Black Mirror: Mazey Day

🌟🌟


Después de ver este episodio dedicado a la licantropía -se titula “Mazey Day” pero en realidad es “Mujer Loba en Los Ángeles”, y la canción principal es un arreglo de “La Unión” sobre su propio éxito ochentero- he decidido que no voy a ver el último “Black Mirror” de la tanda. Para el menda, esta sexta temporada se terminó en la penúltima estación. 

¿”Black  Mirror”, he dicho?  Bueno, lo que sea este subproducto, esta estafa al espectador. No es cuestión de que los episodios sean mejores o peores: es que no son lo que habíamos pedido. ¿Dónde está la distopía tecnológica? ¿Dónde, el espejo negro? Creo que ya me había explicado en otra entrada anterior... Netflix tiene mucha jeta y el tal Charlie Brooker mucho morro. Menos mal que yo esto no lo pago, que lo pirateo por ahí. y que solo echo en cuenta el tiempo perdido y la cara de tonto que se me queda. Si lo llegan a dar por el Movistar + hubiera quemado el televisor.

Leo por ahí que el episodio final es una cosa de vampiros o demonios o no sé qué...  Paso. Me lo ahorro. Así tengo más tiempo para ver la 11ª temporada de “Futurama”, que está siendo un descojono, y la 1ª de “Mad Men”, que estoy revisitando sin entender por qué no la había revisitado antes. Yo soy así de gilipollas: me zambullo en ficciones sospechosas que descargo trabajosamente en la mula, y luego, las que tengo al alcance de la mano en la estantería, y llevan el sello de calidad garantizada, las voy aplazando con la excusa de expandir mis horizontes, de no cerrarme en mis pedradas y tal y cual... Paparruchas. 

Además está en marcha el Mundial de Rugby, y la Champions League, y el bendito juego del snooker. Con las lluvias que salvan el campo llegaron, también, los deportes que entretienen el otoño de la edad. Y dentro de nada la NBA... Quiero decir que las ficciones han de volverse, por fuerza, más selectivas, porque ocupan menos horas en mi cocorota. Que le den, pues, al último episodio de “Black Mirror”. Además creo que dura la hostia... Pues amén. 



Leer más...

Black Mirror: Beyond the Sea

🌟🌟🌟🌟


Cada uno vive la vida que le ha tocado vivir. Las taras y virtudes del genotipo, unidas a los vaivenes de la fortuna, hacen que al final demos fiel cumplimiento a las Escrituras. Porque todo está escrito, sí, aunque no sepamos qué nos aguarda al doblar cada esquina. De eso viven las series de misterio como “Black Mirror”, y por eso se rebelan contra el destino los rebeldes sin causa. 

A nuestro lado pasan mil, diez mil vidas envidiables, que no estaban destinadas para nosotros. La vida es una tómbola, tom, tom, tómbola... De luz de y de color. Puede que haya gente que también envidie nuestra vida, pero eso ya lo dudo mucho más. Yo, al menos, no encuentro muchas razones para ser envidiado, más allá de la salud, que de momento aguanta las erosiones y las carcomas. Me levanto a mear a medianoche, eso sí, y carraspeo un poco por las mañanas. Rara es la vez que me levanto del sofá sin exclamar “umpf”... Es la cincuentena. Peccata minuta. 

Cada día me vienen diez, quince deseos, de estar en la piel de otro hombre más afortunado. Digo hombre porque yo soy hombre, nada más. Lo aclaro por si la Inquisición Morada anduviera por aquí, buscando motivos de censura. “Jo, si yo fuera él”, se me escapa del pensamiento cuando me cruzo con el rentista de los millones o con el escritor cojonudo y reconocido. Con el futbolista que tiene el mundo entero a sus pies, en forma de balón. O ni siquiera: cuando me cruzo con alguien de mi propia estirpe pero al que le van bien las cosas modestas: su casa, y su pareja, y su viaje anual a la playa de Cancún. 

Me brota un color verde desleído, como de un Hulk de andar por casa y a medio cocer. Pero se me pasa muy pronto, la rabieta, porque sé que en el siglo XXI la suplantación todavía es un imposible para la ciencia: despojarse del propio cuerpo para introducirse en la mente de otro ajeno y gobernarlo. Sería la hostia, la verdad. A ver cómo iban a legislar estos enredos existenciales los gobernantes. Porque en “Beyond the sea” nadie parece controlar tales arrebatos pasionales. 





Leer más...

Black Mirror: Loch Henry

🌟🌟🌟


La historia no está mal, pero no sé qué pinta en el catálogo de “Black Mirror”. Al principio pensé que se me había escapado algo -el típico detalle escondido en una esquina de la pantalla, sólo obvio para friquis y para chavales que lo pillan todo a la primera- pero todos los internautas están más o menos como yo. Habíamos pedido una de gambas y nos trajeron una de morcilla. De mondongo, quise decir, ya que en "Loch Henry" hablamos de asesinos que lo dejan todo perdido. 

Faltaban trees minutos para que finalizara “Loch Henry” cuando empecé a temer que esto no era lo prometido. No había ciencia distópica ni giro tecnológico. Era el presente mondo y lirondo. Como los protas manejan viejos reproductores de VHS, por un momento pensé que los tiros irían por ahí: que de pronto saldría un vídeo volando, o que las imágenes se proyectarían en hologramas como los de Star Wars: “Obi-Wan Kenobi you’re my only hope...”. Pero no: llegaron los créditos finales y el futuro inquietante de los cachivaches decidió que mejor lo dejábamos para otro día.

La moraleja del episodio no es por eso menos aterradora: todo vale para enganchar a la audiencia. Y cuanto peor, mejor. Venden más los crímenes reales que los crímenes imaginados. Los ejecutivos de las plataformas aplauden con las orejas cada vez que se produce un crimen que conmociona a la sociedad. Se contrata a unos guionistas, se conceden unos meses de luto y hala, ya tenemos una historia truculenta que seducirá a las audiencias y atraerá a los patrocinadores. Hay gente que vive de la desgracia ajena y los showrunners carroñeros pertenecen a ese colectivo. Como los funerarios, o como los psiquiatras, o como los profesores (ay) de Educación Especial.

Lo de la tele es terrible, sí, indecente y tal, pero ya lo sabíamos. Si lo que Charlie Brooker quería contarnos es que no hay que esperar al futuro para encontrar la distopía televisiva nos pilla ya muy resabiados. Esta vez su mensaje no proviene del futuro, sino del pasado archisabido. Quizá ése era el juego y el retruécano. No sé. 





Leer más...

Black Mirror: Joan es horrible

🌟🌟🌟🌟


Son tantas ya, las series de la tele, tan numerosas como los granos de arena o como las piscinas de Georgina, que cualquier día nos encontraremos con una ficción que cuente nuestra propia vida. Pero no una vida aproximada, sino la vida exacta, calcada, como si alguien nos hubiera seguido cámara en mano por el mundo del ocio y del trabajo. Será... una experiencia mística, pero también un retortijón para cagarse en el cojín.

Nos pasará como a esta mujer llamada Joan en “Black Mirror”: que un día nos sentaremos en el sofá a las diez de la noche y nos toparemos con alguien idéntico a nosotros en un recuadro de la tele. No podremos vencer la curiosidad y nos adentraremos en el relato aterrador de nuestra vida monda y lironda, no por aterradora, sino por familiar, y por expuesta a los cuatro vientos de las ondas hertzianas. Al principio pensaremos que estamos soñando, y nos pellizcaremos un brazo, o pediremos que nos lo pellizquen, hasta que comprendamos que sólo era cuestión de tiempo que un espectador inocente se viera retratado paso a paso y pelo a pelo, maldad a maldad y vergüenza a vergüenza. 

En mi caso no sería una serie de Netflix, sino de Movistar +, que es la única hipoteca que pago, y se titularía, claro, “Álvaro es horrible”, cosa que aplaudirían mis muy escasas pero regocijadas examantes. Ellas serían las primeras en recomendar mis mierdas a todas sus amistades y parentelas. También se lo pasarían pipa mis compañeras del trabajo, y mis vecinos de La Pedanía, y los cadáveres sociales que he ido dejando por ahí en cincuenta años de berrea y machirula competición.

Todos hemos elucubrado con un momento así de la televisión, pero sólo en "Black Mirror" se ha hecho píxel y narrativa. Luego (spoiler) se explica que la coincidencia no se debe al número astronómico de series, sino a la invención de un ordenador cuántico capaz de vigilarnos segundo a segundo gracias al teléfono móvil y convertir nuestras peripecias en una serie instantánea gracias al CGI. Es otra aterradora posibilidad, sí. No sé cuál llegará antes. Con suerte, van a ser dos o tres décadas de asombros cotidianos hasta el día en que me muera. 



Leer más...

Matria

🌟🌟🌟


“La Ramona es pechugona/tié dos cántaros por pechos”, cantaba Fernando Esteso en una España ya superada por los acontecimientos. Esa fue la primera Ramona que yo conocí como el femenino de Ramón. 

La segunda Ramona de mi vida -nunca he conocido una en la vida real- fue Ramona Flowers en “Scott Pilgrim contra el mundo”, muy distinta en su fenotipo a la musa de Fernando Esteso. Mary Elizabeth Winstead es espigada, esbelta, el contrapunto anglosajón a los sueños eróticos de los paletos. A mí, desde luego, me gusta mucho más.

A la tercera Ramona la conocí ayer mismo; se trata de Ramona la gallega, el personaje atribulado de “Matria”, que es como una irlandesa pequeñita nacida en la ría de Arousa. Ramona III es una mujer con una mala hostia considerable (con “carácter”, se dice ahora) a la que todo le va mal en parte por su culpa y en parte porque vive en un sistema capitalista que maltrata a las mujeres sin formación. Ramona aspira a ser una mujer empoderada y moderna, pero no puede. Carece de recursos económicos y además le van mucho los machirulos. Es incomprensible su relación con ese gañán borrachuzo y previolador, barrigón y desagradable. O Ramona depende de él en lo económico y traga sus despotismos para sobrevivir (no se explica en la película), o valora más el desfogue corporal e inmediato y al vicio del fornicio condiciona todo lo demás (tampoco se explica). 

En cualquiera de los dos casos, lo suyo es una esclavitud difícil de superar. En la lucha de clases y en la guerra de los sexos, Ramona va perdiendo todas las batallas.

A Ramona le gustaría ser una pija de Podemos como las que salen por la tele. Una mujer sobradamente preparada, titulada, independiente, medio guapa, que sólo se empareja con  hombres de educación exquisita y machismo extirpado, intachables además en su formación académica, complacientes y perfumados. Pero Ramona vive donde vive, en un ecosistema desértico, aunque gallego, donde esos hombres cañón ya están todos pillados o viven en Pontevedra capital. Lo lleva jodido, la pobre. Eso y lo del trabajo, con 42 tacos y sin titulaciones. No me extraña que se pase los 90 minutos de película cagándose en todo lo cagable. 





Leer más...

Mad Men. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟🌟


Yo de mayor quiero ser como Don Draper. Ya tengo un tercio de camino recorrido: tengo las espaldas tan anchas como él y una estatura inusual que impresiona a las mujeres predispuestas. Como Draper, estoy por encima del estándar celtibérico, pero también por debajo del desgarbado nórdico que ya resulta excesivo en su gigantismo. Por ahí sumo unos cuantos puntos. Podría ponerme sus mismos trajes cortados a medida y pareceríamos casi hermanos; o, al menos, compañeros de trabajo en Sterling & Cooper. Pero yo, ay, soy un hombre muy dejado, poco dado a vestirme bien. Tengo la percha, pero carezco del perchero. Y además no quiero tenerlo. No me sale. Prefiero tapar mis vergüenzas con cualquier prenda del Carrefour e invertir lo sobrante en los vicios habituales: más libros inútiles, y más películas en Blu-ray, y más pedidos de pato a la naranja al restaurante chino de la esquina. Me gustaría ser como Don Draper pero no invierto los dineros necesarios.

Bien afeitado y bien perfumado, con el corte de pelo impoluto, trajeado de Armani o al menos de Emidio Tucci, aún tendría que pasar por el taller para que mi sonrisa fuera como la de Draper, de desarmar a las mujeres y de convencer a los clientes de que mi idea publicitaria es cojonuda. El mentón, bueno, podría trabajármelo, con ejercicios de tensión y tal, pero el hoyuelo se lo dejo a Don Draper porque eso ya depende de la genética y tampoco quiero pasar por un cirujano maxilofacial. 

Y aun con todo eso, invirtiendo mis fondos bancarios en ropajes y en remozados, me faltarían los andares, que se pueden imitar pero nunca quedarían genuinos. El andar va intrínsecamente unido a la personalidad, proviene de las fuentes muy profundas del ser, y si uno no es chulo y sin remedio, consciente del impacto sexual que causa entre las mujeres, no hay manera de pasear por las alfombras para que nadie vuelva a hacer una conquista sobre ellas: la pisada firme pero pausada, la espalda recta, el gesto altivo, la mirada de acero con los hombres y de mermelada un poco ácida con las mujeres. Eso es puro ADN. Se tiene o no se tiene. Inimeteibol. 




Leer más...

My fair lady

🌟🌟🌟

En mi casa, cuando yo era pequeño, el día que ponían “My fair lady” en la tele se declaraba fiesta de guardar. Aunque hubiera que verla en blanco y negro y en aquella caja culona de la Philips. Yo crecí con el “mueve el culo, cochino mulo”, y con “la lluvia en Sevilla es una pura maravilla”, aunque la versión original dijera otra cosa sobre la lluvia en España.

Cuando leíamos en la revista TP que iban a pasarla tal día y a tal hora, mi madre planificaba sus quehaceres para poder despatarrarse dos horas y media en el sofá, un poco al estilo barriobajero de Elizabeth Doolitle. Para no perderse ni los títulos de crédito iniciales, ella dejaba los recados hechos, los suelos fregados, los niños cenados y la plancha recogida. Nosotros nos sentábamos a su lado como si estuviéramos en misa, atentos al embrujo de los mil colores grises, y mi padre, cuando llegaba de trabajar, ya casi cuando se resolvía el romance entre el profesor Higgins y Audrey Hepburn, ni siquiera decía buenas noches y se sentaba a esperar el “The End” antes de ir cenar.

Como por entonces no teníamos teléfono nada podía enturbiar la paz de nuestro cine club. Todo lo demás que daban por la tele lo veía cada uno por su lado, pero cuando había una película de esas que “no había que perderse”, el salón se tornaba altar, y la vieja Philips, la diosa luminosa de nuestro credo.

La añoranza me puede, pero también sé que “My fair lady” ha envejecido mal. Le sobran minutos, personajes, números musicales... Hubiera necesitado la amputación de casi una hora. ¿Cursi, tontorrona, misógina, inverosímil...? Puede que sí. Era la época y además se trata de un musical. Peccata minuta. Ponerse las gafas del #MeToo para ver “My fair lady” es como predicar los Derechos Humanos en mitad de la batalla de Maratón. Una cosa ridícula. 

Pero eso sí: hay tres momentos musicales inolvidables. Yo, por lo menos, llevo días tarareándolos por La Pedanía, como el Loco de las Pelis que ya soy. Está la Loca de los Gatos y yo... 

Audrey Hepburn nunca estuvo más guapa que cuando se enfundó el camisón mientras cantaba “I could have dance all night”. Esa mujer -apostaría mil dólares con Juan Luis Arsuaga- no era de nuestra especie.





Leer más...

Stromboli

🌟🌟🌟


Pues yo, al contrario que Ingrid Bergman en la película, habría sido la mar de feliz viviendo en la isla de Stromboli. Un destino laboral, por ejemplo, como maestro de sus cuatro niños asalvajados; o como en la película, arrastrado por el impulso romántico del momento. O porque sí, por puro placer, porque yo ya sería un escritor afamado y millonario que decidió exiliarse donde Google Maps señalaba “El Culo del Mundo”. 

Al final, la felicidad habitacional solo depende de tus vecinos. Un tablao flamenco por encima de tu cabeza, en el piso más exclusivo de Nueva York, puede convertir tu vida en un infierno; en cambio, una casa en Strómboli, con vistas al océano y al volcán, sin nadie que moleste en varios metros a la redonda, puede ser una porción recuperada del Paraíso.

Luego es verdad que miras las dimensiones de la isla de Stromboli y ya se te quitan un poco las ganas de alabar: apenas tres kilómetros en una diagonal y otros cuatro en la otra. Casi no da ni para hacer el paseo matinal con el perrete, y además la mitad es pura ladera escarpada y llena de fumarolas. La isla no está mal, pero cada cierto tiempo habría que coger el ferry para pisar tierra firme y que las piernas no se volvieran raquíticas y varicosas.

Stromboli, en 1950, cuando Roberto Rossellini la descubrió para el mundo entero, era el lugar exacto donde Cristo perdió el mechero en sus predicaciones. Uno supone que el escándalo de su relación con Ingrid Bergman -me refiero a Rossellini, claro- les obligó a encontrar una excusa argumental para acostarse lejos de las miradas. En Stromboli no había luz ni agua corriente, y la gente todavía tiraba de lámparas de aceite y de subirse a los riscos para cagar. No había bugas gritando el reguetón, ni motos de motocross, ni televisores encendidos para dar por culo en verano con las ventanas abiertas. A la caída del sol la humanidad entraba en letargo y sólo se oía el rugido de las olas y el siseo de la lava. 

Habría que ver cómo es Stromboli ahora, entre las moderneces inevitables y los turistas infatigables. Basta con que un grupo de españoles se apeen del ferry para joder el encanto de cualquier paraíso sobre la Tierra. 





Leer más...

El aviador

🌟🌟🌟🌟

La locura no se cura con dinero. Todo lo demás sí, incluso un cáncer, si tienes suerte, y te atienden muy rápido, y te atienden los mejores. Pero una chaladura del coco no. Eso es como la carcoma que va devorándote las neuronas. Hablo, por supuesto, de las locuras congénitas, de las que vienen enraizadas en el genoma, no de las que provocan el estrés y la necesidad, que solo necesitan dinero para sanarse. De eso va, y no de otra cosa, la lucha de clases.

A Howard Hugues, el aviador millonario -o el millonario aviador- se le caía el dinero de las orejas y ya ves tú cómo terminó: con un TOC tan grande como el avión “Hércules” que él mismo desarrolló. Pasó de ser una celebrity que se quilaba lo más granado de Hollywood, el aviador con más visión comercial que surcaba los cielos del momento, a ser un esclavo de su trastorno que desapareció de la escena pública hasta que la muerte le libró de tanta contradicción entre el genio y el demente, entre el visionario y el dimisionario. A Howard Hugues seguramente le atendieron los mejores psiquiatras de Nueva York -puede que incluso el padre de la doctora Melfi de "Los Soprano"-, y al final las únicas diferencias que marcaron con nuestros psiquiatras fueron el coste de las sesiones y el tapizado exclusivo de los divanes. 

Viendo “El aviador” yo pensaba que si a cualquiera de nosotros, o de nosotras -de nosotres, sí, joder- le dedicaran un biopic los cineastas americanos (porque sí, porque se han vuelto locos y han decidido hacer hagiografías de gente común que cobra una miseria y hace colas en el supermercado), todos saldríamos tan retratados como Howard Hugues en sus manías. Yo, al menos -y me incluyo-, no conozco a nadie que viva sin un TOC digno de lástima que molesta mucho al personal y avergüenza mucho al portador. Cuando reconoce tenerlo, claro, como le pasaba a Howard Hugues, sumando más sufrimiento al desamparo. 

La locura, como la muerte, nos iguala a todos.






Leer más...

Viaje a la Luna

🌟🌟🌟🌟🌟


Aunque apenas dure un cuarto de hora, “Viaje a la Luna” se estrenó en 1902 como un largometraje que exigía mucha paciencia a los espectadores. La gente que frecuentaba las ferias estaba acostumbrada a ver películas de cinco minutos como máximo, y de pronto Méliès les proponía una aventura espacial con planteamiento, nudo y desenlace. Por fin una experiencia cinéfila. Algo así como el “2001” de Stanley Kubrick para la época. Hoy en día, en un cuarto de hora, las producciones de Netflix no tienen tiempo ni para poner el logo de la compañía. Es casi el tiempo que el espectador tarda en elegir una ficción entre un millón.

Al principio los distribuidores se quejaron a Méliès, pero luego el boca a boca convirtió “Viaje a la Luna” en el primer clásico del cine. Gracias a ella Méliès hizo la fama y el dinero, aunque podría haber ganado mucho más si ese cuatrero de Edison no la hubiese pirateado para exhibirla en Estados Unidos. Años después, cuando Méliès cerró el negocio y se refugió en su kiosquito de Montparnasse, “Viaje a la luna” pervivió en la memoria de los cinéfilos porque nadie había olvidado aquella cara de queso que recibía el impacto del módulo lunar en un ojo. Es una imagen imborrable que yo mismo tenía de chavalín, sin saber quién era aquel tipo embadurnado ni de qué película se trataba. Es un icono del siglo XX. 

“Viaje a la Luna” no es ni buena ni mala. Está fuera de categoría, como los puertos del Tour. No puede analizarse en esos términos, poniéndole estrellitas. Aunque yo vaya y se las ponga... No pueden compararse las pinturas de Altamira con “Las Meninas” de Velázquez. Es otro rollo. Son obras fundacionales. Yo, al menos, siempre que veo "Viaje a la Luna" me quedo con cara de embobado. En 1902 aún no existían los aviones y ya había un tipo rodando con efectos especiales. Haciendo magia, literalmente, porque Méliès había sido antes un mago profesional. También había sido dibujante, escultor, poeta, fabricante de zapatos exclusivos... Un parto bien aprovechado. Yo, por mi parte, para equilibrar el Universo, estoy en el otro extremo de la campana de Gauss. Lo único que se me da bien es ser funcionario por las mañanas. 




Leer más...

Pepe Carvalho

🌟🌟🌟


A falta de las descripciones físicas que Vázquez Montalbán nunca nos ofreció en sus novelas -o que sí ofreció, pero yo preferí olvidar- Pepe Carvalho siempre será para mí Eusebio Poncela: el cuerpo chupado, la sonrisa cínica, los ojos entre bonitos y pendencieros. La intersección exacta entre el garante de la ley y el que se cisca en la legislación cuando le conviene. Gafas de sol en verano y chupa al hombro en primavera. Y en invierno igual, porque Pepe Carvalho, entrenado en los campos más secretos de la CIA, no siente ni frío ni calor: sólo el hambre de comer, y el apetito de lo sexual. Y las ganas de dar po’l culo cuando alguien se entromete en su rutina.

Siendo el álter ego de Vázquez Montalbán, uno debería imaginarse a Pepe Carvalho más bien chaparro, barrigón, con calva incipiente y gafotas de intelectual. Pero no pega con el personaje, sobre todo cuando tiene que salir por piernas o conquistar a la mujer más guapa de la aventura. Y no es por despreciar a don Manuel, que yo le tengo en un altar. Pero cuando leo sus novelas me sale la cara de don Eusebio. Ha habido varios Pepes Carvalhos en el cine y en la tele; alguno tan exótico como Patxi Andión, que lo mismo te hacía una canción protesta que se casaba con una miss Universo para luego ningunearla. Pero la serie viejuna de Adolfo Aristarain -tan viejuna que solo se puede ver en RTVE Play y además en muy baja definición, un 480p que ya sólo se ve en los vídeos más cutres del PornHub- es la que nos dejó marcada a los carvalhistas de mi generación. 

En 1986, año de estreno de "Pepe Carvalho", ya no existían los dos rombos que TVE colocaba en la pantalla para advertir que a continuación venía una ración violencia malsana o un par de tetas americanas la mar de bonitas. Ancha era Castilla, pues, y también mi León materno, así que aproveché la libertad recién otorgada por los socialistas para conocer al personaje mucho antes de leerlo. 

Tenía un recuerdo muy lejano de la serie, tan lejano como 51 menos 14, que son 37. Y hubiera preferido quedarme con ese recuerdo, la verdad. 1986 no era, desde luego, la Edad de Oro de la televisión. De "Pepe Carvalho" sólo queda la nostalgia, la curiosidad, la veneración por el personaje y por el autor de su andanzas.





Leer más...

La magia de Méliès (documental)

 🌟🌟🌟🌟🌟


Este verano visité la tumba de George Méliès en París. Está algo escondida, en una segunda fila a la derecha del camino. Si no hubiera sido por Google Maps, que la señalaba desde las alturas, nunca hubiera dado con ella. Nadie más la buscaba ni preguntaba por ella. Méliès no es, desde luego, el fantasma más popular en el cementerio de Père-Lachaise, donde brillan con más fulgor otras estrellas mortuorias de la música y las artes. De qué hablarán, por ejemplo, Jim Morrison y George Méliès cuando se cruzan por los senderos a medianoche.

La tumba de Méliès, aunque casi secreta, no está dejada de la mano de Dios. Se ve que la cuidan sus descendientes o los responsables de la Cinemateca Francesa. Había una flor recién cortada como testimonio. En la lápida, bajo un busto del cineasta, pone, simplemente: “Createur du spectacle cinematographique. 1861-1938”. Como si él hubiera sido uno más de los pioneros del cine, y no el primero que creó la fantasía con una cámara. Si los Lumière y otros ingenieros pusieron el artefacto, Méliès, que ya era mago de profesión cuando acudió a la primera proyección en el Gran Café y se quedó boquiabierto, puso la imaginación y la narrativa. Esto ya lo enseñaba Carlos Pumares en su programa de radio cuando yo era adolescente. Se cabreaba mucho cuando algún oyente decía que los hermanos Lumière habían inventando el cine. “¡La cámara SÍ, pero el cine NO!”, clamaba Pumares indignado. “¡Ése fue Méliès!”. 

Ahí, en las madrugadas de Antena 3 Radio, nació mi curiosidad por el cineasta. Luego, con el correr de la cinefilia, el sentimiento fue transformándose en respeto y en admiración. No miento si digo que visitar la tumba de Méliès fue mi experiencia más intensa en París. La torre Eiffel, el Louvre, Notre Dame, la otra tumba faraónica de Napoleón... Todo es obligatorio y acojonante. Pero la cita ineludible, la que no podía posponerse de ningún modo, era la que yo tenía concertada con don George. El cine ha sido siempre mi salvavidas existencial. Sin él estaría perdido, o muerto, o enterrado en vida. A Méliès, y a otros como él, les debo el bendito invento. 





Leer más...

Gene Kelly: Anatomía de un bailarín

🌟🌟🌟🌟


“Hizo feliz a la gente”. Es lo que pone en la escultura dedicada a Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool, a la entrada del museo de Anfield. Y no se me ocurre mejor piropo para ningún muerto homenajeado, sea entrenador de fútbol o bailarín de los musicales americanos. 

En internet solo he encontrado una estatua dedicada a Gene Kelly, lo que me parece un síntoma preocupante de la decadencia de Occidente. Incluso de la caída del imperio americano, que lleva 80 años colonizándonos pero que a cambio nos regala el mejor cine del mundo y el espectáculo nocturno de la NBA. La escultura de Gene Kelly -que también hizo feliz a la gente- no tiene ningún texto de alabanza, y para más inri no está en Estados Unidos, sino en Londres, que fue el lugar de su exilio artístico y personal cuando el senador McCarthy se puso muy tonto con él y con su señora, siendo Kelly un demócrata de izquierdas y Betsy Blair más roja que los tomates de New Jersey.  

Este documental titulado “Anatomía de un bailarín” no figura en ninguna guía conocida de internet, así que puede ser que yo lo haya soñado, y que sea un añadido onírico como esos números bizarros que el propio Kelly metía en sus películas. Pero yo juraría que no: que el documental venía en el disco 2 de esta edición de lujo de “Un americano en París”, que una vez me cobraron en El Corte Inglés a tan alto precio que gracias a mi compra salvaron la temporada y pudieron pagar a los trabajadores. Abrazos y todo, me dio aquella guapa señorita al frente de la caja registradora, aunque luego, ay, se olvidara de pedirme el número de teléfono.

El documental es de esos que se agradecen por su honestidad. El genio y el plasta, el creador y el tirano.. También es verdad que los invitados riñen al fantasma con una sonrisa de añoranza. Kelly era un ególatra y un perfeccionista, y gracias a eso construyó una década de musicales prodigiosos. Entre ellos “Cantando bajo la lluvia”, que es la película que me llevaré a la isla desierta cuando me deporten. Una obra maestra a pesar de que Kelly, sobrado de sí mismo y exigente al máximo en los rodajes, pusiera a todo el mundo al borde de un ataque de nervios. 




Leer más...

Full Monty

🌟🌟🌟


Ya han pasado 26 años desde aquel desnudo integral que devolvió la moral a los eternos parados de la ciudad de Sheffield. Donna Summer vivió su tercera y última juventud gracias a la materia caliente que decía necesitar esa misma noche para revivir.

Echo las cuentas y supongo que nuestros amigos stripers ya estarán todos jubilados, o en vías de jubilarse. Al menos los que gracias a la inyección de autoestima encontraron un empleo con el que pagar el alquiler del apartamento, la manutención de los hijos y las pintas de cerveza que alivian la tristeza en esas latitudes donde se hace tan pronto de noche.

Otros, imagino, los más alcoholizados o los más desafortunados, los que no cedieron a la humillación de trabajar sirviendo mesas o apilando palés en el hipermercado, habrán fallecido como suelen morir los parados cuando el paisaje se desindustrializa y en su lugar construyen centros comerciales y palacios de congresos para ejecutivos trajeados que se ocupan de otros menesteres.

Las gentes de bien estábamos con estos tipos simplones pero buenazos, a los que comandaba Robert Carlyle para salir del marasmo existencial. El iluminó sus vidas con la simple certeza de que sólo había que sacarse la polla delante de unas amas de casa mal folladas -mal folladas por ellos mismos, queridas Irene e Ione, lo decía sin acritud- para recolocar la sonrisa en su sitio y enfrentar la cola del INEM -o del SEPE, o de como hostias se llame la cola del paro en la pérfida Albión- con una sonrisa en la cara y un estremecimiento bailongo en las pantorrillas.

Sin embargo, visto lo visto, yo ya no pondría la mano en el fuego por estos tipos que en realidad tenían más pinta de hooligans borrachos que de proletarios convocados por Marx para hacer la revolución comunista. Lo digo porque ahora, seguramente, estos amiguetes de Carlyle votan a la extrema derecha para limpiar las calles de los negros, los moros y los polacos (y puede que también de los españoles) que realizan los trabajos mal pagados que ellos mismos rechazaban en “Full Monty”, como hidalgos de Sheffield muy orgullosos y venidos a menos. 




Leer más...

Mal genio

🌟🌟🌟🌟

Con apenas 19 años cumplidos y sin conocerle de nada, Anne Wiazemsky le escribió una carta a Jean-Luc Godard tras ver “Masculino, femenino”. En ella le declaraba su admiración por la película -eran otros tiempos, sí-, pero también su admiración por el hombre que estaba detrás de la cámara. Tanto decía reverenciarle que en la carta ya se confesaba enamorada de él. Hay tipos con suerte... 

El encuentro cara a cara al que Godard por supuesto no puso objeciones fue, para ella, tan solo una formalidad del corazón. Godard, por su parte -nos ha jodido- quedó atrapado en la belleza de esa mujer tan joven y tan anarquista, la musa de sus siguientes descacharres fílmicos, ya completamente perdido el oremus de las películas convencionales. Godard debió de pensar: objetivo cumplido. Para qué hacemos arte, si no, los gafotas y los tipos raros, si no es para conquistar el corazón de las mujeres que jamás se enamorarían de nosotros por la fachada. La escritura, la cinematografía, la pintura rupestre...: no son más que exhibiciones más o menos afortunadas. Mientras unos bailan en la pista o se pasean con el Ferrari, otros aporreamos los teclados haciendo un ruido muy parecido a los gorgoritos del pájaro cantor). 

Lo que se desprende tras ver “Mal genio” –que es un biopic corrosivo, recalcitrante, nada complaciente con la figura de Godard pero rodado a su estilo libérrimo y a veces absurdo- es que Jean Luc, tan heterodoxo como cineasta, era un tipo de lo más ortodoxo como genio. Un megalómano de lunes a viernes y un artista autodestructivo cuando llegaban los fines de semana. Un tipo irritante y empecinado. Tan inteligente como temeroso de no saber; tan atractivo para las mujeres como inseguro y maniático a su lado; tan adorable como insufrible; tan exultante como depresivo; tan fascinante en la revolución como cargante en el dormitorio. Tan anarco-bolchevique que ni él mismo mandaba en su interior.




Leer más...

The Architect

🌟🌟🌟


Al cine escandinavo siempre le pongo una estrella de más porque su telón de fondo es el verdadero paraíso en la Tierra, y yo me quedo maravillado contemplando lo que hay más allá de los amores y las desgracias: la limpieza, y el bendito frío, y las bicicletas, y la eficacia de los servicios públicos. Las vikingas en su salsa y los cielos límpidos de su poesía.

Aunque en Escandinavia ahora gobiernen las derechas para ir jodiendo poco a poco el invento, la socialdemocracia de la posguerra construyó allí lo más parecido al ideal comunista que lleva un siglo alimentando nuestros sueños. El experimento soviético terminó en ruina porque Rusia siempre fue un país incapaz de crear riqueza para luego repartirla entre los tovarichs. La culpa fue de Lenin, ese tártaro cabezón, que contraviniendo las sabidurías de Marx se empecinó en llevar la revolución a su país y no a Gran Bretaña, o a Alemania, donde se podría haber ahorcado a los capitalistas con longanizas.

Esta vez, ay, no le voy a poner la estrellita de regalo a una producción escandinava. Porque lo que se muestra en “The Architect” ya no es la utopía, sino la distopía, contraviniendo el acuerdo tácito que teníamos. Una distopía, además, muy cercana en el tiempo, casi de mañana mismo. Si juntáramos los cuatro episodios de la serie en uno solo -75 minutos de metraje- nos saldría una nueva pesadilla de “Black Mirror” centrada en los precios inasumibles de la vivienda, y en la obligación del proletariado noruego de vivir en el inframundo de los aparcamientos para coches. Un destino aún peor que compartir piso con otras cuatro familias en el “paraíso” soviético de los bloques moscovitas.

Uno pensaba que esto de la inflación de las hipotecas y los alquileres era un fenómeno más bien ibérico, provocado por la presión que ejercen los jubilados alemanes, los mafiosos del Este y los garrulos que siguen pagando al contado con fajos de billetes. La crisis del campo... Pero no: se ve que en Noruega también están acojonados y hacen series temiéndose lo peor. Y si esta gente ya se está preparando para la batalla y alertando a sus espectadores, aquí ya podemos darlo todo por perdido.





Leer más...

La costila de Adán

🌟🌟🌟


Adam es un fiscal del distrito casado con una de sus costillas. Ella -que se llama Amanda y no Eva- es una mujer que ejerce de abogada en su mismo distrito de Nueva York, sin que ningún espectador europeo sepa muy bien qué es esto del distrito americano.

Como hasta ahora nunca se habían tenido que enfrentar en los tribunales, Adam y Amanda se llevan de puta madre, tanto como Spencer Tracy y Katherine Hepburn se llevaban en la vida real. De hecho es que ni actúan, los muy tunantes, y sólo se dejan llevar. Cuando toca arrumaco, te los crees a pies juntillas, y cuando toca discusión, solo tienen que tirar de recuerdos domésticos, quién sabe si del mismo día del rodaje. La naturalidad de Hepburn y Tracy es tan pasmosa que arranca una sonrisa en el espectador, y eso contribuye a que la película no derrape en demasía, tan tontorrona y pasada de rosca como se quedó.

Adam es un hombre de su época (bueno, y de ésta misma, porque el feminismo moderno solo es un barniz sobre el comportamiento de los hombres): Adam es dominante, de derechas, muy macho y dictatorial, y no le gusta que su mujer, tan inteligente como él, le iguale en la certeza de los razonamientos. Su costilla le ha salido ágil, muy guapa y respondona. La pesadilla de un fiscal del dichoso distrito que aspira a medrar dentro del Partido Republicano... 

En el fondo sabemos que él valora tener una mujer así, tan distinta a las demás, pero tiene que mostrar que le jode tanta igualdad para dar una imagen ante sus amigotes en el bar, y ante sus compañeros en la oficina. Pero cuando llega la hora del anochecer todo se perdona y todo se resuelve en el matrimonio de los Bonner: ella se olvida de su machismo y él de su marimandonez, y el sexo redentor desciende sobre ellos para sanar las heridas abiertas. 

Pero ay, cuando Adam y Amanda se vean abocados a enfrentarse en un tribunal... La guerra de los sexos que enfrenta al demandante y a la demandada se extenderá como un incendio hasta llegar a sus mismos pies. Ellos, que se sientan en escritorios contiguos y rivales, tendrán que tirar lápices al suelo como hacíamos en la escuela para escrutarse las intenciones. 





Leer más...

Todos dicen I love you

🌟🌟🌟

Todavía me dura la tontería de París. Hace ya varias semanas que regresé a la vida aldeana de La Pedanía -con sus senderos, sus viñedos, sus tontos del pueblo- pero el recuerdo de haber recorrido el Sena de acá para allá me asalta casi en cualquier recodo. Es lo que tiene estar tan poco viajado, que cualquier aventura deja un recuerdo muy marcado, casi mítico, como de haber estado en la Luna o en el País de las Maravillas. Viajar poco es como follar poco: cada hito se almacena en la memoria como un triunfo, como un trozo de vida excepcional, que sirve para alimentar después las noches muy largas del invierno.

Ayer mismo, viendo el Francia-Australia de rugby, me emocioné como cualquier gabacho mientras el Stade de France tarareaba al unísono “La Marsellesa”, que antes era el himno más bonito del mundo y ahora ya es también un poco el mío. Yo siempre fui un poco afrancesado para mostrar mi rebeldía contra esta monarquía hispano-borbónica avalada por el Papa, pero es que ahora, además, por las calles de París, los barrenderos están limpìando los restos de mi sudor, y mis cabellos caídos, y los pellejitos de mis pies, que tanto la patearon. Como diría un poeta digno de bofetón: una parte de mí se ha quedado en París para no volver. 

Es por eso que ante la duda sigo escogiendo películas que se filmaron por sus rincones, para devolverme un poco la emoción de los hallazgos. “Todos dicen I love you” es un musical tontorrón que tarda mucho rato en trasladarse a París, pero cuando lo hace, jo... ¡Yo estuve allí!, en ese mismo puente de Notre Dame donde Woody Allen y Goldie Hawn bailaban suspendidos de unos cables. En mi catetez me he sentido, no sé... parte del mundo. Cinéfilo participante. 

También tengo que decir que ese recodo no está tan limpio como aparece en la película. Bajo los puentes del Sena ahora se desarrolla una película que no es un alegre musical, sino un drama de vagabundos durmientes en colchones sucios y meados. El París real y el París de las películas... Como cuando rueden una película en La Pedanía y esto parezca la Arcadia de los pastores, cuando en realidad es un pueblo asaltado por el tráfico. 





Leer más...

Indiana Jones y el dial del destino

🌟🌟🌟🌟


Reunidos en sus despachos, los ejecutivos de Hollywood tomaron una decisión salomónica y en la quinta entrega nos partieron a Indiana Jones por la mitad. La cosa estaba entre dar placer a los veteranos y ofrecer carnaza a la chavalada. Apostar por la aventura clásica o crear otro videojuego con palomitas. Una decisión complicada, porque optar por un público significaba perder al otro en la taquilla, y los chalets de Beverly Hills necesitan muchos jayeres para seguir luciendo su esplendor. 

Si el juicio se hubiera celebrado en vista pública, con los afectados presentes como en el relato de la Biblia, tengo por seguro que nosotros, los veteranos, representados por gente muy juiciosa con canas en las sienes, hubiésemos preferido que Indiana Jones se quedara a vivir con los adolescentes. Que les dieran la quinta entrega por entero, para disfrute de su desconexión neuronal, y renunciar a Indy para saberlo al menos vivo. Total: tenemos las otras cuatro películas para nosotros, y no necesitamos el Dial del Destino para verlas cuando nos pete. Nos basta con una conexión a internet, o con un reproductor de Blu-ray, un aparato en vías de convertirse en otra reliquia más de las ruinas de Siracusa. 

Nosotros, los viejunos, somos los padres verdaderos de Indiana Jones -como aquella mujer era la madre verdadera del chaval- y hubiéramos preferido no verlo a verlo desangrado de esta manera. Las nuevas generaciones, en cambio -los Y, los Z, los millennials, la madre que los parió- hubieran dicho que nada, que a partirlo por la mitad, como al final hicieron los ejecutivos para tenerlos contentos y sentarlos en las butacas: una hora y media de CGI mareante para ellos, y para nosotros las migajas de cuatro apuntes históricos, tres conversaciones sobre el paso del tiempo y dos homenajes lacrimógenos a los orígenes de la saga, para que salgamos del cine entre contentos y llorosos. Cuarenta y dos años, ay, separan del Arca Perdida de la Anticitera de Arquímedes, que son los mismos que separan nuestra adolescencia de nuestro próximo ingreso en la jubilación.

(En realidad eran tres estrellas las que puse en la calificación, y no cuatro. La última es mi lagrimita de despedida).






Leer más...

Bola de fuego

🌟🌟🌟


Al final, todas las enciclopedias se resumieron en una sola: la Wikipedia, que ya no ocupa el altar mayor de los salones porque no está hecha de materia, sino de ráfagas de luz. La Wikipedia es incorpórea, como el saber mismo, que nunca ocupa lugar. Vive en una nube como los ángeles y se hace texto cuando nos conectamos al dios verdadero que está en todas partes. Porque Internet -¡alabado sea el Señor!- es el último dios llegado al panteón y supongo que ya el definitivo. 

Si nos lo llegan a decir hace cuarenta años, cuando mis padres empeñaron hasta el jilguero para comprar la Enciclopedia Carroggio de 40 tomos como 40 adoquines, no lo hubiéramos creído. El saber de aquella época -de cualquier época desde el empeño de los enciclopedistas franceses- se escribía sobre un papel satinado que cortaba los dedos si pasabas las hojas con mucha impaciencia. La gente con posibles se suscribía a la Enciclopedia Británica o la Nueva Larousse, y los demás íbamos rebajando el caché según los ingresos hogareños y la inflación subyacente. De todos modos, tengo que decir que la Enciclopedia Carroggio -que todavía presume de sapiencias anticuadas en casa de mi madre- era una obra muy digna que formaba parte del decorado de “El tiempo es oro”, aquel concurso de la tele que presentaba Constantino Romero y que consistía en responder preguntas buceando entre los tomos. 

“Bola de fuego” es la historia de ocho sabios que viven recluidos en un caserón para redactar una enciclopedia que alumbre las mentes de sus contemporáneos. Los siete enanitos -más el gigante de Gary Cooper- llevan años sin pisar la calle, monásticos o aspergers, o quizá homosexuales amordazados por la censura. Sea como sea, viven felices, entregados a su tarea, hasta que un día aparece la Eva de turno para ofrecerles no la manzana de la sabiduría, sino la otra manzana, la que contiene justamente el antídoto: el baile, el sexo, la tentación, la vida real... El contenido de sus continentes. Bárbara Stanwyck es la bola de fuego que hará arder el papel como en “Fahrenheit 451” o como en las novelas de Vázquez Montalbán, cuando Carvalho enciende la chimenea.







Leer más...

Roma. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟


En el Frente Popular de Iberia -enemigo acérrimo del Frente Ibérico Popular- siempre hemos aplaudido con entusiasmo el afán civilizador de los romanos. Qué hubiera sido de nosotros, ay, si antes de los romanos hubieran llegado los etruscos, o los cartagineses, o los bárbaros de Germania todavía sin civilizar. O los vikingos, con sus cascos de cornudos. Para bien o para mal, las legiones de Roma nos hicieron como somos, y más vale lo imperfecto conocido que lo sublime por conocer. 

En el siglo I antes del profeta palestino, los romanos eran el pueblo más presentable a este lado del río Tíber. No voy a negar que eran unos salvajes de tomo y lomo, esclavistas, sanguinarios, sucios como cerdos del Averno, pero también es verdad que tenían escrúpulos morales, y leyes escritas, y un respeto civilizado por los dioses ajenos que sojuzgaban. Por todos salvo por Yahvé, claro, que pretendía ser el Único de Todos, en un ejercicio de soberbia intolerable.   

En el Frente Popular de Iberia nos salen más pros que contras si hacemos balance de su gestión. Gracias a ellos, por ejemplo, ahora tenemos un pasado edificado en piedra que podemos enseñar a los turistas: acueductos, y murallas, y restos de asentamientos que asoman cuando se construye una nueva fila de adosados. A cambio de robarnos el oro de las Médulas, los romanos nos lanzaron como primer destino turístico del Mediterráneo, pues aquí venían a retirarse los veteranos de las legiones en haciendas concedidas por la República o por el Imperio, del mismo modo que ahora vienen los jubilados alemanes a comprar los chalets por cuatro chavos al cambio de su poder adquisitivo.

Viendo la segunda temporada de “Roma” yo fantaseaba con ser un descendiente de esos legionarios curtidos en mil batallas. Un descendiente, incluso, del mismísimo César Augusto, que vino a pacificar a los astures y acampó con la Legio VI para fundar lo que ahora es León, mi terruño y mi criadero. Augusto Faroni, me llaman, y no es solo por el personaje de Luis Landero: yo, en mis delirios de grandeza, siento hervir en mi sangre los genes de los Julios, o de los Claudios, que menudo lío matrimonial...




Leer más...