La tregua

🌟🌟🌟🌟


Michel Houellebecq escribía en una de sus novelas que el envejecimiento no es una rampa, sino una escalera. De tal modo que aunque el tiempo deshoje los calendarios, uno, mientras no baje el siguiente escalón, o le empujen a bajarlo, se mantiene más o menos igual que cuando le atravesó la última desgracia, o le punzó la última enfermedad. Es por eso que la gente que te ve justo después de una jodienda se sorprende del declive físico, del desplome de las facciones, y le echa la culpa al infortunio. Me pasó a mí, sin ir más lejos, hace no mucho... Pero no es el revés: son los años, que se van almacenando sin menoscabo, como piedras suspendidas sobre tu cabeza, hasta que un ventarrón las abate.

    En La tregua, Martín Santomé es un hombre viudo que descansa en un escalón a punto de cumplir los 49 años. Podría ser yo mismo, tan ricamente, cambiando lo de viudo por lo de divorciado.  Santomé -porque en la película todo el mundo se trata por el apellido, incluso los amantes, y es como en el colegio de los Maristas, donde yo me llamaba Rodríguez a secas- Santomé, decía, está viviendo una tregua insulsa de polvos ocasionales, trabajo rutinario y fútbol los domingos. Una mierda, sí, pero una mierda confortable, a la espera de tiempos mejores, o de tiempos peores, según sople la Sudestada o el Pampero, que al parecer son los vientos irreconciliables del Mar del Plata.  Santomé se teme lo peor porque sus hijos están a punto de abandonar el nido, unos para emparejarse, y otros para ganarse la vida, y cree que cuando se quede solo se le van a caer los techos encima, como años desmoronados.

    Santomé ya se imagina canoso, encorvado, malahostiado con la vida, cuando de pronto conoce a Avellaneda, que es como la luna de aquella otra película argentina. Avellaneda es una mujer linda, y muy joven, casi su hija, o sin casi. Ella le corresponde en su amor contra todo pronóstico, y Santomé, alborozado, no es que se quede en el mismo escalón: es que pega un salto hacia atrás para deshacer tres o cuatro de golpe, otra vez juvenil, ilusionado, haciendo el sexo con amor, o el amor con sexo, que viene a ser lo mismo. Santomé se redescubre fogoso en la cama, risueño en el despertar, jovial en el trabajo. No es una tregua de la vida: es una puta fiesta.

   Lo más jodido de las fiestas es saber que tienen un principio, pero también un final.




Leer más...

El club de la lucha

🌟🌟🌟🌟🌟


Los que en El club de la lucha sólo vieron la violencia del club de la lucha, no entendieron nada de la película, o no lo quisieron entender. Se quedaron con quince minutos de metraje  y luego salieron en tropel a denunciar el cine moderno, el exceso violento, la influencia malvada de Quentin Tarantino. Hubo hasta psicopedagogos que salieron a la palestra a soltar su monserga, como si las personas cabales llevaran a sus retoños a ver una película así. Y a la que no es cabal y los llevó, ya le puedes cantar misa en latín. Los críticos del establishment dijeron que la película de Fincher era un videoclip, una cosa pre-fascista, una provocación gratuita... Corría el año 1999, yo acababa de ser padre, y comprendí que  ya nunca pertenecería al club de la cinefilia oficial.

    El club de la lucha habla de las dos revoluciones pendientes que nunca podremos consumar: la social y la personal. Demoler los centros financieros y parecernos a Brad Pitt cuando nos miramos al espejo. Dos afanes imposibles que además ya nos pillan algo mayores, sobre todo si uno no quiere pasar a la clandestinidad para lo primero, ni pasar por las mil jodiendas de la cirugía plástica para lo segundo. Edward Norton, en la película, al menos logra cargarse unos cuantos edificios emblemáticos, porque aun siendo cosa inverosímil esto de organizar la sublevación bolchevique en las catacumbas de la noche americana, es mucho más fácil que torcer la voluntad férrea de nuestros genes, que se empeñan en sacarnos el pelo canoso, y los ojos oscuros, y la barriga fofa, y la sonrisa triste, tan alejados de esa estampa del bello Brad Pitt al que todo le sale rubio, estilizado, alegre, casi divino. 


    No me extraña que al final Edward Norton se lo cargue de un tiro, tan pluscuamperfecto y meticón. Y tan inteligente, y tan peligroso, porque Tyler Durden no es sólo guapo, y soñador, y follarín de envidiar hasta el verdín, sino que además es la puñetera voz de la conciencia. El memento mori. El Pepito Grillo. El tipo que arremete contra nuestra comodidad y nuestra cobardía. El que nos recuerda que no hay nada en realidad, que todo es vacío, y que quizá habría que vaciarlo todo para comprenderlo cabalmente.



Leer más...

Dos hombres y medio. Temporada 3

🌟🌟🌟🌟🌟


¿Y si la monogamia, la fidelidad, la “decencia sentimental”, sólo fuera el consuelo de los feos? ¿Su estrategia evolutiva? ¿Su única estrategia viable en realidad? ¿Una resignación que elevan a los altares de la moral sólo porque no pueden aspirar al desenfreno, a la promiscuidad, al goce de los mil cuerpos distintos y las mil sonrisas diferentes? No sé... Quizá es que leí demasiado a Nietzsche en la juventud, y subrayé muchas de sus sospechas con el mismo lápiz que luego usaba para subrayar el libro de Religión, en el BUP de los Maristas, que pobre lápiz, pienso yo ahora, menudo desnorte, si hubiera sabido leer lo que destacaba.

    Yo, por ejemplo, me siento monógamo, fiel, tan decente como cualquiera, pero quizá es por eso, porque juego en las ligas menores de la belleza, donde las mujeres no se fijan en los hombres y les pasan el número de teléfono así como así, chas, a las primeras de cambio, -ni a las terceras incluso-, como hacen con Charlie Harper en “Dos hombres y medio”, que nada más verlo ya se quedan arrobadas, y casi tambaleantes, en la silla del bar. Charlie sonríe, juega con ellas, suelta sus chistes siempre ocurrentes, y luego, cuando les dice que tiene una casa en la playa de Malibú, el sexo ya es sólo cuestión de preguntar a qué hora sales que paso a recogerte con el buga... Mientras tanto, a su lado, el hermano feo, al que ninguna mujer regala una mirada insinuante, apura su tercer whisky añorando los tiempos infelices -pero sexualmente más seguros- en los que estaba casado con Judith y al menos no se exponía al desprecio diario, a campo abierto, donde sólo sobreviven los más aptos.

    Mi sueño sigue siendo vivir como John Wayne en “El hombre tranquilo”, con la casa en el campo, y la mujer fueguina, y la conciencia reposada, pero quizá, ay, todo esto sea un sueño falso, espurio, construido por los complejos y por la necesidad. Quizá mi aspiración reprimida sea vivir como Charlie Harper en Dos hombres y medio, al borde del mar, un día con la rubia, y otro con la morena, y el de más allá con la pelirroja, siempre tocando una canción de amor satisfecho y despreocupado en el piano.




Leer más...

Electric Dreams: Human Is

🌟🌟🌟


En el futuro imaginado por Philip K. Dick en “Human Is”, la humanidad ha cambiado tanto gracias a las presiones evolutivas, que ahora son las mujeres las que piensan a todas horas en el sexo, mientras que los hombres, cuando llega el momento propicio, suelen decir que no, que les duele la cabeza, que no están de humor, que su amante o su esposa no se merecen el polvo por la discusión tonta que tuvieron al mediodía.

    Eso es lo que le sucede al personaje de Bryan Cranston, que no está a lo que está, que descuida su matrimonio, que está más pendiente de luchar contra la raza de los rexorianos que de tener satisfecha sexualmente a su mujer. Ella, suponemos, lleva muchos años padeciendo esta frialdad marital, y cuando empieza el episodio la descubrimos buscando sexo en una catacumba muy turbia, pero muy tecnológica, con hombres y mujeres igual de atractivos que ella, que la verdad es que lo rompe, la muy guapa. No estaba yo muy atento en esa escena por culpa de un accidente doméstico, pero seguramente tuvo que decir “Fidelio” en la puerta de entrada para acceder a la orgía, como Tom Cruise en aquella noche tan loca de su deseo.

    Cuando Bryan Cranston regresa de una misión guerrera convertido en amante solícito y eficaz, siempre dispuesto a satisfacerla con erecciones poderosas, y manos de prestidigitador, Vera, su mujer, empezará a sospechar que ahí hay gato encerrado. O rexoriano encerrado, mejor dicho, porque esos alienígenas tienen la mala costumbre de introducirse en los seres humanos, asesinar su voluntad y utilizar su cuerpo suplantado para ir sobreviviendo de planeta en planeta, errantes y amorfos. El día que Vera disfruta de un orgasmo como hacía años que no disfrutaba, de grito pelado, y manos asiéndose a las sábanas, comprenderá que su marido, el gélido, el frío, el que decía que el sexo “no era lo más importante en una relación”, se ha quedado frito en el planeta de las batallas, y que este rexoriano que lo sustituye, aunque sea un enemigo del Estado, y de la Raza Humana, bien merece el perjurio ante un tribunal, con tal de tenerlo todas las noches metido entre las sábanas.




Leer más...

Electric Dreams: Planeta Imposible

🌟🌟

Dentro de unos cuantos eones, cuando el Sol se convierta en una gigante roja y expanda su diámetro por la galaxia, la Tierra será engullida por una ola de fuego y quedará reducida a cenizas. Si algo queda de ella, será una bola inerte y achicharrada que flotará por el espacio como una cagarruta de oveja pasada por un lanzallamas. De todo lo que ahora vemos, y de todo lo que surgirá después, no quedará nada de nada. Será como en aquel chiste de Forges, el de un padre que le dice a su hijo contemplando la llanura desde el otero: “Algún día, hijo mío, nada de esto será tuyo”.

    El fin de la Tierra será una des-Creación que irá desmontando, punto por punto, lo narrado en los primeros versículos del Génesis: se evaporarán las aguas, se extinguirán los animales, se agostarán los vegetales, se extenderán las sombras... Se mezclarán las tierras y los mares en un barro que cocerá a 1000 grados de temperatura para producir cerámica que ya nadie podrá utilizar. Cazuelas de Pereruela salvajes, y muy originales, donde ya no podrán cocinarse los riquísimos bacalaos de León y de Castilla. Los seres humanos -que ya no estarán hechos a  imagen y semejanza de Dios, porque en los próximos eones nos saldrán antenas en la cabeza, y branquias  de Kevin Costner, y seguramente se nos atrofiará el pene por falta de uso- vivirán, digo, si quieren salvar el pellejo, muy lejos de aquí, en otro sistema solar de Alpha Centauri o de Vega, que son las estrellas más cercanas, porque ni en los satélites de Saturno podrá uno evadirse del Sol expandido y asesino.

    También es posible que la Tierra desaparezca mucho antes. Podría ser mañana mismo, incluso. Bastaría con que un gran meteorito chocara con el planeta para sacarnos de órbita y empezar a caer en espirales hacia el Sol, o empezar a vagar por el espacio abierto al albur de los fríos estelares. Quién sabe... En este episodio de Electric Dreams titulado Planeta imposible, la Tierra ya es eso mismo, un planeta imposible, que todavía no desaparecido como astro, pero sí como soporte de cualquier vida, contaminado y estéril. Ése será, sin duda el primer versículo en el relato del Antigénesis.

    El episodio, por cierto, es una absoluta estupidez.




Leer más...

Rick y Morty. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟


Las aventuras de Rick y Morty son un canto a la esperanza. El recordatorio de que fuera de la Iglesia, de la religión, de la matraca de los curas, los ateos también podemos encontrar la vida eterna y la salvación de nuestro alma. Gracias a la física de las partículas que predice los universos paralelos y los mundos sucesivos, ya no necesitamos la idea de Dios para creer en el Más Allá que nos aguarda tras disolvernos. Porque nos morimos aquí, pero no allí, en el multiverso paralelo donde Álvaro Rodríguez cruzó la calle un segundo antes de que pasara el coche que aquí le atropelló. Claro que también hay otros multiversos en los que Álvaro Rodríguez muere de niño, o alcanzado por un rayo, o atrapado en una trinchera de la III Guerra Mundial. Los Álvaros que entran por los que salen, pero siempre Álvaros, y Ricks, y Mortys, en una danza perpetua que garantiza al menos una existencia.

     La física teórica predice otro multiverso en el que la humanidad ya ha encontrado la Fuente de la Edad, el Remedio para Todo, y allí todos nosotros -bueno, la copia de todos nosotros- ya sólo se dedica a sestear, a tocar el arpa, a contemplar los amaneceres desnudos sobre la hierba, despreocupados y felices. Todo esto puede parecer inverosímil, fantasioso, cogido con las pinzas del intelecto, pero tiene una base científica que sitúa su probabilidad muy por encima de las promesas de las homilías, y las profecías de la Biblia. Las aventuras de Rick y Morty tienen un trasfondo filosófico que ya quisieran para sí muchos peñazos consagrados por la Santa Cinefilia. Donde esté un solo episodio de Rick y Morty, que se quite, por ejemplo, media filmografía inaguantable de Ingmar Bergman, ésa de los personajes atormentados por el silencio de Dios en la que no se entiende nada de nada, con caras raras, y distorsiones de la fotografía. O la filmografía completa -ya puestos- de aquel plasta danés que tanto alababan José Luis Garci y sus contertulios entre cigarrillos y pajas mentales, Carl Dreyer, el inventor del Dreyerzol, que es un medicamento muy eficaza para quedarte noqueado y echarte a  dormir.





Leer más...

Conociendo a Gorbachov

 🌟🌟🌟


Yo me hice comunista el 14 de junio de 1982, a eso de las diez de la noche, en el descanso del partido que disputaban URSS y Brasil en Sevilla, en el Mundial de España, cuando ya era evidente que Lamo Castillo estaba pitando contra aquellos pobres muchachos de la CCCP en el pecho. Un escándalo de la hostia, con fueras de juego inverosímiles, y penaltis clamorosos que se iban al limbo. A mi padre se le salía la cena por la boca, bramando contra ese esbirro del capital, contra ese sicario de la FIFA, que hacía todo lo posible para que la URSS no progresara en el torneo. Yo entonces no tenía ni puta idea de lo que era el comunismo, con diez años de edad más bien atolondrada, pero mi padre, cada que vez que Lamo Castillo pitaba una indecencia, decía que aquello era otra cornada para los pobres, para los desheredados de la vida. Y como nosotros éramos más bien pobres, y no teníamos herencias ni casa en el pueblo, yo me tomé aquello como un asunto personal, y ya era un comunista convencido cuando al final del partido nos clavaron -porque ya era “nos”- aquel puto golazo que todavía resuena en mi memoria.

    Durante los nueve años siguientes yo llevé el orgullo de la Unión Soviética por los ambientes juveniles de León. Yo era el niño que llevaba una camiseta de Renat Dasaev para jugar de portero en el parque. El que sonreía cuando en el colegio estudiábamos que la URSS producía más trigo y más carbón que nadie. El adolescente que lloraba en el cine por la derrota de Iván Drago en "Rocky IV", mientras todos los cerdos capitalistas aplaudían como locos en la platea, incluidos mis amigos. Yo era el que quería que se cargaran a Rambo en Indochina, y a Carl Lewis en los Juegos Olímpicos, y a Maverick en su puto avión de combate. Yo era ese niño, sí, y luego ese chavalote. 

    Yo fui el único adolescente de León que compró, y leyó, y llegó hasta a subrayar con un lápiz, “Perestroika”, un librito pedagógico en el que Mijaíl Gorbachov explicaba que así no se podía seguir. Que la URSS era un ídolo con pies de barro, medio hambriento y medio andrajoso, y que las cabezas nucleares sólo servían para dar el pego y asustar al personal. La URSS, según aquella tesis, no era tan próspera ni paradisíaca como yo pensaba, pero Gorbachov parecía un tipo muy listo que tenía las soluciones escritas en la calva. Él vaticinaba que el comunismo, con un par de ajustes, y con un par de corruptos enviados a Siberia, iba a durar como poco mil años más...




Leer más...

Baron Noir. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟


Cuando a los del círculo cinéfilo les recomiendo que vean Baron Noir -así como recomiendo yo las cosas, alternando los tacos con los epítetos en un brote de emoción-, todos me preguntan si la serie va sobre aviadores de la I Guerra Mundial, y yo tengo que aclararles que no, que ése es el Barón Rojo, no el Barón Negro, y que el Barón Negro es un político francés, contemporáneo, llamado Philippe Rickwaert, que gasta un entrecejo de muy mala hostia y es el hacedor en la sombra del Partido Socialista, siempre enfrentado a los fascistas del Frente Nacional, y a los extremistas del Partido Comunista, y a los traidores que afilan las garras dentro de su propio partido.

   Porque la verdad es que Philippe Rickwaert nunca descansa, y hay veces que uno termina los episodios tan exhausto como él, todo el día de la Ceca a la Meca, de Dunkerque a París, deshaciendo entuertos, cogiendo solapas, ideando estrategias, urdiendo abrazos... Luego, claro, apenas le queda tiempo que dedicar a su hija, que se lo reprocha con muy malos gestos, y casi nada para sus amores con las bellas señoritas del partido, que nunca llegan a fructificar porque al principio todas caen encandiladas por su personalidad arrolladora, y por su humor con mucha retranca, hasta que descubren que están en el segundo plano de sus inquietudes, o en el tercero, según como vaya la movida política, y eso, al final, no hay amor verdadero ni medio serio que pueda soportarlo.

    Los miembros del círculo cinéfilo siempre me responden que bueno, que vale, que toman nota del asunto, pero yo noto que lo hacen por compromiso, por quitarme de encima con una sonrisa educada, y porque además una serie francesa, así de entrada, no les engancha, no les suena bien, y ya todo el mundo está un poco hasta el gorro de las politiquerías españolas, y de las politiquerías americanas, como para adentrarse, encima, en los entresijos de los franceses, tan vecinos pero tan ajenos. Estoy solo, muy solo, en esta admiración mía por el Barón Negro, por Philippe Rickwaert, que ya es un santo principal en mi iglesia izquierdista y republicana. Sólo un amigo comparte conmigo las tramas y las derivas. A él, además, también le gusta mucho la señora Presidenta, Amélie Dorendeu, pero esta vez ya sólo en lo sexual, ay, porque en la segunda temporada nos ha salido rana de derechas, la muy jodía...



Leer más...

Electric Dreams: Real Life

 🌟🌟🌟


Mucho antes de que yo mismo me lo preguntara, en la resaca de algún despertar, Philip K. Dick ya barruntaba la posibilidad de que el personaje soñado sea el que nos sueña a nosotros, y no al revés. Que esto de la realidad y la vigilia quizá sea un malentendido ancestral, y que tal vez el yo verdadero, el de carne y hueso, sea el nocturno, y que nosotros sólo seamos los hologramas que brotan de su inconsciente cuando él apaga su lamparita, y se acurruca entre las sábanas, o se acuchara con su pareja a tentar la última suerte. Nosotros, con toda nuestra petulancia, y toda nuestra trascendencia de “usted no sabe con quién está hablando”, quizá nos levantamos camino del baño rascándonos un culo que en realidad sólo es ectoplasma, inconsciente sin filtros, desatado en sus funciones.

      Parece una gilipollez, y puede que lo sea, pero hay días tan absurdos, tan demenciales, en esta pretendida “realidad” de las causas y las consecuencias, que viendo el primer episodio de Electric Dreams a uno le entra como una pequeña duda, juguetona, con la que imaginar ciertos escenarios de mucho reírse o de mucho llorar. Sería difícil, en mi caso, saber cuál de los dos mundos es el real, porque lo mismo la vigilia que el sueño se parecen como dos polos del mismo zurullo que cagó el demiurgo. La tripa, además, que es mi sentido arácnido, mi intestino de zahorí, siente las mismas cosas a ambos lados del espejo, la pesadumbre o la emoción, la tristeza o el éxtasis, y se declara neutral en este debate quizá gilipollesco, o quizá fundamental.

    En Real Life, hay dos personajes que se plantean la misma pregunta, al borde mismo de la esquizofrenia: ¿yo soy el soñado o el soñador? Uno, el hombre, lleva una vida al borde del derrumbe, depresivo tras la muerte de su esposa, sin ganas ya para el sexo ni para el goce; el otro personaje, el de Anna Pacquin, se acuesta con una lesbiana guapísima que es puro fuego en la cama, y que además dice estar enamorada de ella hasta las trancas.  Demasiado bonito para ser verdad, me temo. O no...





Leer más...

Rick and Morty. Episodio 2x06

 🌟🌟🌟🌟


El otro día, en la tele. un humorista se fijaba en los niños asiáticos que cosen nuestro calzado deportivo y descubría que ellos también iban calzados con una marca deportiva porque se les veía un logo difuminado, medio en chino, o medio en tailandés, y se preguntaba, un poco en broma, pero también un poco en serio, quiénes serían los sub-niños que les fabricaban el sub-calzado. En qué otro continente superpoblado vivirían estos umpalumpas de la pobreza, africano seguramente, o quizá oculto en Google Maps, para que no nos enteremos de su existencia. La Atlántida, por un lado, y la Fábrica de Zapatillas de Willy Wonka, por el otro.

    Me he acordado de este chascarrillo afilado porque ayer, en un episodio de la serie, se descubre que Rick, para alimentar la batería del coche, ha creado un universo dentro de la misma batería, con seres inteligentes que producen electricidad para un dios llamado Rick -curiosamente- que vive más allá de su universo observable. Pero un día el coche deja de funcionar, y Rick y Morty descubren que los esclavos ya no producen electricidad porque entre ellos ha nacido un científico que ha creado, a su vez, un miniverso de subesclavos que la fabrican para su raza. Los parias que sirven al paria. Los niños que fabrican deportivas para el niño de la fábrica....

    Luego, no sé por qué, me ha dado por pensar que los amores no correspondidos también son un poco así: encadenados y subcontratados. Uno se enamora de la mujer inalcanzable que a su vez vive enamorada del hombre inalcanzable, mientras existe, quizá, una mujer que piensa que uno es inalcanzable... Aquí no hay electricidad, ni zapatillas, sino pistas que alimentan el orgullo de quien se sabe deseado pero aspira a mucho más. Un ego que alimenta nuestros sueños platónicos mientras nada se concreta, y nada se vuelve tangible y carnal. Sólo poesías en la noche.





Leer más...

Huevos de oro

 🌟🌟🌟


El sexo y el dinero mueven el mundo. En la canción de Cabaret, Liza Minnelli y Joel Grey sólo mencionaban lo del dinero, pero lo decían mientras meneaban el culo y las tetas, así que quedaba claro que no se habían olvidado de lo primero. Luego, el sexo, si echa raíces, si está bien calentito y bien regado, puede llegar a producir flores y frutos que llamamos  amor. Lo digo para los que creen en el corazón por encima del instinto. En el alma, más que en las gónadas. Bueno... Llamémoslo patatas. Da lo mismo.

    Bigas Luna era un tipo que pensaba como yo -quizá un sabio, o quizá un simple, nunca lo sabremos-, pero él añadía un tercer motor a la motivación de los humanos: la buena comida, mediterránea a poder ser, que es una cuestión que yo podría aceptar sin mucho impedimento filosófico. Y es una pena, lo de Bigas Luna, al menos para mí, porque luego se ponía a hacer películas con estas tres ideas tan sencillas, pero tan poderosas, y le salían unos churros argumentales que te dejaban siempre a medio polvo en el sofá. Bigas Luna siempre te arrancaba una erección con esas tías tan jamonas afanadas en el sexo, y también una cabezada de asentimiento, cuando alguno de sus personajes soltaba una gran sabiduría, ancestral y telúrica. Pero luego nunca llegaba el éxtasis, el redondeo cinéfilo, la sensación de haber visto una obra maestra incontestable. “Huevos de oro” es su mejor película, y ya ves tú, lo lejos que está de la redondez, tan ovoidal como su título.

    Y sin embargo, uno, porque la carne es débil, y la curiosidad tres cuartos de los mismo, ha vuelto a caer en “Huevos de oro” sabiendo a lo que venía. La pasaban el otro día en Movistar, y no pude resistir la tentación. En algún momento del metraje yo sabía - ¡cómo olvidarlo!- que María de Medeiros y Maribel Verdú se lo montaban en plan trío con el Dos Huevos, y eso es como poner una zanahoria delante del burro, o un billete de 500, delante del monarca. Y luego está Javier Bardem, claro, que clava su papel, porque es que además tiene el cuerpo, la voz, el deje de chuleta... Qué personaje tan trágico el suyo, el hombre que se cree el rey del mambo con su par de huevos y su par de todo, y en realidad, ay, como diría el poeta, sólo es un esclavo de su polla, y un juguete de su avaricia.





Leer más...

Shoot the moon

🌟🌟🌟🌟


Mi inconsciente -al que he bautizado Freud Jr. en homenaje al abuelo Sigmund- ha vuelto a hacerme de las suyas con la descarga de una película. Ante Shoot the moon yo ya tenía el estómago lleno, la luz apagada, las piernas estiradas, los cascos ajustados, el teléfono en silencio... Una naranja amarilla y muy ácida puesta al alcance de la mano por si me entraba la gusa a media película. Y Eddie ya dormitando en su esquinita, también cagado y meado, antes del toque de queda. Ni una gana tenía yo de levantarme en las dos horas que iba a durar Shoot the moon, esta película olvidada de Alan Parker que citaban el otro día en la revista de cine con mucha reverencia, y que yo ni pajolera idea, la verdad.

    Pero empieza la película -que tenía en un USB enchufado al televisor- y descubro, para mi fastidio, y casi para mi berrinche, que el subtítulo que Freud Jr. ha bajado para seguir estos desamores no está en castellano, sino en el mismo inglés que hablan los personajes, como si esto fuera una película de Speak Up para gente que de verdad domina el idioma, y no como yo, que soy un fulano de “nivel medio” que casi no se entera de nada. ¿Aplazar la película para otro día? Ni de coña. ¿Levantarme para buscar otra cosa en la estantería? Ni hablar. No quiero mover ni un músculo en el sofá. Además, tengo el capricho obtuso de ver esta película hoy mismo, sin tardanza, más bien para quitármela de encima, porque presiento que su historia me va a hacer daño, y que va a rozar una pequeña llaga que todavía escuece en la tripa. En el “diodenar”, que diría Chiquito de la Calzada.

    Deduzco que Freud Jr. ha bajado este subtítulo  para disuadirme del empeño, maniobrando a mis espaldas para cuidarme como un ángel laborioso y metepatas. Pero una vez descubierto su truco, decido no hacerle caso, y me lanzo al subtítulo en inglés como un suicida, como un tipo de “nivel alto”, confiado en que lo que no entienda por vía oral lo entenderé por vía escrita, y si no, lo adivinaré en los gestos de estos dos intérpretes prodigiosos, Albert Finney y Diane Keaton, que bordan el drama desgarrador de dos personas que ya no se quieren y sin embargo no pueden dejar de quererse.





Leer más...

El cuarto mandamiento

🌟🌟🌟


Carlos Pumares decía que El cuarto mandamiento era tan buena como Ciudadano Kane, e incluso más, pero que los productores de la RKO se la habían jodido a Orson Welles para dejarnos este legado amputado y paticorto. Sostenía, Pumares, en su programa de la radio, que si a pesar de todo El cuarto mandamiento era una película tan deslumbrante y maravillosa, cómo hubiera sido, ay, la película completa que soñó Orson Welles en plena forma, todavía joven e hiperactivo, si no hubiera empezado a joder con sus problemas financieros, y con sus rifirrafes con los ejecutivos. Con sus visiones artísticas tan adelantadas a su tiempo.

    Yo, que era un acólito de Pumares, soñaba con ver algún día El cuarto mandamiento, pero era una película inencontrable en los años 80, en León, sin internet, sin Movistar +, sin emule, sin sección de VHS en El Corte Inglés porque todavía no lo habían construido. Sin Amazon, sin Filmoteca Nacional, sin videoclubs con un rincón delicatessen para lo viejuno. Sin nada de nada, sólo la esperanza de una madrugada en la Segunda Cadena, o de un ciclo de Orson Welles en la Obra Cultural de Caja España, adonde yo iba los días de diario a fabricarme una cinefilia respetable, y a ligar, si había suerte, con alguna cinéfila que todavía hoy no he encontrado por la vida.

    Fue ahí, justamente, en la Obra Cultural, donde al fin pude ver El cuarto mandamiento, pero muchos años más tarde, y en compañía de un amigo que a veces me seguía en estas obsesiones de la cinefilia provinciana. En la primera escena de la película recordé que el  título original era “La magnificencia de los Amberson”, y que a Pumares, que ya llevaba años sin hacer su programa, se le escapaba casi un jadeo cuando pronunciaba ese título tan rimbombante, “La magnificencia de los Amberson”, que reverberaba en mi cabeza en contraste con la escasa magnificencia de los Rodríguez, y de los Martínez, de los que yo provenía modestamente.

    Luego, la verdad, la película no fue para tanto. Y esta noche, en una casualidad del TCM, lo he vuelto a confirmar. Solía pasar con las pedradas de Pumares, que era -y sigue siendo- un crítico tan particular para unas cosas y tan académico para otras. Mi amigo y yo salimos de aquella sesión un poco defraudados, cabizbajos, un poco estafados a pesar del precio muy razonable de la entrada.  Sólo un año antes, en Ciudadano Kane, Welles había hecho cine, gran cine, pero ahora había regresado al teatro que le vio nacer como autor, todo tan acartonado, y recitativo, y plúmbeo, de cine que le chiflaba a nuestras madres.

-          Y además no había ninguna chica decente en la sala -le dije a mi amigo, y él me sonrió como diciendo: “A mí me da igual, que ya tengo novia”.





Leer más...

Antidisturbios

 🌟🌟🌟🌟🌟


A veces basta con ver medio episodio de una serie para saber que no va contigo. A veces, como en Antidisturbios, bastan tres minutos para saber que has dado en el clavo y que ya vas a engancharte hasta el final, a pesar de las sospechas iniciales, de los recelos del bolchevique que esperaba la primera excusa para darle al stop y recular.

    Porque yo, la verdad, venía a Antidisturbios sin mucha confianza, sólo porque un amigo me la recomendó la última noche de los bares, antes de que los cerraran, y porque en los títulos de crédito figuraban Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, aunque eso último que perpetraron en Madre no tenga perdón de Dios. Mi pedrada con Antidisturbios es que nos las iban a endiñar, los del gobierno, ahora que la cosa se pone cruda en lo económico, y que las calles se llenarán de pobres a los que habrá que meter otra vez en vereda porque se manifiestan andando y no en coches, y sin portar banderitas rojigualdas. Y dentro de nada, los catalanes, ya cíclicos como la gripe, a los que también habrá que reconducir cuando se empeñen en votar, ¡en una democracia!, que dónde se habrá visto semejante despropósito.

    Tenía yo la imagen clavada del Jefazo de la Policía que en las ruedas de prensa de Fernando Simón, allá por la primavera, salía junto al generalote y el picoletísimo como diciendo: llevamos cuarenta años sin salir al recreo y ya nos tocaba disfrutar un poquitín. ¿Y si Antidisturbios -pensaba yo- fuera una campaña de blanqueamiento? ¿Una cosa de Movistar + subvencionada por el gobierno para reclutar jovenzuelos como hacen los americanos cuando emprenden una nueva guerra, y cantan las bondades de su ejército en las películas belicosas?

    Pero no, no hay nada de eso en Antidisturbios. Ni siquiera se aborda la cuestión. Esto va de otra cosa. Todo es gris, contradictorio, ambivalente, en sus personajes. En los que hacen de antidisturbios y en los que no. Aquí te tratan como un espectador inteligente, que puede sacar sus propias conclusiones. Aquí no hay santos ni bestias, ni buenos ni malos: sólo gente que hace su trabajo y que tiene muchas debilidades, y un sueldo que perder, como todo hijo de vecino. Bueno sí: hay unos malos impepinables, que son los corruptos de toda la vida, los del traje y la corbata. Esos cabrones que hacen la pasta gansa a costa de todos nosotros, de los currelas y de los antidisturbios, que en realidad vivimos en el mismo saco de los enculados. En la próxima movida, a los polis de la porra, volveremos a invitarlos a que se pongan de nuestro lado, en la barricada, porque son nuestros hermanos, aunque ellos todavía no lo sepan.



Leer más...

El espíritu del 45

🌟🌟🌟🌟🌟

En 1945, al terminar la II Guerra Mundial, los británicos le perdieron el miedo a la muerte. Los que se quedaron en casa habían sufrido cinco años de bombardeos, y los que pelearon en el frente habían visto pasar las balas muy cerca del corazón. Unos y otros quedaron curados de espanto. Una vez recobrada la paz, decidieron que ya nada ni nadie les iba a privar de vivir una buena vida. Entre las ruinas de las ciudades derruidas, votaron al Partido Laborista y se olvidaron durante unos cuantos años del gran héroe de la guerra, Winston Churchill, que con sus méritos y con sus grandes frases seguía siendo un burgués muy proclive a los ricos y los poderosos. Las clases medias y trabajadoras decidieron montar una sociedad nueva, igualitaria, de riquezas repartidas y derechos sociales garantizados. Un socialismo estatal que regulaba los excesos de la economía capitalista. Ningún lord se atrevió a sacar al ejército a la calle, ni a manipular las urnas electorales. El populacho venía de pelear en una guerra y caminaba soliviantado y enardecido. Los mineros, los obreros, los ferroviarios, los estibadores, todos  habían aprendido a combatir y a organizarse. Tampoco eran, además, unos rojos que pretendiesen expropiar sus mansiones y sodomizar a los sacerdotes anglicanos. Sólo pedían una vivienda digna, una sanidad universal, una escolaridad decente para sus hijos.

    En el plazo de muy pocos años, para construir este  Estado del Bienestar, los británicos nacionalizaron los recursos energéticos, las redes de transporte, los servicios postales. Crearon un Ministerio de la Vivienda y un Sistema Nacional de Salud. De la noche a la mañana dejaron de ser Oliver Twist y se volvieron ciudadanos dignos. Con las necesidades más elementales cubiertas por el Estado, le dedicaron más tiempo al ocio, al amor, al mero placer de vivir. El sueño duró treinta años. Las generaciones que no vivieron la guerra ni conocieron el hambre no supieron valorar el esfuerzo de sus padres, y llegaron a pensar que el bienestar era una cosa que se daba por supuesta, que venía de serie en las disposiciones de la vida. Que los ricos ya se habían rendido a la evidencia irrebatible de una sociedad más justa. Se equivocaron de half a half, claro. Engañados por los fantasmas del comunismo y del despilfarro, muchos incautos y muchos mamones votaron a Margaret Thatcher en el año 79, y firmaron el acta de defunción de aquellos buenos tiempos. 

    Maggie era el bulldog de las clases pudientes, la espada flamígera de su venganza contra los pobres. Los plebeyos llevaban treinta años jugando en el jardín y ya era hora de que alguien les pateara el culo y les dijera cuatro cosas bien dichas: que eran unos vagos, unos alcohólicos, unos piojosos, unos delincuentes. Nada más llegar al poder, Maggie sacó las tijeras del costurero y se puso a recortar como una loca. Invitó a varios neoliberales a jugar una gran partida de Monopoly y en un par de tardes se repartieron todos los servicios que prestaba el Estado. Para enriquecerse a costa de la chusma, todo lo volvieron más caro y de peor calidad. Maggie, designada por las urnas, se partía el culo de risa en el número 10 de Downing Street. Las carcajadas podían escucharse desde el otro lado del río Támesis.

    Esto es, más o menos, lo que viene a contar Ken Loach en su documental "El espíritu del 45". Imprescindible. Impagable. Dan ganas de llorar, y de liarse a hostias -dialécticas, por supuesto- con unos cuantos que yo me sé.





Leer más...

La noche del cazador

🌟🌟🌟 


La noche del cazador tiene momentos memorables y momentos ridículos. Tres o cuatro cosas para el recuerdo y una sarta de sandeces que ya no se sostienen. Nunca olvidaremos, por ejemplo, lo del “love” and “hate” escrito en los nudillos del predicador. Porque quién no va por la vida con el amor en un puño y el odio en el otro, preparado para lo bueno y para lo malo. Amar es imprescindible, pero odiar también es sano, dignifica, te posiciona ante la vida.  Lo que pasa es que el predicador odia las cosas que a nosotros nos gustan tanto, y por eso nos cae como una patada en el culo. Aparte de que sea el hombre del saco, claro.

    Curiosamente, en castellano, el amor y el odio también se escriben con cuatro letras, lo que no puede ser una casualidad. Seguro que tiene algo que ver con la Cábala, o con el carácter universal de las pasiones. Además, qué narices: el amor y el odio son dos caras de la misma moneda, de la misma luna. La cara visible y la cara oculta. Sólo se odia lo que se amó, o lo que se desea amar y es inalcanzable. Lo otro es indiferencia, que se escribe con muchas más letras, exactamente el triple.

    Toda la parte final de La noche del cazador es un porro fumado en Navidad. Siempre recuerdo a aquel internauta que escribió: “Es obligatorio ver los clásicos, pero no es obligatorio aplaudirlos”. La “obra maestra” de Charles Laughton se ha quedado vieja, muy vieja, pero los nostálgicos, los que se acojonaron cuando la vieron de niños y ahora conducen al pueblo elegido de la cinefilia, nunca van a reconocerlo. Me temo que el emperador camina desnudo, pero son muy pocos los que se atreven a señalarlo. O eso, o que los disidentes somos unos cinéfilos de pacotilla, provincianos, con medias luces, incapacitados para apreciar la gran belleza de las cosas. No digo que no, por supuesto. La gran belleza, por cierto, la película de Sorrentino, sí que era una obra maestra...

    En mi barrio también había un hombre del saco. Lo vimos una vez, mientras jugábamos a la pelota. Subía por la cuesta sin el saco. Era un hombre avejentado, sucio, mal afeitado, medio borracho o medio ido.  Alguien gritó “¡Ése es!” y salimos todos corriendo, acojonados. No me fijé si llevaba algo escrito en los nudillos. Nunca lo volvimos a ver. No se casó con ninguna de nuestras madres. Ninguna estaba viuda, y ninguna dejó a su marido por él. Tampoco había nadie con 10.000 dólares escondidos en un Geyperman. Nuestra infancia no fue gran cosa, pero de esa mandanga sí que nos libramos, gracias a los dioses.





Leer más...

On the Rocks

🌟🌟🌟🌟

El mundo de Sofia Coppola es el mundo del pijerío. Se ve que lo conoce al dedillo porque vive en él, o porque le fascina su paisanaje. Lo normal sería que fueran ambas cosas, dado su pedigrí de nacimiento, los Coppola de toda la vida, con las mansiones y los viñedos, los apartamentos en Nueva York y las vacaciones en Europa. Pero quizá Sofia reniega de su condición, repudia a sus semejantes, y simplemente es que conoce bien el percal, y lo retrata como nadie en sus películas.  Yo mismo, que me crie en el arrabal de León, fui a un colegio exclusivo donde era alumno desubicado y transgresor. Pero quedé tan marcado por mis compañeros del pijerío, por su modo de vivir y de comportarse, que veo a los personajes de Sofia Coppola y es como si les conociera de toda la vida, tan glamurosos, tan atildados, tan de ensalada en Pijo`s Cafe a 90 pavos la tontería.

    Yo, como Sofia con su cámara, no dejaba de seguir asombrado a mis pijos: su manera de hablar, sus ropas, sus preocupaciones crematísticas... La perfección de sus dientes, de su vocabulario, de sus maneras educadas. Mis compañeros nunca llevaban roña en las uñas, ni cerumen en el oído, ni legañas en el lagrimal. Nosotros, los del barrio, nos lavábamos todas las mañanas, por supuesto, pero al poco rato de estar en clase siempre manaba una disfunción cutánea que delataba tu origen. Ellos, como los personajes de Sofia Coppola, lo llevaban todo en su sitio, sin mácula, sin tacha. Impecables y pluscuamperfectos. Eran odiosos, pero también eso, fascinantes, y no te digo nada las chicas pijas, tan hermosas, tan repeinadas, con sus cabellos rubios que en mi barrio no se cultivaban, y con sus diademas, y con sus faldas reglamentarias de las monjas...

    Deberían de repatearme el culo, estos retratos del pijerío que pinta Sofia en sus películas. Pero el amor, ay, nos iguala a todos en sus penurias. En las alegrías no, porque hay amores de 5ª Avenida y amores de polígono industrial. Pero en la desdicha, todos somos hermanos y hermanas. Que los ricos también lloren cuando les va mal en la vida, pues mira, que les den por el culo; pero si lloran por desamor, o porque temen perderlo, yo estoy con ellos, empático y desclasado.




Leer más...

Polvo de estrellas (o el iPod de Proust)

 

Si Marcel Proust viajó a su infancia tras probar una magdalena mojada en té, yo, estos días, he viajado a la mía escuchando viejos podcasts en un iPod. Los de Polvo de Estrellas de Antena 3, aquel programa de cine que Carlos Pumares presentaba en las madrugadas de la radio justo cuando José María García tenía a bien soltar el micrófono.

En las últimas semanas, cada vez que salía a pasear por el monte, ponía en el iPod una de aquellas emisiones, y entre que apenas me cruzo con nadie, y que la naturaleza del monte podría ser casi la misma de antaño, porque aquí hasta las furgonetas de los hortelanos siguen siendo las Citroën de toda la vida, el iPod se me ha vuelto condensador de fluzo nada más rebasar yo la velocidad de 5 kms/h, y  ha obrado el milagro del retroceso en los relojes. Era tal, el efecto que obraban en mí los viejos programas de Pumares, que, sugestionado, transportado a otra época de mi vida, yo apretaba el paso por los senderos como hacía de chavalote, sin jadeos ni fastidios, apurando los hectómetros como si ya no existieran las lorzas ni las oxidaciones celulares.

    Iba por el monte, sí, pero en realidad yo estaba vez otra vez tumbado en mi cama, en León, a las dos o tres de la madrugada, haciendo como que repasaba el temario para un examen, o dejando que transcurriera lánguidamente la madrugada. Una verdadera sinestesia, ésa que me llevaba del archivo sonoro a la sensación táctil de estar tumbado a oscuras, soñando con una vida futura más divertida y excitante, que ya ves tú qué mierda, de mejoría... Mis paseos transcurrían en el año 2020 del Señor, pero en el iPod salían oyentes que le preguntan a Pumares si era mejor el sistema VHS o el Beta, y qué narices es eso del DVD plateado que viene anunciado de América, o si merece la pena comprar un televisor panorámico o seguir apostando por uno cuadrado tradicional. Oyentes preocupados por si algún día se rodará la segunda parte de El Señor de los Anillos en dibujos animados, o si algún día existirá un banco de datos donde puedan hacerse consultas  de cine sin confiarlo todo a la memoria prodigiosa del señor Pumares... Y yo, teletransportado, pero con un pie puesto en el presente para no despeñarme, no sabía si maravillarme por tanto disparate anacrónico y echarme a reír, o si hacer la cuenta exacta de los años que han pasado y dejarme llevar por la melancolía, allá en el monte solitario, acompañado tan sólo por el perrete, que perseguía a los conejos y a los topillos entre las viñas de las laderas.






Leer más...

Días de radio

🌟🌟🌟🌟


Ahora que sabemos lo que pasó -y lo que no pasó, y lo que dicen que pasó- se hace extraño ver a Mia Farrow en las películas de Woody Allen cuando era la actriz y la amante, la musa y la compañera. Es como si un amigo divorciado te pasara el vídeo de su boda, o de su luna de miel, en Bora Bora, con esa mujer que ahora le odia y desea su ruina completa. Eran tan dichosos entonces... A todos nos ha pasado esto del vídeo traidor que te vomita el pasado feliz, sólo que nosotros solemos tirar esas cosas a la basura, o a la papelera de reciclaje, y ya no queda ni rastro de su hijaputez. O las guardamos en discos duros tan ultrasecretos que luego ya no sabemos ni dónde están. Pero las películas de Woody Allen son historia, patrimonio público, y sus tiempos gozosos con Mia Farrow están a la vista de todos, como un recordatorio de que todo es efímero y enclenque en el amor.

    De todos modos, el papel de Mia Farrow en Historias de la radio es episódico, intermitente, porque se trata de una película coral, sin personajes principales, y estos pensamientos se diluyen en el resto de anécdotas y recuerdos. Historias de la radio es el homenaje de Woody Allen a la radio de su infancia, allá en Brooklyn, cuando el invento de Marconi era el rey del salón, y toda la familia se reunía a su alrededor para conocer las noticias del mundo, y las canciones de moda, y los inventos maravillosos que se anunciaban en las pausas. Fue mucho antes de que se inventara la tele, y siglos, eones, antes de que un ovni venido de Andrómeda nos trajera lo de internet.

    Aunque en mi casa teníamos televisor,  la infancia radiofónica de Woody Allen se parece mucho a la mía, y quizá por eso la película me toca cierto tuétano de los huesos. En mi casa la radio estaba encendida a todas horas. Mi madre hacía sus labores llevando la vieja Grundig por todas las habitaciones, y eso empapaba la casa de ondas hertzianas, a veces lejanas, a veces cercanas, según dónde estuviera la tarea. Cuando mi padre llegaba del taller, comíamos con la radio puesta, para escuchar el parte. Todavía hoy, cuando visito a mi madre, comemos con la radio puesta, en la mesa de la cocina, para comentar las noticias... Yo me apropiaba de la Grundig por las tardes, para escuchar los partidos de fútbol, y Los 40 principales, cuando me entró la tontería. Luego, por la noche, mi madre hacía las cenas con ella puesta, al hilo del último noticiero, y cuando mi padre llegaba del cine, a las tantas, escuchaba los deportes con José María García, y yo a veces me asomaba por allí, a ver qué decían del Madrid...  


    Tengo muchos recuerdos de la tele, pero creo que tengo más de la radio: de las voces, de las sintonías, de los anuncios. Había unos puros que se llamaban como yo, y que tenían mucha vitola.





Leer más...

Steve Bannon. El ideólogo de Trump

🌟🌟🌟

Donald Trump no es republicano ni demócrata. No tiene ideología. Bueno, sí, una: él mismo. El trumpismo, como aquí tuvimos el gilismo, en tiempos de Jesús Gil, que es el personaje más parecido a Trump que puedo recordar. Si Trump vive rodeado de misses del Universo y de top models de la Galaxia, Gil se bañaba en un jacuzzi con chicas de Tele 5 que también estaban de buen ver. Marbellíes, o traídas de Madrid, de la orilla del Manzanares. Por ahí poco que envidiarle, al amigo americano. Por lo demás, Jesús Gil también era un prefascista, un chabacano, un semianalfabeto, un deslenguado... Pero un tipo más listo que el hambre, como el tío Donald, tan zafio y tan chusco como él. Y tan inteligente, y tan peligroso.

    Trump no es nadie en realidad. Sólo es el fantoche de sí mismo. Un ególatra con suerte. Trump sale al escenario y hace su papel: mueve los brazos, gira los pies, abre la bocaza, pero sólo es una marioneta de la que nunca vemos los hilos. En eso no se parece nada a Jesús Gil, porque Jesús Gil era genuino, autosuficiente, creado de la nada, como Dios nacido en un páramo se Soria. Trump es un personaje creado. Un premio Oscar al mejor guion adaptado. Una camarilla de ultraderechistas le vieron un día en la tele y pensaron: “¡Hostia! Este tío, bien dirigido, bien repeinado, es oro puro para convencer al paria de que vote contra sí mismo”. En Trump vieron al monologuista capaz de convencerte de que un tiro en el pie es lo que mejor que puede sucederte Y el americano medio -como el europeo medio, como el españolito medio- lleva años pegándose tiros en el pie. A Trump lo auparon ideólogos como Steve Bannon, que son tipejos de moral laxa, valores marciales, racismos rampantes... Paramilitares con una especie de pedrada, o de sociopatía, de diagnóstico escabroso en cualquier caso, criados en las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Canela fina.

    Digamos, para entendernos, que Steve Bannon fue a Donald Trump lo que Miguel Ángel Rodríguez es ahora para Isabel Díez Ayuso. Creador y consejero. Un Geppetto del muñegote. Yo también me pegaría un tiro en el pie, si ella me sonriera con esos ojos tan sexys, y yo pudiera votarla en mi circunscripción...




Leer más...

Cine Pasaje

Encontrar una foto del cine Pasaje es una tarea imposible. Digo del cine antiguo, en el que yo me crie, no del que luego quedó cercenado en tres salas horribles y tristonas. El cine de mi infancia era gigantesco, inabarcable con la mirada, y cobijaba a mil personas boquiabiertas cuando Darth Vader dijo “Yo soy tu padre” y se escuchó un “¡ooooh!” multitudinario que yo sólo he vuelto a oír en el campo de  fútbol.



    De vez en cuando, cuando me aburro, rebusco en archivos fotográficos del viejo León, pero es como si al cine se lo hubiera tragado la tierra, o yo lo soñara en la habitación de un manicomio. Están todos los cines menos el Pasaje, incluso los más antiguos, los que proyectaban películas cuando la guerra civil y el año del hambre. Lo único que he encontrado por ahí es esta doble foto. Puede que yo me sentara alguna vez en esa butaca, de las mil veces que estuve: fila 7, N 1... Las entradas -lo recuerdo bien- eran de color rosa, pero ésta ya está más bien sepia, sin necesidad de ponerle filtros ni nada. Estaba colgada en una web de coleccionistas, pero ya no está a la venta, y hay que registrarse para saber cuánto pagaron por ella. Es increíble que mi padre rasgara millones de aquellas entradas y ahora haya que buscarlas por aquí. Así es como él se ganaba la vida, rasgando entradas, y diciendo buenas tardes o buenas noches a los espectadores que entraban y salían. Aquellos papelitos me dieron de comer, pagaron mi des-educación, compraron mis soldaditos de Montaplex... Si hago la cuenta de todos aquellos años, una mierda de sueldo, dividida entre los miles de espectadores que pasaron por aquella puerta, da como resultado una miseria infinitesimal por cada entrada que mi padre rompió. Y ahora ya no queda nada. O sólo esto.

    En el revés de esa entrada figura la fecha de la sesión: 23 de agosto de 1979. También es casualidad, hombre... Mi padre no pudo rasgarla porque agosto era su mes de vacaciones, así que ni ese consuelo nostálgico me queda. Ese día, en la sesión de tarde, en vez de estar todos en casa, viendo la tele, o durmiendo la siesta, a la fresca, estaríamos buscando moras por los zarzales del alfoz, a la solana. A mi padre se la soplaba que hiciera 35 grados meseteños, o -35 siberianos. Decía que así nos curtíamos. Ésa fue otra película de la hostia.








Leer más...

Lo que piensan las mujeres

🌟🌟🌟

En El sentido de la vida, los Monty Python mareaban la perdiz con muchos gags inolvidables para luego, en la última escena, confesar que el sentido de la vida es una cuestión irresoluble, quizá un auténtico engañabobos, y que mientras dure la fiesta hay que divertirse mucho, follar, comer sano, portarse bien con los demás, y no pensar demasiado en la trascendencia. El recetario simplón, pero sincero, que podría ofrecernos cualquier libro de autoayuda.

    Lo que piensan las mujeres es una película de Ernst Lubitsch que prometía resolver el otro gran misterio de la vida. El más desconcertante de todos, quizá, y también el más cotidiano. El que ha inspirado durante siglos las novelas, las poesías, las pinturas, las sinfonías... Un montón de películas, también, que rodaron cineastas enamorados de Pepita o de Mary Elizabeth. Porque al fin y al cabo, lo del sentido de la vida es una cuestión que sólo ocupa a los filósofos, y a los onanistas, pero saber qué piensan las mujeres cuando nos miran así o asá, nos aceptan o nos desdeñan, nos escriben en las redes o desaparecen tragadas por la tierra, es un asunto que nos trae locos a los hombres desde los tiempos del australopiteco. De colegir sus intenciones depende la supervivencia de nuestros genes, y la salud de nuestro ego, y tales asuntos, por supuesto, no pueden desdeñarse así como así, como el sentido de la vida, que después de todo no es más que una paja mental, inorgánica y etérea.

    La película de Lubitsch también marea mucho la perdiz para luego dejarnos como estábamos. Su título, por supuesto, sólo era un estratagema comercial, y además la película es muy viejuna, de hace 80 años, y si hubiera ofrecido una respuesta satisfactoria digo yo que nos habríamos enterado.  De lo que piensa Merle Oberon cuando ama, rechaza y luego vuelve a amar a su marido, sólo vemos las conductas observables. Lo que pasa por su cabeza es una caja negra insondable, quién sabe si un revoltijo de emociones, o si una inteligencia superior que se nos escapa. Los hombres somos tan simples... En la película, como en la vida real, los tipos que la cortejan sólo quieren acostarse con ella. Por lo menos una vez. Luego, el amor  dirá...




Leer más...

The Mandalorian. Temporada 1


🌟🌟🌟🌟🌟

Llevo cuarenta y tantos años recorriendo los caminos de la Fuerza. Viajando en el puente aéreo que une la provincia de León con la galaxia muy lejana donde el Imperio y la República se disputaban los sistemas habitados. Donde los Sith y los Jedi se destripaban con las espadas láser que aquí en la Tierra nadie ha patentado todavía, porque serían el juguete más vendido de la historia, eso seguro, pero al mismo tiempo el más mortífero. Padres e hijos asesinándose sin querer, con la tontería... Llevo cuarenta y tantos años de carnet, de militancia, de proselitismo entre los amigos que pasan de Star Wars y prefieren ver las películas de Stallone, o las óperas de Puccini. Desde 1977 que no he parado de ver, de leer, de comprar, de contribuir a la fortuna millonaria de George Lucas bronceado en su rancho.  La de veces que habré soñado, y seguiré soñando, con subirme al Halcón Milenario si algún día aterrizara en este miserable planeta a coger provisiones, o a trapichear un poco de carbonita.

    Cuatro décadas de infantilismo y de tontuna, sí, y lo que te rondaré, morena, porque a estas alturas puedo asegurar que moriré embarcado en uno de esos viajes interestelares, frente a la tele, revisitando las películas, o asomándome a las series.. Quizá mañana mismo, quién sabe, de cualquier aneurisma traidor, mientras veo las aventuras de Mando, el mandaloriano, que es un primo de Boba Fett que se gana los garbanzos en el mundo caótico que dejó la muerte de Darth Vader, y el triunfo paleolítico de los osos amorosos. O tal vez dentro de treinta años, con suerte, de alguna cosa menos traicionera,  cuando alguien esté rodando en Hollywood la quinta trilogía sobre la familia Skywalker, o Disney + haya desarrollado la enésima serie que repase los mundos imaginados por el tío George.

 Será así, más o menos, porque el negocio no tiene pinta de detenerse. Del mismo modo que mi generación adoctrinó a sus hijos en las sabidurías de la Fuerza, ellos, nuestros padawans, adoctrinarán a los suyos en este frikismo que recorre las generaciones como la sangre fluye por nuestras venas. El día que con cinco años entré en el cine Pasaje a ver "La Guerra de las Galaxias", nadie imaginaba que aquello sólo era la primera aventura de una saga sempiterna y multiplanetaria. Una fuente inagotable que iba a saciarnos la sed el resto de nuestra vida. Aquel fue verdaderamente el día de mi segundo bautismo. El que borró todas las huellas que pudo haber dejado el primero.


                              

Leer más...

Conocerás al hombre de tus sueños

🌟🌟🌟

Los personajes de Conocerás al hombre de tus sueños saltan de un amor a otro sin red, porque ellos son guapos, y ricos, y ellas mujeres muy hermosas, y no tienen por qué aguantar a nadie que no les satisfaga plenamente. No están para hacer concesiones, ni para contar hasta diez en las refriegas. Aquí todos juegan en la Primera División de los amores, y en Primera División la exigencia es máxima, y nadie se anda con tonterías. Al primer error, te envían al banquillo; al segundo, te traspasan a las ligas menores. Es un mundo implacable que siempre busca la perfección. Citius, altius, fortius... Más pasta, más belleza, más sexo satisfactorio...  La gente atractiva es así, caprichosa e inconformista. Pero se lo pueden permitir, claro, porque la buena genética les regala muchas balas para probar y equivocarse. Cuando las cosas del corazón se tuercen, se miran al espejo, o se tantean la billetera, se pegan un chute de autoestima y piensan: “Que pase el siguiente, o la siguiente”, y chascan los dedos, y de pronto ¡chas!, alguien a la altura de su exigencia aparece a su lado, como por ensalmo. Como pasaba en aquella canción de Álex y Christina, que también hacían ¡chas! y obtenían un premio instantáneo. Ella era Christina Rosenvinge, claro, hablando de las reinas de Roma, tan guapísima, y tan moderna, y tan inteligente que se queda uno embelesado, oyéndola hablar...

    Como  todos los actores y todas las actrices son gentes escogidas por su belleza, las películas muestran un mundo exclusivo al que casi nadie pertenece, y que pocas veces entendemos. Los que vivimos en la realidad somos por lo común gente fea, o gente que ni fu ni fa, y a veces nos choca que un tipo, por ejemplo, esté casado con Naomi Watts y se ponga a espiar a la vecina de enfrente, que no es que esté mal, ni mucho menos, pero que ya son ganas de enredar, cuando te ha tocado la lotería y te gastas toda la pasta en comprar nuevos décimos, a ver si te vuelve a tocar. Son cosas así, de rascarse uno la cabeza, incrédulo, lo que hace que Conocerás al hombre de tus sueños sea una película escurridiza, básicamente incomprensible. Una película que además no termina, y lo deja todo en suspenso, como si a Woody Allen le hubiera entrado la vagancia, o nos quisiera hacer una metáfora de la propia vida, que también se acabará con todo inconcluso, y con casi todo por saber.




Leer más...

Los santos inocentes

🌟🌟🌟🌟

Me encuentro incómodo cuando veo una película fuera de mi cueva. Entre que el culo no encuentra su acomodo, que los ruidos son diferentes, que la tele no tiene las mismas dimensiones, me entra como una pequeña desazón hasta que la trama me atrapa o me da por bostezar, y ya noto la relajación en los músculos de la espalda. Son manías que ya no conocerán el remedio de la edad...

    Pero es raro, esta vez, porque la cueva donde he visto Los santos inocentes es la cueva de mi madre, que también fue la mía siendo yo un osezno, y luego lo otro, lo que viene antes de ser un oso completo, con los pelos y las uñacas. Hemos visto Los santos inocentes porque es una película que nos gusta mucho a los dos, y da para comentar cosas, y soltar exclamaciones, y soltar cuatro hijos de puta a algunos personajes que se lo tienen muy bien merecido. En mi casa siempre se creyó mucho en la lucha de clases, porque las clases existen, vaya que si existen, y Los santos inocentes es como la división de clases elevada al cuadrado, o al cubo. En su trama no sólo hay ricos y pobres,  limpios y sucios, sino seres humanos que casi parecen especies distintas, la una altanera y holgazana, la otra afanosa y arrastrada por los suelos.

    Al terminar la película, cuando ya encendíamos las luces del salón, mi madre ha exclamado lo que exclama casi siempre con estas cosas: “¡Qué poco hemos cambiado!”, y yo le he dicho que hombre, mujer, no jodas, que estas humillaciones ya no se ven ni en las dehesas de Extremadura. Porque analfabetos ya casi no quedan, y a los Azarías de la vida ya los envían a colegios como el mío. Lo que sí es cierto -le dije a mi madre- es que la estirpe del señorito Iván no se ha extinguido, ni va a extinguirse en los próximas centurias, me temo. Los de su ralea siguen por ahí, con la misma chulería, con la misma hijaputez, solo que ahora disimulan mejor. Ahora, los findes, se les ve mucho por la tele, porque se  manifiestan en Núñez de Balboa cuando el gobierno social-comunista no les deja ir a sus fincas a pegar perdigonazos, y a matar a las milanas.




Leer más...