig sale al escenario con pantalones que no dejan adivinar, todos salimos a la calle con remiendos que no dejan entrever.



Leer más...

Guía ideológica para pervertidos

🌟🌟🌟🌟

Slavoj Zizek, además de marxista y de psicoanalista, de filósofo y de cinéfilo, es un esloveno que habla un inglés macarrónico que hace mucho reír. Es la monda, Slavoj... Y además un tío de andar por casa, porque a veces abandona las aulas donde imparte sesudos estudios sobre Lacan y baja al barro del hombre corriente para explicar qué hay detrás de algunas películas que habíamos digerido sin reflexionar. En la Guía ideológica para pervertidos, Zizek vuelve a contarte Titanic, Tiburón, Taxi Driver, Breve Encuentro, Sonrisas y lágrimas... pero pasadas por su peculiar máquina de rayos X. Vistas así ya no hay amoríos ni terrores, traiciones ni bailoteos -que sólo eran brillos superficiales que entretenían al espectador. Sin piel y sin carne, lo que queda de aquellas películas es el esqueleto de la ideología: qué ética se postula, qué valores se defienden. A dónde querían llegar los fulanos que escribieron el guión, que rodaron la película, que pusieron la pasta necesaria. A veces con toda la intención del mundo, y otras -que para eso Zizek es un detective psicoanalista- de un modo inconsciente o subliminal, del que ni ellos mismos se percataban.

    El problema de la Guía ideológica para pervertidos es que la cabra tira al monte, y el bueno de Slavoj, aunque trata de adoptar un lenguaje elemental y comprensible, termina perdiéndose en lacanismos y germanías que te confunden más que te revelan. Él trata de advertirnos contra el consumismo, contra el capitalismo, y aunque se le agradece el esfuerzo, y hasta se comprenden algunas de sus lecciones, estaría bien que para otras enseñanzas bajara un poco más el nivel, a la altura del bar de pueblo, o de la grada de fútbol. Hace diez años, en la juventud, quizá me hubiese tomado la Guía ideológica para pervertidos como un desafío intelectual, como un documento al que dedicar varias horas de reflexión y muchas lecturas complementarias. Pero el esplendor en la hierba se ha quedado un prado reseco donde ya pasto tranquilamente los entretenimientos, y ya no quiero, ni puedo, entrar en estos abismos del filosofar.



Leer más...

Steve Jobs: Man in the Machine

🌟🌟🌟

Al sentarme a ver Steve Jobs: Man in the Machine, uno tenía la esperanza de no encontrar el retrato habitual del personaje: es decir, el fulano insoportable que maltrataba a sus empleados y mafioseaba a sus rivales, pero que al final, cada cierto tiempo, sorprendía al mundo con un producto maravilloso que había sudado la gota gorda de la creatividad, y el trabajo esclavo de los chinos en sus talleres. Yo mismo poseo un ipod nano con el que recorro los campos del villorrio, alternando los podcasts de la radio con las músicas de la vida, y siempre que lo enciendo creo tener en mis manos el monolito de 2001: un paralelepípedo mágico de diseño futurista del que surgen canciones que me elevan el espíritu, o sabidurías que me hacen menos simio cada vez que lo toco.

    Pero Steve Jobs: Man in the Machine, para mi mal,  recorre durante muchos minutos esos caminos trillados que yo temía. Y aunque uno asiste interesado a la función, teme que al final no le quede nada de provecho, ninguna reflexión que llevarse a la cama, con tanta dualidad  resobada entre el prohombre y el mezquino, entre el angelito y el diablillo. Una dualidad que es falsa, además, porque Steve Jobs viene en un pack indivisible donde no pueden separarse el carácter de la soberbia, la diligencia de la obsesión. Los genios son tales porque su configuración mental es única, extraordinaria, y su creatividad es como un juego de construcciones donde quitas una pieza, una sola, incluso la más roñosa o despreciable, y el edificio entero se viene abajo. Esto, por supuesto, se lo cuentas a uno de los muchos empleados que padeció a Steve Jobs en sus neurosis, y te dirá que te vayas un poquitín a tomar por el culo. Comprensible.

    Al final, sin embargo, cuando ya todo parecía perdido en el documental, hay un entrevistado que desliza una idea original, y también terrible, sobre el legado que Steve Jobs nos dejó: tantos años hablando de la red global, de la revolución tecnológica, de los gadgets maravillosos que servían para intercomunicar a la gente, y si uno los mira bien, ahora que ya todos somos usuarios avanzados, descubre que los cacharros mágicos de Steve Jobs nos han aislado un poco más. El iPhone, el iPad, el iPod que yo mismo antes glosaba...: todos tienen en común que uno los coge y se queda embobado, tan a gustito en su universo de luces y colores, de imágenes y sonidos. La idea, pavorosa, es que gracias a estos monolitos del futuro nos hemos vuelto menos monos, pero también más autistas. Un poco como él, el fundador.





Leer más...