La Fortuna

🌟🌟🌟🌟


En La Fortuna sale mucho, casi la que más, una mujer pelirroja que me lleva de su lado como un perrete incondicional. Reconozco que babeo mucho en su presencia, y que me pongo retozón y algo pelmazo. Cuando ella no está, me importan una mierda los galeones y las banderas, y languidezco; cuando ella reaparece, todo recobra el sentido y yo regreso a la vida. Se parece mucho al... amor, y puede que sea amor en realidad.

Lucia, mi dueña, no es una mujer demasiado guapa, pero sí es sexy, deslenguada, procaz, moderna que te cagas. Me chifla.  En la vida real, deslumbrado por los pibones, podría pasarme desapercibida, y sería una pena, y un motivo de autocastigo, porque Lucía es un fragor de la naturaleza, un animal salvaje, un peligro continuo y una excitación permanente. Cada vez que Lucía habla en la serie reparte una hostia -si es un enemigo- o una piropostia -si es uno de los suyos. Por su boca sale lava de continuo, como en un volcán en erupción. Lava roja, claro, como su ideología, o como su cabello de fuego, que promete piel blanca y pecas por doquier, creando una expectación sexual que no se disuelve ni cuando su personaje se declara más bien ajeno a los hombres. Es más: puede que ese alejamiento acreciente mi deseo.

Hace poco, porque la realidad es así de caprichosa, leía en una novela de Kiko Amat que... “las pelirrojas enfadadas son como tigres desquiciados, son como ballestas mal ajustadas, como cañones poco engrasados. Cualquiera puede recibir, la culpa ni se considera. Se trata tan solo de cercanía y pólvora y presión. Física pura”. Pues eso: así es Lucía todo el rato, una pelirroja enfadada, incluso cuando se enamora o se deja llevar por la amistad. Igual que una mujer que yo conocí... Lucía es pelirroja, y punto, y en eso viene a ser la heredera de Maureen O´Hara, que era la reina iracunda de Innisfree, como Lucía es la reina chulesca de los mares. De los mares del sur, concretamente, donde La Fortuna fue cañoneada para originar dos conflictos diplomáticos: uno con la Pérfida Albión, que todavía escuece, y otro con el gobierno de Estados Unidos, que es como si Andorra les declarara la guerra en los tribunales.





Leer más...

El juego del calamar. Temporada 1 (y II)

🌟🌟🌟


Hay que reconocer que “El juego del calamar” da para hablar largo y tendido. Unos le echan pestes y otros le arrojan flores, pero sea como sea, quienes se juntan después de haberla visto ya tienen la tarde salvada. Es la serie ideal para superar la primera cita en Tinder, para entretener la sala de espera. Para celebrar la barbacoa sin tocar los temas espinosos con el cuñado.

Hoy mismo, por ejemplo, yo debatía con una tertuliana laboral que esta serie hubiera sido insoportable si en vez de morir seres humanos hubieran muerto perros... Nadie soportaría una versión cafre de Cruella de Vil cargándose a los 101 dálmatas con tiros en la nuca o despeñándolos por un barranco. Solo los muy sádicos, acostumbrados a matar, o soñadores del matar... Algún cazador que yo conozco. Los demás nos hubiéramos levantado del sofá con la primera sangre, y sin embargo, con nuestros hermanos de especie, con nuestros colegas de evolución, somos capaces de aguantar las sesiones aunque solo sea para luego criticarlas, escandalizados y tal. Que esto sea una deformación del espíritu o una tara de la biología sería cuestión de otro debate apasionante.  

Y luego están los análisis inteligentes, profundos, que yo no soy capaz de producir, pero sí leo con un punto de envidia cochina. Ayer, por ejemplo, un internauta escribía que a él no le cabreaban los ricachones -porque ya sabemos cómo son- ni le entretenían los pobretones -que en la serie son aburridos a rabiar. Él ponía el foco donde quizá la mayoría no hemos reparado, que es en los guardianes de la fortaleza. “La clase media” -escribía él- que se alía con el capital, o lo tolera, o no se atreve a derrocarlo, siempre que paguen bien y su furia se dirija contra los parias. Esa clase media -proseguía él- que fuera de la isla coreana vota a la derecha no porque simpatice con el IBEX 35, sino porque le dan más miedo los parados, los inmigrantes, los trabajadores mal afeitados. La chusma que podría quitarles el segundo coche y el apartamento en la playa, votando a los rojos. La clase media como cómplice de la situación. Amén.



Leer más...

El juego del calamar. Temporada 1

🌟🌟🌟


Yo, como vengo de la lucha de clases y del rencor del suburbio, me quedé de piedra cuando leí, ya talludito, que la gente no era más feliz por tener más dinero o más juguetes con motor. Que una vez cubiertas las necesidades básicas de la vida -la comida y el techo, la seguridad social y el jolgorio de los sábados- la felicidad era la misma en un currela de Moratalaz que en un capitoste del Ibex 35. Y esto no lo decían cuatro mindundis que opinaban en los periódicos, pagados por el capital para refrenar nuestro impulso revolucionario, sino psicólogos muy serios, de carreras exitosas, a los que yo leía en sus tochos para entender a la gente y entenderme a mí mismo.

Yo, que me había criado en la cultura de la Quiniela y del Gordo de Navidad, siempre soñando con una chiripa de decimales astronómicos que nos sacara de la “felicidad” obrera para instalarnos en la otra felicidad del casoplón, tuve que admitir a regañadientes que aquellos estudiosos tenían razón, pues daban cifras muy convincentes, y argumentaban con gafas muy gruesas. Yo mismo, en una introspección muy rápida, me descubrí más o menos feliz con el trabajo, con el tejado, con la salud preservada... Con el Madrid que acababa de ganar la séptima Copa de Europa. Sólo Max, mi antropoide interior, se quejaba con amargura de su legendaria abstinencia. Pero Max lleva dando el coñazo desde que cumplió los 13 años, y es mejor no hacerle mucho caso cuando se pone así.

En “El juego del calamar" se dice que los hombres muy ricos y los hombres muy pobres se parecen en una cosa: que se aburren. O sea: que no son felices, como sostenían aquellos psicólogos. Los ricos se aburren porque todo les parece poco, y los pobres se aburren porque el estómago vacío no da para festejos. En los polos opuestos de la desigualdad se bosteza mucho y parecido. Un pobre aburrido es una bomba andante si no le amorras todo el día a la tele. Pero un rico aburrido es todavía mucho peor: su armamento es superior, y sus recursos inagotables. Y su crueldad, infinita.





Leer más...

Cita a ciegas

🌟🌟🌟


En los tiempos medievales, cuando ligabas por internet, lo único que te enseñaban antes de la primera cita era un retrato de la susodicha, o del susodicho, que había que traer a caballo desde muy lejos. Casi salía más caro el viaje que el encargo, y por eso solo los príncipes, y las princesas, se permitían tales dispendios prenupciales. De todos modos, el retrato nunca era de fiar, porque dependía de la pericia del pintor, y de su integridad profesional, y al final siempre llegabas a la cita lleno de dudas, a ciegas, como en la película, sin saber muy bien qué ibas a encontrarte cuando él se quitara el yelmo, o ella descendiera de la carroza.

Luego las ciencias adelantaron que fue una barbaridad, pero en realidad, en 1987, cuando Blake Edwards rodó “Cita a ciegas”, había que seguir confiando en una foto de encargo para saber si la mujer iba a dejarte patidifuso, o el hombre subyugada. Si el amigo no traía una foto en su cartera nunca acababas de confiar en lo que te decía: que es majísima, que es guapísima, que ya verás, que yo no te miento...  Es lo que le pasa a Bruce Willis durante el primer cuarto de hora de película, que así, a pelo, sin Tinder, ni Meetic, ni otras apps del ligoteo, se presenta a la cita pensando que le están engañando como a un bobo, y que allí, arreglándose tras la puerta del baño, no le espera una mujer como Kim Basinger, sino una como Basinger Kim, némesis de su belleza.

En el siglo XXI ya todos somos humanos con apps en el bolsillo, pero en este asunto capital (quizá el más capital de todos, pues te juegas la descendencia o la soledad) seguimos presentándonos en la cafetería igual de dubitativos  Las primeras citas son tan ciegas y aleatorias como cuando entroncaban los Borbones con los Austrias, o los Windsor con los Saboya. Nada es seguro. La foto de la que caíste enamorado, o enamorada, puede ser de otra persona; puede ser viejísima; puede estar manipulada; puede ser incluso de una hija...  A mí ya me ha pasado de todo.





Leer más...

Atrapado en el tiempo

🌟🌟🌟🌟🌟


Mi día de la marmota. Por Álvaro Rodríguez Martínez.

Como en el siglo XXI ya se han inventado los teléfonos móviles, utilizo uno de gama medio-baja para despertar por las mañanas. No suena “I got you, baby” de Sonny & Cher, sino una musiquilla preinstalada, cálida y neutral, para levantarme con algo de sosiego. Antes usaba un mp3 demencial de “¡Al ataqueeer!”, el grito de Chiquito de la Calzada, que era muy efectivo y cuartelero. Pero ya estoy mayor para esos sustos.

La primera persona con la que me topo al despertar no es la dueña de un hotel, sino Eddie, el perrete, que también vive atrapado en su tiempo retenido, repitiendo punto por punto el bostezo, el rascado, la zalamería, la impaciencia ante el arnés y la correa...

Luego, en la calle, nos encontramos con la misma gente ociosa o afanada. Como a Bill Murray en  Punxsutawney, también me sucede que hay un pesado al que trato de evitar todas las mañanas, pero no puedo. Si Bill se topaba con un vendedor de seguros, yo me topo con un hijoputa que pasa atronando con la moto.

Ellos, mis vecinos, comienzan su día sin saber que yo ya me lo sé de memoria, punto por punto, porque soy siempre el mismo hombre que no evoluciona, que no cambia para nada. Que aunque envejece, no pasa las hojas del calendario.

¿El trabajo?: pura rutina, después de tantos años. Da de comer. A veces pasan cosas imprevistas. A veces te ríes... Desearía estar escribiendo, o a la bartola, o en brazos de Natalie Portman, pero eso nos pasa al 95% de los que trabajamos. Nos quejamos de vicio. También tengo un compañero de oficina que me cae mal, y una compañera que se parece un poco -un poco, tampoco vayamos a exagerar- a Andie McDowell.

Como Bill Murray, me despierto con la certeza de que este día ya lo he vivido mil veces, y que me quedan, al menos, otros mil idénticos por vivir. Quizá más, porque a Harold Ramis le preguntaron una vez por los días que pasó Bill Murray atrapado en la singularidad y respondió que 10.000. Así que tengo otros 9.000 días para aprender a tocar el piano, modelar el hielo, refinar los modales, practicar la sonrisa, averiguar sus gustos e inquietudes...





Leer más...

Nacional III

🌟🌟🌟🌟🌟


Por La Pedanía pasa la N-VI que ahora llaman N-6, no sé por qué. Le han quitado el número romano para ponerle uno arábigo que a veces, imagino, despista a los conductores, y tal vez les pone mirando a Cuenca, o a La Meca. No sé si es una política cultural o un rediseño del estilismo. A saber...

    En tiempos del marqués de Leguineche aún no habían construido la autopista que sortea la orografía con viales de mucho vértigo. Así que ese tunante, y la tunanta de su familia, habrían tardado muchas horas en llegar a La Coruña, cargados con su maletín. Y además para nada, porque ellos querían evadir los capitales por la vía francesa, y para eso solo les valía la N-I o la N-II, que son las que acercaban -y siguen acercando- al delito financiero. Ni siquiera les hubiera servido la N-III, que da título a la película, pero que termina en Valencia y luego en el mar Mediterráneo. Y así hasta Estambul.

    La película se titula “Nacional III” porque es la tercera parte de la trilogía de los Leguineche, y cuando en la radio, y en los podcasts, y en las revistas culturales o culturetas, se ponen a discutir por la mejor trilogía de la historia -que si la primera de Star Wars, que si los Padrinos, que si la Trilogía del Anillo, que si aquella tristeza infinita de Kieślowski...-, yo, con mi humildad de cinéfilo provinciano y provincial, siempre protesto por la no inclusión de esta cachondada tan celtibérica y poco exportable. Las películas de Azcona y Berlanga nunca rompieron la taquilla mundial, pero que ni falta que les hacía.

    Lo normal, para estas cuatro líneas que me quedan, sería hablar de la evasión de capitales, que cuarenta años después sigue siendo un deporte exclusivo de clase alta, como el polo, o la caza del rojo. Pero prefiero aprovechar el espacio para pedirle a ese internauta que tiene por nick “Marqués de Leguineche”, que si algún día se aburre, y lo deja por otro, me lo preste. Estoy muy contento con este de Augusto Faroni, tan literario y tan personal, pero las canas que crecen, y la rijosidad que no decrece, me están dando un aire a Luis Escobar que quedaría cojonudo en Second Life.  





Leer más...

Patrimonio Nacional

🌟🌟🌟🌟

Como vivo en provincias, la primera vez que oí hablar del Palacio de Linares fue cuando el asunto aquel de las psicofonías, que la verdad es que acojonaban. Todos los ateos sabíamos que era un fraude colosal -como luego se demostró-, pero nos reímos mucho con la movida, y recordamos nuestras propias psicofonías de la adolescencia, cuando íbamos con el radiocasete al parque que antes fue fosa común y cementerio de represaliados, a las doce de la noche, en el verano sin deberes ni obligaciones, a ver si captábamos el susurro de un alma en pena que nos hiciera cagar en los pantalones, pero nos catapultara a la fama, y nos convirtiera en héroes de acción ante las chicas del barrio, que siempre fue el objeto primordial de todo lo que hacíamos (casi como ahora).

    Yo no sabía entonces que Berlanga había rodado “Patrimonio Nacional” justo en el palacio maldito, donde al parecer vagaba el espíritu de una niña concebida en incesto y luego asesinada. Donde además dicen que se fusiló a mansalva en tiempos de Napoleón o de la Guerra Civil. Un palacio que cambiaba de dueño cada vez que se oía el chirriar de una puerta o el crujir de una madera. Azcona y Berlanga, en 1981, aprovecharon un interregno del palacio cerrado, a la espera de una venta, para meter allí a toda la troupe del marqués de Leguineche, que venía del exilio rural para instalarse en la Villa y Corte a hacerle zalamerías a Juan Carlos I de Borbón, el rey pre-emérito.

    La familia del marqués de Leguineche produce rechazo moral en el espectador, angustia de bolchevique, pero no puedes evitar la carcajada porque en el fondo son listos, atravesados, pesados, rijosos, tunantes, vividores, sólo imbéciles a medias. Yo, al menos, me descojono con sus trapisondas. Pero luego, al terminar la película, me dio por pensar que todos ellos – José Luis López Vázquez, Mary Santpere, Luis Escobar, Agustín González, Luis Ciges, Berlanga, Azcona...- ya son fantasmas que habitan otra planta del palacio. Que ya están todos muertos, y nunca volverán. No sé si sus apariciones en mi televisor podrían llamarse “videofonías”, o “psicovidencias”.  




Leer más...

La escopeta nacional

🌟🌟🌟🌟🌟

En 1978, Azcona y Berlanga decidieron que ya podían reírse del franquismo sin peligro. Llevaban veinte años riéndose de un modo simbólico, subrepticio, metiendo escenas de petting para que los censores se escandalizaran y las cortaran, y no se fijaran en lo demás. Sus películas anteriores fueron radiografías del enfermo, chequeos del paciente, pero ahora, con el régimen de cuerpo presente, tocaba hacer un examen exhaustivo de sus vísceras. De sus entresijos intestinales.

Y lo que salió a la luz fue una inmundicia muy nutritiva, de alto valor humorístico. “La escopeta nacional” es una película sobre Franco pero sin Franco, porque el Caudillo era un personaje tan tétrico que no cabía ni de secundario en esta cuchipanda. Sí eran muy risibles, en cambio, sus ministros, sus lameculos, sus tecnócratas de las gafas y sus opusdeístas del librito. La flora y fauna del régimen que se reunía en las cacerías para asestarse puñaladas, coger sitio en las fotos y dejar muy claro qué comisión se llevaba cada uno.

    Jaume Canivell, el empresario que llega a la finca de los Leguineche para vender sus porteros automáticos, aprenderá a fuerza de vejaciones que en estas cacerías no se dirime el bien común de la patria, ni el justo margen del comerciante. Envueltos en la Bandera, protegidos por el Ejército y bendecidos por la Iglesia, a los prebostes del régimen les importa un bledo que el portero automático traiga el bienestar a los hogares o cree nuevos puestos de trabajo. A ellos sólo les importa su parte, y la parte del amiguete, y joderle la parte al rival que ahora mismo está mejor visto en El Pardo.

Azcona y Berlanga eran muy largos, y muy cínicos, y sabían que la historia tiende a repetirse. Por eso despiden la película sin despedirla, porque Franco estaba muy muerto, pero el franquismo no. Años después supimos que esta recidiva bacteriana se llamaba “franquismo sociológico”.  Estos sociópatas se hicieron resistentes a los antibióticos y ahora están aquí de nuevo, de cacería, conspirando, amañando, señalando objetivos con la escopeta. Que Dios -que es de derechas- nos pille confesados.




Leer más...

Rashomon

🌟🌟🌟


Todo el mundo miente. Todos mentimos. Pero vamos, como bellacos, si fuera menester... Y como bellacas. Aunque hay grados en el bellaquismo: de la mentira piadosa al mentiroso compulsivo hay siete escalones del espíritu, según enseñaba Lao Tsé.

Con la verdad por delante lo perderíamos todo en cuestión de días. La verdad servida en crudo, sin aliñar, es un plato indigesto y hasta venenoso. Mentir es una necesidad, una exigencia biológica, y no hay mejor mentiroso que quien se cree sus propias mentiras, porque ése no duda, no se pone colorado, no tiene que repasar a quién le dijo la verdad y a quién no. No guiña el ojo como hacía don Mariano. Quien se engaña a sí mismo es el mejor de los mentirosos, y ése, o ésa, ya puede triunfar en la política, o en las redes sociales, o en la venta de autoayuda por internet. Esas caras sonrientes que te explican el secreto de la felicidad son lo peor de nuestra especie, porque se creen su propia estupidez. Lo explicaba Robert Trivers en un libro maravilloso, y yo, como soy un lerdo, tuve que aprenderlo en su libro, y no en la vida real, donde cualquier espectador se da cuenta a la primera.

En “Rashomon” todo el mundo se autoengaña. No hay buenos ni malos: sólo humanos débiles y temerosos. Kurosawa los denuncia, pero en el fondo los comprende. Se apiada de ellos. Cada testigo del crimen nos cuenta su milonga porque uno quiere dárselas de macho, y otro de imparcial, y otra de dama honorable. Según Kurosawa, hasta los muertos mienten cuando encuentran un médium para explicarse. “¿Y por qué iba a mentir un muerto?”, se pregunta el sacerdote de la película. “¿Qué sentido tiene, si ya está muerto?”, y el pobre hombre no deja de rascarse la cabeza. Pero es que hasta los muertos, querido amigo, son humanos, o exhumanos, y conservan  el hábito incluso en el más allá, envueltos en las sombras.

Recuerdo que una vez, de adolescente, nos dio por jugar a la ouija y el espectro no hacía más que enredarnos en contradicciones. Le preguntábamos si era hombre y nos decía que sí; le preguntábamos si era mujer y nos decía que también. Quizá, después de todo, sea verdad que los ángeles no tienen sexo.





Leer más...

La boda de mi mejor amigo

🌟🌟🌟


Ayer, mientras veía La boda de mi mejor amigo, me dio por recordar que en realidad sólo he estado en la boda de un “mejor amigo”. Y tampoco era un amigo-amigo de verdad, como el tiempo demostró. Un conocido venido a más. De hecho, en su boda -a lo que sólo fui invitado para hacer bulto en una iglesia, nada de banquetes, ni de bailes, ni de damas de la novia desinhibidas tras el alcohol- se presentó, para pasmo de mis ojos, y temblor de mis entrañas, en calidad de estrella invitada, un guest starring de la hostia, el mismísimo Ángel Acebes, el esbirro de Aznar, que ya por entonces era un alto cargo del Gobierno, o de la Junta, no recuerdo bien, pero da igual: un monaguillo que salía mucho en el NODO de La 1 mintiendo como un bellaco, entrenándose, quizá, para la Gran Mentira que soltó el 11-M de los atentados, y luego el 12, y el 13, y el 14, y así hasta que le echamos a patadas de la carrera.

Ése era el paisanaje de la boda de mi mejor amigo: de Acebes para abajo en lo moral, pues todo el mundo le aplaudía, y le hacía lisonjas, y pedía hacerse fotos con su body, y sólo yo, invitado a la boda como cuando invitaban a Pablo Iglesias a Intereconomía, sentía vergüenza de estar allí, quizá en el borde difuminado de alguna foto. El paisanaje, en realidad, no era muy distinto al de la película que nos ocupa, todo ricachones, y pijas, y dispendios, y plusvalías robadas a los pobres. Solo que la novia, para más inri, no se parecía ni por el forro a Julia Roberts, ni a Cameron Díaz.

Las demás bodas de mi vida fueron todas de amiguetes, o amigoides, o pseudoamigas, gente vicaria y olvidada. O primas lejanas, o primos sin relación. Casi podría cantar de todas ellas que “allí me colé y en tu fiesta me planté”. Sólo recuerdo los langostinos, y la sensación, repetida una y otra vez, de que los contrayentes se estaban metiendo en un charco embarrado. Con algunos acerté y con otros no. No valgo para pitoniso. Pero apuesto dos dólares a que si algún día se rodara “La boda de mi mejor amigo 2”, el matrimonio Mulroney/Díaz vendría roto por la mitad, y esa preciosa y puñetera de Julia Roberts sonreiría todavía con la boca más abierta.



Leer más...

Ted Lasso. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟


Hace muchos episodios que Ted Lasso dejó aparcado el fútbol para centrarse en los sentimientos. Y no en los sentimientos futbolísticos -que vaya por Dios, qué mala pata, yo que venía justo a eso-  sino en los sentimientos universales, que ya vemos en otras muchas series: el temor irracional, el amor irresuelto, el deber incumplido, la pesadez del ego que nunca descansa... Sobre todo eso, el ego que no calla, ni debajo del agua, siempre haciéndonos de más y dejándonos en ridículo.

Hace muchos episodios que el único estadio que se ve en Ted Lasso es el de los títulos de crédito, cuyos asientos cambian de color cuando el míster, el propio Ted Lasso, se sienta en la grada. Porque él es el viento fresco, y el reformador de los espíritus. Ted Lasso es el evangelista de la buena nueva: no importa ganar ni perder, sino sólo ser feliz. Bill Shankly, nuestro viejo Shanks, se lo hubiera comido de un bocado con el bigote de Ned Flanders incluido.

Ted Lasso es el ángel que viene a regalar alas a todos los integrantes del Richmond C. F. Aquí, como hubiera dicho Manolo Summers, to er mundo e güeno, y no hay lugar para rencores mezquinos, ni para puñaladas traperas. O, al menos, para nada que dure más de veinticuatro horas y que no pueda ser confesado -e indefectiblemente perdonado- entre lloros con mocos y abrazos del personal.

Ted Lasso se ha convertido en una adaptación soterrada de algún libro de Paulo Coelho, aunque desconozco cuál, porque nunca le he leído. Y yo, que vivo ajeno a estos discursos, y que me acerqué a la serie porque se hablaba de fútbol, y salían futbolistas, debería dimitir del empeño. Pero no dimito. Me digo continuamente: “En el próximo episodio, me apeo”. Pero nunca me apeo. Algo me ata al sofá y no sé lo que es. O sí lo sé, y prefiero no reconocerlo. Rompepistas, el personaje de Kiko Amat, diría que en el fondo soy una niñata, una nenaza. Y yo, para no escucharle, me tapo los oídos y le grito cucurucho que no te escucho. Y así voy viendo la serie, hasta el episodio final, con las orejas medio tapadas, y medio atentas, encandilado por Ted Lasso, pero sin saber muy bien por qué.







Leer más...

El presidente y Miss Wade

🌟🌟🌟🌟


La crónica oficial del noviazgo entre el príncipe Felipe y Leticia Ortiz dice, más o menos, que Felipe la vio un día presentando el telediario de La 1 -y que conste que yo me enamoré de ella primero, cuando presentaba el informativo de la CNN- y que se dijo a sí mismo: “Majestad, esa mujer, para usted”. Lo demás fue coser y cantar: llamó a Pedro Erquicia, organizaron un sarao en su apartamento y allí, entre las risas y las copas, mientras sonaba la música y se repartían los canapés, Felipe se acercó a Leticia para preguntarle si algún día le molaría ser la reina de España.

Las crónicas del Reino no cuentan si Leticia tuvo dudas, si se vio abrumada por tan alto ofrecimiento. Es como si nos insinuaran que ninguna mujer podría resistirse. ¿Qué mujer iba a decirle que no a un tío tan guapo, tan alto, con los ojos azules, con el futuro resuelto, dueño de un chalet incomparable en las afueras de Madrid? Decía Jerry Seinfeld que a los hombres no nos importa el trabajo de las mujeres siempre que sean guapas, y estén  predispuestas, pero que a las mujeres sí les importa mucho el nuestro, y que por eso nos inventamos nombres rimbombantes para adornarlo, tecnicismos y polladas. Y Felipe -que en la versión corta ya era el príncipe de España- con la versión larga de títulos y soberanías las dejaba patidifusas.

En la película de hoy se produce un hecho parecido: el presidente Shepherd es un hombre encantador, guapo y progresista, con unas canas la mar de interesantes, muy parecido -pero mucho- al actor Michael Douglas, y cuando conoce a Annette Bening en una reunión de trabajo tarda dos segundos en decirse a sí mismo, como el príncipe Felipe: “Ésta, señor presidente, para usted”. Finalizada la reunión llama al FBI, averigua su número de teléfono y le basta con soltar un par de gracietas para conquistarla. El proceso es tan fulminante que apenas ocupa diez minutos en el metraje. El resto son líos y recursos dramáticos. Pero yo me pregunto, todo el rato, si Annette se enamora del hombre o del presidente. Si se enamoraría del señor Shepherd si éste, con las mismas cualidades, y la misma bonhomía, fuera el kiosquero de su barrio.



Leer más...

Cuestión de sangre

🌟🌟🌟


Si lo primero que hizo el Dioni a llegar a Río fue brindar con el espejo y decir qué tío, nuestro amigo Matt, al llegar a Marsella, lo primero que hizo fue dejar las maletas y reunirse con ella.

Pero ella no es la amante francesa, ni la espía internacional, sino su hija, la desgraciada Allison, en versión muy libre de las desventuras reales de Amanda Knox. La hija de Matt lleva cinco años encerrada por un asesinato que al parecer no cometió, y en eso, ya que estamos en Marsella, es como Edmundo Dantés en El conde de Montecristo, sólo que Allison está encerrada en tierra firme y Edmundo lo estaba en el islote de If, tan lejos y tan cerca.

Matt es el padre coraje, el americano impasible, el hombretón curtido en las plataformas petrolíferas que ha desembarcado en Francia para demostrar que una chica de Oklahoma no puede ser culpable de nada, y menos en Europa, donde pagan con euros, juegan al soccer y no hay machos que le aguanten una pelea a no ser que se junten unos cuantos, y le acorralen como hienas. A ratos no parece Matt Damon, el padrazo, sino Jason Bourne, el agente redivivo. Otras veces, aunque la película no la dirija M. Night Shyamalan, yo creo que en realidad su personaje está muerto, y que es su espíritu el que visita a su hija, y pelea con los abogados, y ronda las calles buscando al verdadero asesino. Porque al igual que Bruce Willis en “El sexto sentido”, Matt jamás se apea la gorra, ni las gafas de sol, ni la cazadora de americano, en la que quizá lleva dos pistolas sin acordarse de que Marsella, Francia, no es lo mismo que París, Texas, y que aquí las pistolas sólo las pueden llevar los policías, y los diputados de VOX, al otro lado de la frontera.

Sí, bueno, estoy un poco de coña, porque la película es un poco tonta, entretenida y prescindible al mismo tiempo. Menos mal que sale una actriz muy bella que es descendiente directa de Cyrano de Bergerac -por lo de nariz, digo- pero que pinta los interludios con un extraño magnetismo, prendada del gran héroe americano pero al mismo tiempo sabedora de que todos los hombres, americanos o franceses, españoles o pedáneos, cuando se detienen a pensar dejan una cagada, como los patos.





Leer más...

Autosuficientes

🌟🌟🌟🌟


Con una pareja que tuve jugábamos a elegir príncipe azul y princesa rosa en el Reino de los Famosos. La condición era que no bastaba sólo con la hermosura, o con el talento. No podía ser una presentadora florero, por ejemplo, pero tampoco un escritor muy feo. O viceversa. La pareja de nuestros sueños tenía que ser el baricentro de los méritos, el ortocentro de las cualidades. Un Venus de Botticelli inteligente, o un David de Miguel Ángel con cerebro superior. Alguien para disfrutar de noche y presumir por el día. La repanocha, vamos. Esa persona que te puedes pasar vidas enteras buscando en internet, en las apps del ligoteo, incapaz de ceder en el orgullo o en la ensoñación.

Recuerdo que a mi pareja le ponía mucho Arturo Pérez Reverte, con esa cosa de Indiana Jones que recorrió el mundo y sobrevivió a varios tiroteos. Arturo era escritor de éxito, y hombre con presencia, y llevaba un peluco muy caro en su muñeca velluda. La piel morena y salitrosa tras su ancho navegar. Yo, por mi parte, aunque mi pareja protestaba, casi siempre terminaba eligiendo a Natalie Portman, porque ella era la más bella entre las flores y además estudiaba en la universidad de Harvard, con un cociente intelectual que era como el mío multiplicado por dos, o por tres, según cómo se levantara de despierta.

Hacía años que no recordaba esta tontería, este juego idiota que nos entretenía los paseos por el bosque o las cañas en el bar. Pero hoy, viendo este documental titulado Autosuficientes, que recorre los derroteros vitales y musicales de Parálisis Permanente, he recordado que una vez, para no elegir siempre a Natalie, hice la media aritmética entre la belleza física y la belleza intelectual y me salió como resultado Ana Curra, que es una mujer de hermosura gatuna, de mirada penetrante, musa de la Movida, punky particular, epicentro del rollo, musicóloga de verdad, entrevistada interesante... Y exnovia de Eduardo, claro, el pobre Eduardo, como Eduardo fue exnovio suyo hasta que se mató. Una pareja sexy, magnética, que se comía la vida a bocados, hasta que llegó la fatalidad. Una pareja ideal que ya es carne de nostalgia y espíritu de movidones.





Leer más...

Indiana Jones y los extras de la edición en Blu-ray

🌟🌟🌟🌟


Con los años me estoy dando cuenta de lo importantes que eran las voces. Y la música. Como soy medio sordo de un oído, y medio tonto del otro, me he pasado años vagando en las tinieblas de lo acústico, fiándome sólo de la vista -que además es miope- y del olfato -que trabaja con el tabique desviado. Un puto desastre de los sentidos. El gusto, según un amigo, también lo tengo perdido, porque me gustan mujeres que él rechazaría con absoluta indiferencia, y el tacto, que es el único sentido que me funciona, sólo me sirve para regular la temperatura de la ducha, y distinguir los mandos a distancia en la penumbra del sofá.

Antes de esta revelación auditiva -que me ha sido otorgada por los dioses al llegar casi a la cincuentena- había gente que me caía mal y yo no sabía por qué. Y resulta que era su voz, que me disgustaba, o que me traía recuerdos de alguna gentuza, de alguna payasa, de algún criminal... Y viceversa: había gente que me caía muy bien y yo no sabía la razón, quizá una cosa instintiva e inexplicable, hasta que he comprendido que eran ellos y ellas, que hablaban, y yo, que quedaba seducido por sus voces, atontado, o transportado en una alfombra mágica camino de Bagdad.

Sí, amigos, y amigas: eran las voces, con su timbre, y su cadencia, y su asociación secreta con las voces del pasado. Y también era la música, en las películas, la que hacía que una escena se te quedara grabada para siempre, cuando tú pensabas que era el guion, o el momento, o el talento de los actores, que también. Como hace John Williams en las películas de Indiana Jones, que a lo mejor sin su música ya no serían igual, pero que con la fanfarria o con el tema de amor se te quedan ahí, en la meninge, reverberando para siempre, para que las aventuras de Indy nunca conozcan la erosión ni la tela de las arañas.

Cuento todo esto porque he visto los extras que acompañan la edición en Blu-ray de los Cuatro Evangelios de Indiana Jones, y he descubierto que no me interesaban los gadgets, ni los muñecos, ni las tonterías del vestuario... Sólo John Williams, explicándose al piano.




Leer más...

Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal

🌟🌟🌟🌟

La acción de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal transcurre en 1957. Mientras Indiana y su hijo dan botes por el Perú de los incas, a este lado del charco, con otra fanfarria distinta a la de John Williams (la espera inolvidable de la conexión a Eurovisión), el Real Madrid gana su segunda Copa de Europa. La segunda consecutiva. Luego vendría otras tres, también consecutivas, para conformar cinco años de reinado en Europa que ya son mito y recurso de tertulia. Pero que dan mucho que pensar.

La leyenda blanca habla de un lustro tiránico, napoleónico, donde nunca se ponía el sol en nuestros dominios. Vendavales blancos, como de nieve, o de ángeles, donde el Madrid marcaba goles por designio divino, porque así venía escrito en las profecías y así se había de cumplir en el evangelio. El Santiago Bernabéu era un trozo del Paraíso Terrenal que alguien -quizá el mismísimo Indiana Jones- había traído de Mesopotamia para que allí creciera nuestra leyenda.

Pero luego vas a la crónica detallada, al libro de memorias, y resulta que algunas eliminatorias se ganaron de chichinabo: porque de pronto nevó, o se conjuraron los postes, o el rival sufrió una desgracia inverosímil... No los árbitros, por supuesto, porque Franco en Zúrich pintaba lo mismo que yo, no sé, en la Moncloa, pero sí una especie de conjura histórica, inexorable. Miles de flores minúsculas que quizá crecían en el culo de los entrenadores.

El Madrid era la hostia, por supuesto, y yo soy el primero que reivindica su gloria y su legado. Pero no dejo de pensar que allí había una fuerza sobrenatural que luego nos abandonó. No el Arca de la Alianza, que yacía en un hangar, ni las piedras de Sankara, que a saber dónde están, ni el cáliz de la Última Cena, que aquella buenorra no pudo rescatar... En esta última película, cuando Indy y su troupe llegan a la cámara de los extraterrestres, me pongo a contar las calaveras y sólo falta una, la que ellos mismos acarrean. Así que el misterio de aquellos cinco años inexplicados y sobrenaturales quizá requiera de una quinta entrega. Indiana Jones y el brazo incorrupto de Santa Teresa, a lo mejor.



Leer más...

Indiana Jones y la última cruzada

🌟🌟🌟🌟🌟


Escribo estos recuerdos en el año del Señor de 2021, tiempos oscuros en los que el Real Madrid, otrora espejo de virtudes, se arrastra por los campos del reino y los estadios de Europa como un ejército de espada roma y blasones con agujeros. Escribo estos recuerdos antes del próximo advenimiento del Mesías, que ya no se llamará Alfredo, ni Iker, ni Cristiano Ronaldo, sino Kylian, un semidios nacido en tierra de los francos que vendrá acompañado por un escudero de apellido Haaland, nacido en las tierras del norte, donde el sol apenas reluce y todo es lenguaje de bárbaros, y belleza de las mujeres.

Son tiempos propicios para los equipos plebeyos, los segundones de la historia, y quizá por eso, ahora que vuelvo a ver las películas de Indiana Jones, todo lo analizo en clave madridista, a ver si en esas reliquias que Indy quiere encerrar en un museo se encuentra la solución a nuestros males. En “Indiana Jones y la última cruzada” -que es, sin duda, la mejor película de las cuatro- se dice que el ejército que avance con el santo Grial será invencible porque sus soldados nunca perecerán en la batalla, y serán inmortales hasta que llegue el Fin de los Tiempos. Lo mismo decían del ejército que poseyera el Arca de la Alianza en la primera película (que es la mítica), y también de aquél que reuniera las cinco piedras de Sankara en la segunda (que es la tontería).

Yo ya propuse robar el Arca y enterrarla bajo el césped del Bernabéu, ahora que andamos de obras, o enviar una expedición a la India para indagar el paradero de las cinco piedras luminosas. Hoy, en las nostalgias de Sean Connery, imaginaba a Florentino Pérez haciendo prospecciones en Alejandreta con la excusa del gas natural, pero en realidad buscando el cáliz que se perdió por la grieta de la avaricia. Ya soñaba con futbolistas eternamente jóvenes y esbeltos, ajenos a toda lesión y a todo cansancio -y que se jodan, los que protesten- cuando salió el Caballero del Grial para anunciar que sólo se puede ser inmortal dentro de las ruinas de Alejandreta. Pues nada, Floren: tendremos que reconstruir allí el estadio, y apuntarnos a la liga de Jordania.





Leer más...

Indiana Jones y el templo maldito

🌟🌟🌟


De niño, en León, yo no podía ver las películas que se estrenaban en la competencia porque mi padre trabajaba en los cines rivales, y argumentaba que pudiendo yo entrar gratis en ellos, las veces que quisiera, como el niño aquel de Cinema Paradiso, por qué iba a darme dinero para ver otras películas que podría recuperar de mayor, cuando ganara un sueldo  y dejara de pedigüeñarle las propinas.

Las películas de Star Wars que construyeron mi infantilismo se estrenaban por navidades en nuestros cines -bueno, en “sus” cines, que eran de unos propietarios asturianos- pero las películas de Indiana Jones, aunque también venían paridas por George Lucas, se estrenaban siempre en el cine Emperador, el más bonito de la ciudad, que en realidad era un teatro donde a veces se festejaban óperas y ballets. Una vez vino el Bolshoi a pegar botes y yo estuve rondando las cercanías para ver rusos de verdad, aunque fueran comunistas fugaces y fugitivos. Quiero decir que el cine Emperador era un lugar casi aristocrático donde cualquier película de mierda parecía otra cosa, como de arte y ensayo, como si el marco hiciera más valiosa la pintura. Pero eso lo descubrí, ya digo, muchos años después.

Es por eso que la primera vez que vi Indiana Jones y el templo maldito no la vi, sino que la escuché, de labios de un amigo que había ido con sus padres y había regresado maravillado. El amigo nos contó cosas inconcebibles y asquerosas sobre el templo maldito: que en una cena servían sesos de mono, y sopa de ojos, y culebras vivas, y sorbetes de cucaracha. También nos dijo que salía una tía muy buena, la novia de Indy, pero que casi no te daba tiempo a enamorarte porque seguían pasando cosas muy repugnantes. Una de ellas, que a un hindú le sacaban el corazón de cuajo, arrancado por el puño de Mola Ram, y que aun así el tipo seguía vivito y acojonado. Qué barbaridad, dijimos todos los presentes... Aún no sabíamos que todos íbamos a pasar tarde o temprano por ese ritual, aunque fuese de modo metafórico. A mí, por ejemplo, me arrancaron el corazón hace algún tiempo y aquí sigo, vivito y coleando, y escribiendo estos recuerdos.




Leer más...

En busca del arca perdida

🌟🌟🌟🌟🌟


Si hacemos caso de lo que nos cuenta Steven Spielberg -y para mí es como si hablara el mismísimo Jesucristo, uno con películas y otro con parábolas- el Arca de la Alianza lleva 85 años guardada en un almacén del gobierno de Estados Unidos, en un hangar kilométrico que marea la mirada.

Desconozco si a veces pasan los agentes federales para quitarle el polvo y emplearla como bazooka en alguna guerra colonialista. Recordemos, como dice el personaje de Denholm Elliott, que cualquier ejército que avanzara con el Arca sería invencible y dominaría el mundo... Pero creo que no. A los americanos, en todo este tiempo, desde que Indiana Jones les consiguiera la reliquia dejándose la piel, les ha ido muy bien en algunas guerras y muy mal en otras, y no creo, por ejemplo, que los marines hubieran salido corriendo de Afganistán si hubiesen tenido el Arca para destaparla y hala, a tomar por el culo los talibanes, derritiéndolos con cuatro rayos subatómicos.

Lo más seguro es que ya nadie sepa en qué caja está el Arca de la Alianza. Ya sabemos cómo son los funcionarios, que lo traspapelan todo, y los cambios de gobierno, que hacen mucha limpieza de documentos. Y es una pena, la verdad, porque el Arca, empleada para hacer el bien, podría salvarnos el pellejo en muchas batallas trascendentales. En manos de los pobres podría ser el arma definitiva de la revolución, y en manos de los verdes, el arma definitiva para detener al cambio climático. Los poderes del Arca son la hostia, como ya sabemos.

Pero Dios, como decía mi abuela, es de derechas, y no creo que al final permitiera tales usos demoníacos. Así que yo, en mi humildad, en la segunda división de los sueños, le pediría a Florentino Pérez que hiciera un esfuerzo, uno de pirata trajeado, y que se trajera el Arca de contrabando como hacen ellos, los americanos, con el oro de nuestros galeones. Aprovechando que seguimos de obras, enterraríamos el Arca bajo el césped del Santiago Bernabéu y volveríamos a ser el equipo invencible y rutilante de hace unos años, de blanco esplendoroso, como de ángeles que bailan, y no de peleles enclenques que son batidos por el viento.



Leer más...

El olvido que seremos

🌟🌟


Leo en internet que la segunda mitad de “El olvido que seremos” es mucho mejor que la primera. Pero vamos, muchísimo mejor. Nada que ver. Como la noche de Bogotá y el día de Medellín, mismamente. Como una película buena de Fernando Trueba y una película mala de Fernando Trueba, que a veces parecen dos tipos distintos, con el parche cambiado de ojo y todo.

Insisten, en las páginas de la cinefilia, que sólo hay que tener un poco de paciencia para atravesar el desierto insufrible de la primera hora. Para superar este rollo con diálogos de mazapán y músicas del cielo. Esta nostalgia con filtros donde no salen Óscar Ladoire ni Antonio Resines, ni nadie de la vieja troupe fernandiana que al menos nos haga sonreír con una boutade o con un chiste malicioso. Nada, ni las migajas de una comedia.

Todo esto lo leo cuando voy por el minuto 20 de la película y empiezo a temer que he sintonizado el “Cuéntame” de Medellín por una interferencia de las ondas, y que si no fuera porque Javier Cámara no suele estar en esos registros, va a tardar nada y menos en soltar un “Me cagüen la leche, Merche” o como sea que defequen los colombianos iracundos. El comienzo de “El olvido que seremos” es -sí, insisto- un rollo patatero, sensiblero, mainstream que te cagas. Un cursillo sobre el santo Job para aquellos que en realidad habíamos venido a otra cosa: a ver un episodio más de la lucha de clases, con este hombre, Héctor Abad Gómez, convertido en héroe y mártir de nuestra causa. La causa de la justicia social, de la inversión pública, de la recaudación de impuestos, de que se jodan los ricos aunque sólo sea de vez en cuando.

Las páginas que consulto dicen que todo eso llegará en la segunda hora, y que serán saciados de sobra los que mantengan la fe y alimenten el espíritu. Pero son las doce de la noche y el cansancio ya me pesa como hormigón sobre la cabeza. Me digo a mí mismo que veré el resto mañana, o sea hoy, pero sé que no es verdad.

Luego, en la cama, justo ya para coger el sueñito, leeré en internet la triste historia del doctor Abad. La puta que los parió... O el putero que los engendró... Ya no sabe uno ni cómo hablar.





Leer más...

Seinfeld. Temporada 5

🌟🌟🌟🌟🌟


Es fácil enamorarse de las mujeres hermosas que uno se encuentra por la vida. Sucede, qué se yo, dos veces al día, a veces tres. A veces ninguna, pero luego llega un día de seis que mantiene la media aritmética. La vida de Jerry Seinfeld en Nueva York no es muy distinta de la vida de Álvaro Rodríguez en La Pedanía. Hay días de primavera, y también días de invierno cerrado, que no se ve ni a jurar.  Uno se queda prendado de esa mujer que le precede en la cola del supermercado, o que le adelanta apresurada por la acera. Que aparece en internet sonriendo desde una distancia casi siempre kilométrica. Tan lejanas, que yo ya utilizo el año-luz, y no el kilómetro, para ubicarlas con astrofísica precisión. Todas ellas son mujeres perfectas, lo mismo las carnales que las pixeladas, pero son perfectas porque en realidad no sé nada de ellas, y el anonimato, y la ignorancia, permiten fantasear. Alguna, quizá, hace lo mismo conmigo...

En Seinfeld, Jerry y George  también se enamoran de una neoyorquina nueva en cada episodio. Las conocen con suma facilidad en la cola del cine, o  en la fiesta de un amigo. Jerry es guapo y humorista profesional, y George... bueno, George vive en Nueva York, y allí hay mercado para todo el mundo. Me gustaría verle aquí, en el Valle Verde, lidiando con el personal. Jerry y George contactan, quedan, llegan a las primeras intimidades, pero luego, indefectiblemente, dejan a sus parejas por una nadería sin importancia: porque llevan ropa rara, o hablan demasiado bajo, o se ríen demasiado alto, o regatean la propina al camarero… 

El efecto que producen estas situaciones es de comedia, y uno se ríe con el puntillismo casi neurótico con el que Jerry y George rechazan a sus novias fugaces. Pero los romances a este lado de la pantalla se dilucidan de un modo muy parecido, y aunque te ríes, hay un poso de verdad que cristaliza como hielo en la sonrisa. Yo también me fijo en gilipolleces para mover la foto a la izquierda o a la derecha; ellas también hacen lo mismo conmigo. Nadie está para tonterías. Nos hemos vuelto mayores y selectivos. Y mientras nos perdemos, y nos esquivamos, Seinfeld sigue siendo la mejor comedia imaginable.



Leer más...

Moros y cristianos

🌟🌟🌟🌟🌟


Todas las películas de Azcona y Berlanga son esencialmente la misma: el personaje principal desea conseguir algo y a su alrededor se confabulan los estúpidos para ponerle una zancadilla. A veces, demasiadas, el estúpido es el personaje principal, pero él no se da cuenta.

    Algunos desgraciados, como Plácido con su motocarro, o Canivell con sus porteros, salvan la jornada a costa de volverse casi locos. Otros, como el verdugo que no deseaba ejercer, o el bancario que no quería casarse, fracasarán en su lucha liberadora, y vivirán existencias muy tristes más allá del “Fin” anunciado por el rótulo. Pero aquí, la verdad, en Moros y cristianos, los turroneros se quedan en un limbo difícil de definir. Al final logran promocionar sus productos, pero por el camino se dejan un muerto, muchos dineros y la dignidad pisoteada de los apellidos: Planchadell, el de los listos, y Calabuig, el del tonto, que son sustituidos en los cartelones por una familia anglosajona muy alejada de Jijona.

        Alrededor de los personajes azcona-berlanguianos pulula una nube de moscas cojoneras que jamás aportan nada y siempre andan molestando. Son los amigos, los familiares, los extraños..., gentes que jamás escuchan a nadie y sólo están esperando su turno para colocar su rollo más o menos pertinente. Las películas de Azcona y Berlanga son, básicamente, el grito de Francisco Umbral en aquel programa de la Milá, donde exigió hablar de su libro tras tanto escuchar a los demás.

    Toda esta filmografía -quiero decir- es un estudio sobre la incomunicación humana. Cuando me sumerjo en las tramas, no noto fractura entre la realidad y la ficción. Cambia el contexto, pero la fauna es exactamente la misma que me encuentro por la vida. La vida, más allá de la tele, también está poblada por un ejército de incapaces, de pesados, de neuróticos, de egoístas, de pendencieros, de tarados, que salen cada mañana de sus trincheras para tomar posiciones en las colinas. Yo me creo Moros y cristianos a pies juntillas, con sus peseteros y sus liantes, sus imbéciles y sus salidos, sus mendrugos y sus aprovechados. Y me meo de la risa. Quizá porque yo también tengo lo mío...



Leer más...

The Wire. Temporada 3

🌟🌟🌟🌟🌟


Para los que hemos visto The Wire y la tenemos puesta en un altar -o al menos en proceso de beatificación- la muerte de Stringer Bell está a la altura de otras muertes memorables que convirtieron la pantalla en un velatorio virtual, como la muerte de Chanquete, o la decapitación de Ned Stark, con nosotros allí presentes, en el sofá, con la lágrima cayendo, y la respiración suspendida, sobrecogidos por la sorpresa de un desenlace inesperado.

Stringer Bell, como otros muertos muy llorados, no era precisamente un tipo recomendable, pero al menos, en la tercera temporada, intentaba salir del círculo vicioso de las esquinas cuadriculadas. Se le veía una parte de carne, en el corazón de piedra. O quizá nos engañamos, y todo era “only business”. Stringer era un gánster, un asesino vicario, un tipejo con el que era mejor no cruzarse por si sus intereses y los tuyos entraban en conflicto: una mujer, o un porcentaje, o una subvención del ayuntamiento...  Pero de algún modo retorcido, casi simiesco, Stringer nos caía bien. A las mujeres -he hecho una encuesta a mi alrededor, como cantaba Javier Krahe- porque su físico las turuletaba, y su voz las sulibeyaba. Y a los hombres, pues un poco por lo mismo, pero por razones de imitación, de aspiración a su estatus de depredador:  porque le veías desenvolverse en los barrios bajos o en los despachos de los senadores y tu ego machuno deseaba copiarle los andares, y las gravedades, y apuntarse lo antes posible a un gimnasio para adquirir ese cuello-toro y ese pecho-gorila.

La tranca -que también adivinamos portentosa- ya sería cuestión de someterse a cirugía, y eso siembra la duda, y estremece la billetera.

Yo, por mi parte, he vivido tres temporadas enamorado de la ayudante del fiscal, la mujer pelirroja de la que ahora mismo, la verdad, no recuerdo el nombre. Será que cada vez que sale en pantalla la sangre me golpea los tímpanos... Sí sé, en cambio, el nombre de la actriz que la interpreta, Deirdre Lovejoy. Cada vez que lo veo escrito en los títulos de crédito, al inicio de los episodios, me entra como un relax y como una excitación, todo al mismo tiempo, no sé si me explico.



Leer más...

La mujer que escapó

🌟🌟🌟


En el descanso de la Champions, para aprovechar los quince minutos en el limbo, veo el comienzo de La mujer que escapó, que es una película coreana que viene muy recomendada por los críticos. Pero vengo con prevención, ojo, porque son los críticos sospechosos, no los habituales, a los que me confío cuando no conozco al personal. Y este director, Hong Sang-soo, con nombre de delantero centro del Hamburgo, es la primera vez que se presenta en mi televisor. Es más: cuando uno de estos críticos culturetas, de cahiers du cinéma, que han trascendido el cine para alcanzar el “hecho fílmico”, afirma que tal película es la “nueva joya coreana”, yo me hecho a temblar, porque de las joyerías de Corea sólo llegan películas violentísimas -de machete en mano- o películas incomprensibles -de diálogos para besugos. Y Parásitos, sí...

Veo los primeros quince minutos de La mujer que escapó y descubro que no hay ninguna mujer escapando, y eso, siguiendo la teoría de Ignatius Farray, que afirma que en las buenas películas siempre coincide el título con lo narrado (como en El Padrino, o en Garganta profunda), ya es motivo suficiente para rendirse. Esta mujer coreana no escapa físicamente de nada, pero sí, quizá -metafóricamente, poéticamente, coreanamente del sur- escapa de su marido, que la ha dejado sola un fin de semana porque se iba de viaje de negocios, o no sé qué. A saber, porque los subtítulos son muy parcos, y tú ves que Gam-Hee habla y habla con sus amigas mientras el rótulo se limita a comunicar: “Buenos días...”. Es lo que pasa cuando te confías al pirateo en el Mar del Japón, que además te solapan el subtítulo con otro en chino mandarino, con lo cual la confusión –“la fusión intercultural”, dirían esos pedantes - ya es morrocotuda.

Pasan quince minutos y regreso a la Champions, y al terminar la Champions, regreso a la película. No me interesa lo que me cuentan -o sí, lejanamente- pero me seduce el hablar de estas mujeres, la parte puramente fonética del asunto. Me relaja, su parloteo. Es una experiencia ASMR que yo agradezco igualmente. Me viene bien para los nervios.





Leer más...