Joel

🌟🌟🌟


Uno de los comportamientos más extraños y menos animales del ser humano es la adopción de una criatura que no pertenece a nuestra sangre, que no lleva ninguno de nuestros genes. Dedicar tiempos, recursos, desvelos, al hijo de dos fulanos que nunca conociste y que seguramente nunca conocerás. Hacerle tuyo, entregarle la vida, convertirlo en heredero... Colgarle el apellido glorioso o ignominioso de tus antepasados.

Luego es verdad que hay hijos propios como cuervos e hijos adoptados como perretes. La sangre propia no garantiza nada: los hijos de la biología son tan impredecibles como los hijos de la legalidad. Ellos también son una lotería absoluta, un disparo al azar entre el fusil de los espermatozoides y la diana de las ovulaciones. Hay hijos biológicos tan extraños que a veces no los reconoces, e hijos adoptados tan afines que es como si los hubieras parido de verdad. Es un misterio. Más bien una absoluta casualidad.

Pero aun así, de entrada, la adopción tiene algo de comportamiento no evolutivo. Y además hay que asumir el riesgo de que el niño no sea como tú esperabas. Que no sume, sino que reste, como el polluelo del cuco. El temor a que la ilusión de los primeros días se transforme poco a poco en un arrepentimiento. Que el acto generoso se vuelva contra ti como un boomerang de los dioses traviesos. No suele suceder, pero a veces pasa. Yo conocí un caso muy sonado en La Pedanía, de casi salir en los periódicos. Y en esta película, Joel, el pequeñajo de la timidez extrema y de la cara inexpresiva, también amenaza con destruir el ecosistema familiar. Donde antes había un matrimonio bien avenido, casi sin fisuras, con la economía resuelta y los talantes acomodados, de pronto se abre una falla en mitad del pasillo como en “La guerra de los Rose”. Poca cosa, de momento, pero ya tarea para los albañiles matrimoniales que son los psicólogos y los terapeutas, los opinadores en general.

Joel iba a traer la cuadratura del círculo y de momento solo es un álgebra por resolver.





Leer más...

El loco del pelo rojo

🌟🌟🌟


A la salida del Museo Van Gogh, en Ámsterdam, pasan por una pantalla todas las recreaciones que el pintor ha tenido a lo largo de nuestra vida de espectadores. Sale un minion con la oreja vendada, y Martin Scorsese en su papel de “Los sueños”, y  la recreación por ordenador que hicieron de Van Gogh en “Loving Vincent”. Sale hasta Willie, el de “Los Simpson”, que no necesita ninguna caracterización porque ya se parece un huevo de por sí, con el pelo pajizo y la mirada de enajenado. Willie, a su modo, también crea arte segando la hierba del colegio, dibujando arabescos y abstracciones que solo Lisa Simpson sabe apreciar por las mañanas.

De todas las recreaciones de Van Gogh que allí se ven, la más famosa, sin duda, es la de Kirk Douglas en “El loco del pelo rojo”. O, al menos, es la más famosa entre los cincuentones como yo, que vimos la película en la tele de nuestra infancia y ya nos quedamos para siempre con la cara del personaje. Para mí Van Gogh es Kirk Douglas y punto pelota. Incluso cuando paseas por el museo y contemplas los autorretratos del pintor -todos parecidos, pero todos diferentes- hay una pequeña parte del cerebro que espera encontrarse en cualquier rincón con la cara de Kirk Douglas para hallar la paz de una pincelada definitiva.

T. y yo pasamos la mañana en el museo, la tarde en los canales, y luego, por la noche, en el hotel, nos pusimos a ver “El loco del pelo rojo” en una versión subtitulada que el wifi de los holandeses, tan europeo y tan moderno, descargó en un santiamén en mi ordenador. La película, la verdad, es una castaña. La sostienen Kirk Douglas y su parecido sorprendente. Lo otro es diálogo engolado y decorados de cartón piedra. Solo cuando aparece Anthony Quinn aquello toma un vigor y un resoplar, como de viento de la Martinica. T. y yo pensábamos profundizar en el personaje de Van Gogh después de la “museum experience” y nos quedamos más o menos como estábamos. Terminamos concluyendo que a Vincent le hubiera venido de perlas un tratamiento con litio. Quizá no hubiera pintado lo que pintó, pero hubiera llevado la vida que siempre soñó, recostado entre los trigales.





Leer más...

Cowboys de ciudad

🌟🌟🌟


Hay una canción de Javier Krahe que se titula “La Yeti”. Va de un hombre que huye de Mari Pepa, su exnovia, por razones que no se explican en los versos, y “que puesto a poner tierra de por medio, y ya puestos a poner, se enroló en un grupo de alpinistas que iban para el Everest”.

Es justo lo mismo que le pasa a Billy Cristal en “Cowboys de ciudad”, que necesita poner tierra de por medio con Mary Joseph, su mujer. No es que se lleven mal, pero algo no funciona en el matrimonio. Básicamente que Billy acaba de cumplir los cuarenta años y no soporta la rebelión silenciosa de sus vellosidades. Se le caen los pelos de la cabeza, pero le nacen otros nuevos en las orejas, y le salen algunos como escarpias por la espalda. Welcome, Billy...

Y entre eso,  y que el trabajo le aburre, y que los hijos ya pasan de él como de una figura decorativa, la cosa es que la cosa ya no se levanta y eso va abriendo una zanja en el lecho conyugal. Los americanos, para eso, son muy sanotes y muy remirados. Un día sin sexo vale, dos pasa, tres qué le vamos a hacer... Pero no hay matrimonio feliz que resista mucho tiempo tal inactividad.

Así que Billy, para poner fin a la crisis, decide tirar por las bravas del Río Bravo. Para qué dejarse un pastizal -se pregunta- en psiquiatras de Nueva York pudiendo viajar a la esencia del macho americano, del hombre Marlboro, en algún rancho perdido de Nuevo México. Para qué el diván y las asociaciones libres, de resultados siempre tan escurridizos, teniendo a mano el látigo y la cuerda, y un rebaño de cornamentas que bajar del monte a los pastos. Por qué rebajarse a la categoría de Woody Allen pudiendo ser John Wayne en el oeste americano. No puede haber mayor chute de testosterona.

“Cuando todo da lo mismo, por qué no hacer alpinismo”, remataba el personaje de Javier Krahe. O meterse a cowboy. Es igual. En los tiempos del desamor todo vale para el olvido.





Leer más...

El caso Villa Caprice

🌟🌟🌟


Los ricos siempre ganan. Salvo cuando se mueren, claro. Pero también es verdad que se mueren más tarde y siempre lo hacen con menos dolor. En vida sólo conocen la derrota ocasional frente a otros ricos. A los pobres y a los currantes nos ganan casi sin despeinarse. ¿Por qué?: porque son ricos. La misma palabra lo dice. Rico es “el que siempre gana”, reza el diccionario Forbes de la lengua financiera. Y luego, en el apartado de etimología, se explica que la palabra “rico” viene del prefijo ri-, que significa “sin escrúpulos”, y del sufijo -co, que viene a decir que te jodes como Herodes.

El rico que aparece en “El caso Villa Caprice” es francés y por lo tanto habla una lengua romance derivada del latín. Pero da igual: rico, en francés, es lo mismo que decir rico en arameo o en castellano. O sea: un ladrón sin conciencia. Yo estoy con mi madre en que a partir de cierto nivel de ganancias ya solo se puede ser un chorizo o un mamón. Nada puede ser honrado o legal en las alturas. Y el dueño de un casoplón como Villa Caprice tiene que robar lo que se dice a manos llenas. Quedarse con unas plusvalías de la hostia. Una mansión así sólo pude pertenecer a un chorizo de altos vuelos. Uno de fama internacional y todo. Y además, un chorizo tolerado por la jurisprudencia. Aquí mismo, ay chorizos muy famosos que evaden millones en sus impuestos y luego son tratados como filántropos. Las leyes, en cuanto al latrocinio se refiere, son cualquier cosa menos justas. Los ricos son los que sostienen el Palacio de Justicia y no van a tirar piedras contra su propio tejado.

En “El caso Villa Caprice”, por ejemplo, se ve que un rico es capaz de sortear cualquier ley que se inmiscuya en su delinquir. Solo tiene que mimar a su abogado para salir libre de pecado: ofrecerle cenas lujosas, barcos de vela, prostitutas de lujo o chaperos treinta años más jóvenes... Lo que él quiera. Cualquier cosa para que no se olvide de encontrar la salida del laberinto. Porque cualquier ley esconde una escapatoria, y solo los ricos muy tontos o muy descuidados terminan en la cárcel.





Leer más...

Víctor o Victoria

🌟🌟🌟

Después de echar el polvo del siglo, Victoria le pide a James Garner la prueba de amor definitivo:

-          Mira, cariño: todo el mundo piensa que soy un hombre. Y como tú vives enamorado de mí y siempre caminas a mi lado, todos te consideran homosexual en un mundo despreciable donde la homosexualidad sigue siendo anatema de los curas y escándalo de la sociedad. Pero yo, querido, no puedo desvelar el secreto de mi identidad porque este trabajo de transformista me da de comer, así que te lo voy a preguntar una sola vez: ¿estarías dispuesto a soportar la vergüenza pública, el señalamiento de los demás, la burla y la chanza, la condena y el desdén, sabiendo que por la noche yo te espero en la cama con la realidad innegable de mi cuerpo de mujer?

Y James Gardner, que no se esperaba tal desafío en el plácido deshincharse de su miembro, entra de repente en el mar proceloso de las dudas. Sopesando pros y contras se hace la picha un lío, y al final, para jugarse la decisión a cara y cruz, se lanza a las calles de París en busca de una señal divina que decida por él.

Y yo me pregunto, antes de condenar su cobardía o su pusilanimidad: ¿cuántos habríamos dado un sí instantáneo a la proposición de Victoria y cuántos habríamos vagado por la madrugada atenazados por el miedo? ¿Cuántos de los que nos consideramos gayfriendlys, tolerantes, ecuménicos, para nada homófobos y casi nada machistas, aguantaríamos en nuestras propias carnes las miradas que nos señalarían?

“Víctor o Victoria” se ha quedado muy vieja en su sentido del humor -los resbalones, los golpetazos, las tartas que vuelan y las señoras que chillan- pero aguanta el tiempo como una campeona cuando habla de cuestiones de identidad. Es una película muy moderna, como rodada antes de ayer. Plantea cuestiones que hoy mismo podrían salir en la edición dominical de los periódicos, alabando lo mucho que hemos avanzado pero denunciando el trecho larguísimo que nos falta por recorrer. 





Leer más...

El camino: una película de Breaking Bad

🌟🌟🌟🌟

Las películas y las series de televisión son como las misas de los católicos: las hay de domingo y de fiesta de guardar, que son las obligatorias para encontrar la salvación, y luego las hay optativas, de jornada laboral, para encontrar la paz cuando se nos tuerce el humor o compramos algo innecesario en las rebajas.

“Breaking Bad” fue una eucaristía inolvidable, quizá la más sagrada de cuantas se han oficiado en ese pequeño templo que es mi salón, con la tele coronando el altar y mi sofá haciendo de banco del parroquiano. Y mis películas, por las estanterías, alumbrando al dios Heisenberg cuando este se materializaba para cocinar meta con la pericia de un alquimista y almacenar fajos de billetes con la avaricia de un usurero. Las andanzas de Walter White se quedaron en el imaginario colectivo porque todos somos un poco como él, ciudadanos anónimos con un talento oculto, y con un orgullo amordazado, y la estampa del traficante en las camisetas ya es iconografía de nuestro tiempo y del tiempo que vendrá.

De “Breaking Bad”, como del cerdo, lo aprovechamos casi todo, y con sus cien recovecos y sus cien interpretaciones yo rellené larguísimas conversaciones con el hijo y con los amigos, y ahora con T., que acaba de ser bautizada en la fe de los Gilliguianos.

Ayer, para celebrar su entrada en nuestra iglesia, vimos juntos “El camino: una película de Breaking Bad”, ella por vez primera y yo por ganas de acompañarla; y así, por nuestra santa voluntad, convertimos un miércoles cualquiera, laborable y tristón, en una misa de domingo preceptiva. En un Día del Señor por todo lo alto, con ornamentos florales y cánticos de ceremonia. 

Habíamos dejado a Jesse Pinkman huyendo en su coche destartalado, escapando de la balacera, gritando al mismo tiempo por la alegría de vivir y por el miedo a seguir muriendo en otra desventura. Jesse sueña con irse a Alaska, y con perderse entre los muchos fracasados de otras películas que allí viven una segunda oportunidad. Pero para eso necesita lo de siempre, y lo de todos: dinero.





Leer más...

Better Call Saul. Temporada final.

🌟🌟🌟🌟🌟


La vida tiene casualidades que puestas en un guion nadie se las creería. Ni siquiera en un guion escrito a cuatro manos por Vince Gilligan y Peter Gould.

Ayer, por ejemplo, mientras yo veía el último episodio de “Better Call Saul” y cerraba el universo expandido de Albuquerque y sus proveedores de la droga, T., al otro lado de la cordillera, desconsolada aún por la muerte del agente Hank Schrader, veía el último episodio de “Breaking Bad” sin todavía creerse que Walter White hubiera devenido un criminal cegado por el ego. No estaba pactado este visionado paralelo de ambos finales, que llegaron con apenas veinte minutos de separación en el WhatsApp, “Joder, qué final más bueno, ya terminé la serie. ¿Tú por dónde vas..?”.  Simplemente, coincidió. Los hados se encargaron de que ambos destinos se entrecruzaran en el vasto espacio electromagnético, yo muy tranquilo en mi cama, con el ordenador puesto en la rodillas asistiendo al último timo de Jimmy McGill, y T. hecha un manojo de nervios aovillada en su sofá, con la tele de muchas pulgadas escupiendo la balacera final donde se decidió el destino final de Walter White y Jesse Pinkman.

Yo había tardado siete años en completar “Better Call Saul” en una digestión lenta pero muy saludable, mientras que T. se había zampado “Breaking Bad” en apenas dos semanas de deberes aparcados y sueños hipotecados. 62 episodios como aquellos huevos duros que se comió Paul Newman de una sola sentada en “La leyenda del indomable”. De ahí mi mansedumbre final, y su descomposición por momentos.

Pero ahora, ante mí, ya no queda nada. Dicen que Gilligan ha dicho que volverá y tal, pero yo no veo de dónde sacar hilo para una tercera serie. Los muchos muertos ya están en el hoyo y los pocos vivos siguen a su bollo. T., en cambio superada la llorera y la perplejidad, aún tiene por delante las seis temporadas de la segunda parte del espectáculo: la conversión de Jimmy en Saul, y la conversión de Kim Wexler en su ángel de la guarda.





Leer más...

Breaking Bad. Temporada 4

🌟🌟🌟🌟🌟


Sí, la temporada 4, sin haber repasado las tres anteriores, porque T. llegó a casa como un vendaval y me pidió que le chutase mis viejos DVD para seguir la trama donde ella la dejó, justo cuando Walter y Gustavo deciden matarse a la primera oportunidad.

T. -que venía muy agitada, un tanto demacrada desde la última vez que la vi- me dijo que no podía aguantar más, que desfallecía, que confesaba ser una adicta a la serie y vivir descoyuntada desde que salió conduciendo de su pueblo. Que las pocas horas que había pasado sin su dosis de metanfetamina  habían sido para ella como el sueño del mono loco, o como la última abstinencia de Renton en “Trainspotting”.

Mientras yo rebuscaba los DVD en la estantería del salón, T. me confesó que llevaba días sin apenas dormir, amorrada al logotipo de Netflix y a la cabecera del Bromo y del Bario. Que no atendía los recados, que apenas comía, que ya ni siquiera descolgaba el teléfono ni atendía a los wasaps. Que por eso había estado perdida, asociable, incomunicante... Que se había encerrado en casa a cal y canto, a pestillo puesto y a persiana bajada. Que la perdonara, pero que la culpa era mía, por haberle recomendado la serie semanas atrás, “¿Cómo es posible que nunca hayas visto “Breaking Bad”..?

Me dijo, nada más desplomarse en el sofá, que a la porra las películas que teníamos programadas, y las otras series, y la vida más o menos en general. Que ella consumía la droga televisiva más pura y ya no podía detenerse. La droga que fabrica Walter White en los desiertos de Nuevo México y que luego vende Vince Gilligan a 11 euros la suscripción. Me dijo– impaciente, nerviosa, casi atacada, porque el viejo aparato tarda en cargar los DVD y primero salen las advertencias de la autoridad- que las horas pasadas lejos de Albuquerque le habían parecido el decimoquinto círculo de los infiernos. Pero que no se engañaba, y que era plenamente consciente de su adicción, y que yo, que también había pasado por estos trances, tenía que entenderla y arroparla. Y ponerle los DVD de una puta vez... Y sentarme a su lado para hacer de pañuelo de lágrimas, y de alivio de tensiones, y de confidente de teorías.





Leer más...

Días de pesca en Patagonia

🌟🌟🌟🌟

Nuestros hijos no nos deben nada. Nadie les pidió su opinión para concertar esta cita con la vida. Fuimos nosotros, y no ellos, los que dimos el gran paso. Y ya sé que a nosotros nos enredó el instinto o la necesidad...

Nuestros hijos viven su propia existencia y son muy dueños de querernos o de no hacerlo. De darnos las gracias o de ignorarnos cuando proceda.  La vida que les hemos insuflado puede ser un regalo, pero también una putada, y nunca vamos a estar seguros del todo. Así que es mejor no entrometerse en sus querencias. No forzarlas. El orgullo de ser padre es una suprema tontería, una gilipollez emanada del ego. Quererlos es un propósito instintivo y no tiene mérito ninguno. Hasta el más tonto hace relojes con esto, y por eso, porque ser padre es algo gratuito y universal, el amor de los padres no vale nada y puede ser devuelto con una carta de rechazo.

    Quizá por eso, porque su amor no viene condicionado y es libre y voluntario, cuando un hijo expresa su cariño es como si la vida nos sonriera y nos sintiéramos infinitamente compensados.

En “Días de pesca”, Marco Tucci es un alcohólico en rehabilitación al que le han recomendado que salga de Buenos Aires para tomar el fresco. Sin rumbo fijo, vagando por la Patagonia, decide ir a ver a su hija Ana, a la que hace dos años que no ve. Entre ellos hay un resquemor y una distancia. Un reproche implícito -y a veces explícito- sobre su conducta bochornosa en los tiempos del alcoholismo. Entre padre e hija hay más de una Patagonia de separación

Para no presentarse ante ella desnudo de intenciones, Marco Tucci finge interesarse por la pesca turística del tiburón, que es de lo poco que puede practicarse en aquellos parajes desolados. O es eso, o darse a la geología, o a la meditación profunda sobre uno mismo, mirando al horizonte infinito, cosa que Marco Tucci no tiene ni puta gana de practicar. Él ha ido a pescar un perdón, un gesto, un acercamiento. Un indicio de que su hija aún no ha roto del todo las amarras. De que los nubarrones del alcoholismo no borraron el tiempo feliz de los juegos y las nanas. 






Leer más...

After Life. Temporada 3

 🌟🌟🌟


Y por fin, en el último de los 18 episodios de “After Life”, llega el mensaje optimista de Ricky Gervais: “El tiempo se acelera y todos vamos a morir". Perros y amantes, vecinos y seres odiados. Y nosotros, claro. Así que, por muy dura que sea la pena, ¿para qué vamos a suicidarnos? Nos podemos ahorrar el trabajo y delegar en el calendario que nunca descansa. Y mientras el calendario cacharrea,  relajarnos en la cama y disfrutar de lo que hay.

¿Y qué es lo que hay?: pues, en esencia, los pequeños momentos. Más que nada porque no existen los grandes momentos, o no hay cristiano que los aguante. La euforia te pone en tensión y te deja unas resacas insoportables. El cuerpo humano está construido para disfrutar la felicidad en monodosis: pequeños chutes de risotada o de placer. Estremecimientos de la piel que llegan y se van. La felicidad verdadera se vende en paquetitos muy caros y exclusivos, como los perfumes en El Corte Inglés.

Todo esto -lo sé- es literatura cursilona, pero es literatura verdadera. La felicidad es un orgasmo, un guiño, una risotada. Un paisaje que se abre de pronto a la mirada. Una buena noticia. La expectación ante una película. La anécdota loca de nuestro perro tontorrón. Saberse, de pronto, enamorado y correspondido. En esos trances universales está la verdadera felicidad. Lo otro -eso por lo que la gente vota al PP o a cosas peores- no es más que estatus y engaño de la publicidad. No estaría mal, reconozco, tener un chalet de la hostia. Es la única promesa electoral por la que yo votaría a esos hijos de puta. “Tu voto a cambio de un chalet al borde del mar”. Por eso sí que vendería mi alma al diablo. Luego ya me encargaría yo de darle al chalet un uso revolucionario. La Casa del Bolchevique... Un voto a cambio de un refugio para la Resistencia. Serían muy gilipollas si me lo ofrecieran.

Todo lo demás -el yate, el buga, el Rólex, la amante de pechos operados- se lo pueden meter por el ojete. Nada de eso otorga la felicidad. Al revés: todo son arreglos, impuestos, atracos de albanokosovares. Donde esté un beso por sorpresa, o un jamón ganado en una tómbola, que se quite todo lo demás.



Leer más...

Posibilidad de escape

🌟🌟🌟🌟

En las películas de Paul Schrader nunca existe la posibilidad de escapar. Escapar de uno mismo y del destino, se sobreentiende. El nombre de Schrader, en los títulos de crédito, funciona como un spoiler que anuncia grandes penalidades. No es que adivines el final en un alarde de clarividencia, pero ya sabes que todo va a terminar como el Rosario de la Aurora. No hay personaje suyo que se salve; o yo, al menos, no lo conozco. Todas sus criaturas nadan como salmones para remontar las circunstancias pero mueren justo al llegar a la orilla, maldiciendo su suerte o su propio carácter. Cagándose en las circunstancias o en las gentes que no le ayudaron. Tanta pasión para nada, como decía Julio Llamazares.

Las películas de Paul Schrader, aunque hablan de tipos pintorescos que se ven muy poco por la Meseta, a no ser que hagan el Camino de Santiago o vengan a predicar la fe de los mormones, son... como la vida misma. En el cine a veces triunfan los sueños de colorines y los giros de la fortuna. Pero a este lado de las pantallas nadie escapa a su propia profecía. Todo está en las Escrituras, como dijo el último profeta, y en la primera aparición de Willem Dafoe ya sabes que este tipo -aunque camine muy ufano por las aceras de Nueva York con su traje carísimo y su bufandita de pijoleto- está condenado de antemano, atrapado en su destino insoslayable. El tipo vende droga a clientes exclusivos, de barrio bueno, o de hotel carísimo, y solo por encima de la planta 37 de los edificios. Menos de eso, para el señor Dafoe y su socia Susan Sarandon, ya es clientela menor, purria de Nueva York, adictos al crack y otras mierdas menores que ellos ni siquiera tocan.

Dafoe se lo monta dabuten. Gana pasta, frecuenta garitos de moda y no parece faltarle la compañía femenina. Pero su pasado, como el pasado de todos nosotros, le persigue. El pasado nunca se queda atrás del todo: se queda ahí, haciendo la goma, como un ciclista desfondado que sin embargo nunca desfallece. Por más que aceleres siempre escuchas su torpe jadear. Y al llegar el descenso vuelve a pegarse a tu rueda provocando un accidente de la hostia.





Leer más...

El rayo verde

🌟🌟🌟🌟


Delphine es una mujer insoportable -pero guapísima- a la que todos sus amigos intentan encontrar un destino para que pase las vacaciones. Pero no para mantenerla alejada de París y así descansar de sus quejas y sus insolencias, de sus lloriqueos constantes por esto y por aquello, sino porque los amigos quieren acostarse con ella y las amigas se sienten más guapas a su lado, como merecedoras de su compañía.

Es lo que decía Nancy Etcoff en aquel libro imprescindible, “La supervivencia de los más guapos”: que la belleza física te abre puertas que a otros nos están vedadas. Y no solo las sexuales, que son las más obvias. Naces con el cabello rubio, o con los ojos verdes, o con una fisonomía armónica y esbelta, y ya desde la infancia, en un carrusel  de privilegios que nunca conocerá el final, obtienes los mejores sitios en los restaurantes, y te hacen más caso cuando hablas, y te atienden primero en las consultas de lo privado. Por obra y gracia de una combinación de genes afortunados, te son aliviadas todas las pequeñeces de la vida, que son molestas como chinas en el zapato, y te son facilitadas todas las grandezas del existir, que al final te dan de comer y te procuran el confort.

Pero Delphine, aunque tiene el culo bonito, también lo tiene inquieto, eternamente insatisfecho, y no es capaz de pasar más de tres días en los destinos que sus admiradores la van ofreciendo: Cherburgo, y los Pirineos, y las playas de Biarritz... Donde otros mataríamos por tener un apartamento con vistas a la playa o a las montañas, ella solo encuentra el marasmo de la vida y la insatisfacción de los instintos. Lo único que sabe a ciencia cierta es que no quiere pasar el verano en París, pero lo demás es una incógnita flotante que va cambiando de paisaje y paisanajes.

Hasta que un buen día, en esos encuentros casuales que también son privilegio de la gente guapa, Delphine conoce a un apuesto veraneante con el que poner a prueba la teoría sentimental del rayo verde, en el marco incomparable de un atardecer en San Juan de Luz. Contemplar el rayo verde confiere el superpoder de clarificar tus propios sentimientos, y de adivinar los sentimientos de los demás.





Leer más...

El hombre del norte

🌟🌟🌟🌟


Pues sí, queridos amigos, y queridas amigas: ustedes están como yo. Por un lado está la película y por otro el misterio que la sobrevuela: comprender cómo estas bestias del Norte, que en el siglo IX eran poco más que primates con espada, pecadores irracionales de la tundra y de la taiga, llegaron, con el tiempo, a construir las civilizaciones más avanzadas que jamás ha conocido la humanidad. Ese milagro escandinavo que es la envidia cochina de todos los votantes socialistas del sur, que siempre introducimos la papeleta soñando con noches eternas y trenes que llegan a la hora.

Qué cambió, qué genes se modificaron, qué conquistas se produjeron, cuáles fueron los vientos benévolos de la historia, para que los descendientes de estos borrachos impenitentes, de esos carniceros profesionales, crearan un Edén próximo al Círculo Polar donde los  impuestos son altos pero las prestaciones cojonudas. Donde las calles han sido tomadas al asalto por las bicicletas y las flores. Donde ya se da la inexistencia práctica de hombres y mujeres a no ser para negociar los asuntos de la cama, porque ya nadie pregunta por ese detalle vital a la hora de pagar o de contratar.

Ay, los nórdicos... Confieso que yo vivía enamorado de ellos mucho antes de saber lo que era la socialdemocracia, porque antes de las ideas políticas estuvieron los cómics de “El capitán Trueno”, y allí -al principio en blanco y negro, pero luego ya a todo color- vivía la novia eterna del capitán, Ingrid de Thule, con su cabello rubísimo y su piel blanca como la leche de las cabras. Una mujer todo belleza y todo valentía, que amaba al capitán como todos querríamos ser amados alguna vez. Ingrid era la princesa de las nieves y la reina de las brumas. Y, al mismo tiempo, el calor que te protegía de todo escalofrío. Ay, Ingrid... De aquellos sueños infantiles vinieron luego estas fascinaciones, y estos apostolados de lo nórdico. Me ponen una de vikingos y ya me quedo turulato. Cuanto más sangre ponen a chorrear, yo más me adentro en el misterio.





Leer más...

West Side Story

🌟🌟🌟


A los treinta minutos nadie se atrevía a decirlo, pero nos estábamos aburriendo como ostras. Cuando la película nos mola hay comentarios, suspiros, movimientos continuos de piernas. Un baile estático en el sofá. La mente se concentra, pero el cuerpo queda vivo, absorbiendo las emociones para convertirlas en energía cinética. Pero cuando la función no es de nuestro agrado cae un silencio tenso, de cuerpos reposados o paralizados, en el que nadie se atreve a decir nada por no meter la pata. ¿Y si al otro le está gustando y le rebajamos el entusiasmo con un comentario negativo?

Pero eso era al principio, cuando apenas nos conocíamos. Ahora ya sabemos, ya intuimos, aunque siempre sea T. la primera en romper el silencio. Ella es más espontánea, más atrevida, mientras que yo, meseteño del gesto estoico, sufro las hemorroides en silencio, por aquello de la cinefilia gafapasta, y del compromiso con el arte, y todas esas zarandajas que me roban tiempo de vida.

Esta vez, sin embargo, los dos protestamos al mismo tiempo: yo la miré, ella me miró, y en los ojos nos leímos el mismo mensaje: “Pues será todo lo West Side Story que sea, pero jolín, me estoy durmiendo...”. Un muermo, la verdad. Nos rehicimos un poco cuando Tony canta a la belleza de María en el callejón, “I've just met a girl named Maria”, que es una canción preciosa que nunca pasará de moda. T., además, se llama María, y también tiene el pelo negro, y largo, y una voz prodigiosa de americana nativa, mientras que yo, falseando un poco la arquitectura, podría pasar por un yanqui bien estirado y alimentado. Quiero decir, que la canción parecía escrita un poco para nosotros, y eso nos emocionaba.

Pero después volvía el conflicto callejero, la cruz de navajas, y justo antes del baile más famoso decidimos aparcar la película para otro día. El aplazamiento de T. se hizo, con los días, definitivo; pero yo, ayer, con su permiso, me asomé a hurtadillas para ver al menos el número de “América”. Y tengo que decir que vale por la película completa. Una pura gozada. Un prodigio. Desde ahí, hasta el final, aun queda otra hora larga de ejercicio tan virtuoso como plomizo.





Leer más...

JFK: Caso revisado

🌟🌟🌟


“JFK: Caso revisado” no es una película, sino un prolijo documental. Tan prolijo, que confieso haberme saltado partes con el mando a distancia, mareado con los nombres, los intrigantes, los mil y un documentos falseados por la comisión Warren. Están los agentes de la CIA, y sus enlaces, y sus agentes encubiertos, y sus agentes por cubrir, y los delegados territoriales, y los tipos del FBI, y los confidentes del FBI, y los civiles que trabajan para el Pentágono, y los militares que trabajan para los civiles... Pululando alrededor del asesinato de Kennedy están Bill, John, Sam, Jack, Bob, Fred.., todos esos norteamericanos monosilábicos que es imposible retener en la memoria. Qué distintos son los magnicidios en España, con nombres como Vellido, y Mateo, y Buenaventura, distinguibles para los espectadores de cualquier país que quiera conocer nuestra historia.

El documental de Oliver Stone es bienintencionado, pero extenuante: te hablan de la “bala mágica” y salen veinte fulanos que la tuvieron en la mano para emitir sus dictámenes; te hablan de la autopsia de Kennedy y salen otros veinte menganos que pulularon alrededor del cadáver para mangonear los informes, unos en Dallas y otros en Bethesda... Yo entiendo a Oliver Stone: él quiere que comprendamos, que nos indignemos con esta cascada de chapuzas y ocultamientos. Pero querido Oliver: no hacía falta. Ya sabíamos. No dices nada que no hubieras dicho ya  en “JFK: Caso abierto”, que era aquella obra maestra donde Donald Sutherland le contaba al juez Garrison las verdades del barquero. Los motivos que mueven la rueda del mundo.

No sé dónde he leído que “JKF: Caso revisado” ni siquiera es un documental, sino una especie de archivo histórico que habrán de consultar las generaciones del futuro. Un verdadero lío incluso para los que venimos con esta carrera terminada. Un posgrado de la hostia. Un máster del copón. Así que no te digo nada, si caes aquí por casualidad, con tu cuaderno en espiral y tu boli Bic, todavía creyendo que hubo un único tirador en Elm Street llamado Lee Harvey Oswald.





Leer más...

Frasier. Temporada 3

🌟🌟🌟🌟🌟


Además de que te ríes mucho, ver una temporada de “Frasier” convalida una visita trimestral al psiquiatra. Te ahorras una pasta en tratamientos, y a estas alturas todos necesitamos un tratamiento más o menos ortodoxo, más o menos en profundidad. A según qué edades, el que esté libre de torceduras que lance la primera piedra. Yo, por ejemplo, en este brotar de las canas y de los pelos insospechados, todavía estoy ordenando mis prioridades y luchando contra los fantasmas de la noche. Todavía estoy buscándome a mí mismo y tratando de hacer comedia sobre mí mismo. Porque en la risa, queridos hermanos, está la salvación.

Yo, en tiempos, me dejé buenos dineros en la compra de los DVD de “Frasier”, que en España no pasaron de la cuarta temporada porque nadie los compraba. Ni siquiera en Las Rebajas de El Corte Inglés, donde valían lo mismo que en cualquier época del año porque justo el día antes de los descuentos esos mamones inflaban el precio hasta el absurdo. Daba igual: todo el mundo alababa la serie pero nadie la veía. Aun así, he salido ganando con el negocio. Lo que disfruto en el sofá de mi casa me lo ahorro en divanes alquilados a 120 euros la hora, para contar unas penas que además tienen muy poco remedio. Cualquier psiquiatría exitosa pasa por un esfuerzo personal. Por una travesía del desierto sin más brújula que el sol.

Y no es que “Frasier” vaya del rollo “tú me cuentas tus penas y yo te aconsejo como terapeuta”. No es, para nada, un psicoanálisis virtual protagonizado por los hermanos Crane. La terapia de la serie va implícita en la trama. Consiste en comprobar que nadie, ni siquiera el terapeuta de los locos, está libre de la neurosis o de la manía pasajera. De la soberbia puntual o de la depresión traicionera. De la lujuria que te vuelve ciego o de la envidia que te vuelve malvado. “Frasier” te enseña que la salud mental nunca es completa, como no lo es tampoco la salud del cuerpo. Y esa sabiduría, qué quieren que les diga, reconforta. El mal de muchos es el consuelo de los tontos. Pero es que en este caso el mal es universal, y no sirve de nada disimular. 





Leer más...

The Wire. Temporada 5

🌟🌟🌟🌟🌟


Ayer mismo me quejaba con T. de esta esclavitud moderna de las series de la tele, que nos chupan el tiempo como vampiros insaciables. ¿Qué fue de cuando leíamos libros, y veíamos películas, y dormíamos una hora más en la madrugada? ¿De cuando la tentación última de la jornada era el sexo con la señora, o con el señor, y no los siguientes capítulos de una serie inaplazable e inabarcable?

    Las series han cambiado nuestros hábitos culturales, y no sólo eso: creo que nos están haciendo personas distintas, no creo que mejores. Vivimos apalancados, adosados al sofá o al respaldo de la cama. Decía Charles Bukowski que algún día naceríamos sin piernas de tanto usar las escaleras mecánicas. Y yo vaticino que si la Edad de Oro de las Series no pasa de moda, o nadie le pone remedio desde el Ministerio del Tiempo, nuestros nietos ya van a nacer directamente en los sofás, enraizados como árboles. Yo siempre soñé con una vida que fuera saltando de la cama a la vida y de la vida a la cama, en un dulce retozar. Y pasar por el sofá lo mínimo imprescindible: dos horas al día, como mucho, para ver el fútbol o la película del Plus. Eran sueños de un tiempo caducado.

    Pero eso sí: cuando llegue el tiempo de la liberación, y quememos los DVD en las hogueras, y se proscriban todas las plataformas digitales, que no me toquen “The Wire”. Habrá que redactar una ley ex profeso para protegerla. Declararla, junto a otras series incuestionables, un Bien Cultural de la Humanidad, o un Patrimonio, lo que sea, Preservarla de la vesania de las clases populares, que algún día regresaran a las salas de cine y a los prados de las fiestas, y no distinguirán la trufa de la mierda cuando se pongan a despotricar de las series que nos alienaban. 

    “The Wire” tiene que ser conservada en todos los formatos posibles, analógicos o digitales, tangibles o etéreos. Servir de ejemplo para recordar que una vez se hicieron series no para robarnos el tiempo sin más, como ladrones que entraban por la ventana, sino que pretendían ampliar el listado clásico de las artes. Porque “The Wire” es una obra de arte. Una pieza de museo, y un motivo de nostalgia.


Leer más...

Arthur Rambo

🌟🌟🌟


Yo también he escrito alguna que otra barbaridad en las redes sociales. Antes más que ahora, la verdad, porque ya conozco el percal y los peligros de dejarse llevar. Quisiera recordar aquí alguna, a modo de ejemplo, para establecer un paralelismo personal con Arthur Rambo y su lengua larga, y sus dedos ágiles. Pero mi memoria, que me mima, y me protege de todo lo malo, no me deja. Mejor así.

Pero sé, por mucho que mi memoria lo censure, que he escrito cosas que bordean el límite del buen gusto, o que lo traspasan, con un pie puesto en lo valiente y otro en la temeridad. Un Coloso de Rodas algo estúpido e inestable. Supongo que algunas tonterías todavía andan por ahí, flotando en la nube, como gas metano maloliente. Sé de una persona que las recopila -o las recopilaba- para esgrimirlas como argumento de que yo no soy tan majo como parezco. Lo que es un ejercicio inútil, y una pérdida de tiempo lamentable, porque yo mismo, y Billy Wilder, y las personas que me quieren, ya sabemos que Augusto Faroni dista mucho de ser un hombre perfecto, y que de vez en cuando mete la gamba, o la pata, hasta el corvejón, y a veces incluso más arriba.

Que tengo mis aristas, y mis pedradas, y mis huellas dactilares dejadas en la mierda. Como todo el mundo, supongo, solo que yo dejaba constancia por escrito, y no me limitaba a soltar paridas en la terraza del bar. La verdad es que no sé qué coño pretendía: dármelas de atrevido, de outsider, de opinante original.  O, simplemente, devoto como soy de la diosa Shiva, por tratar de “hacer de reír”, como decía el señor Barragán.

No sé... Quería ver “Arthur Rambo” porque yo también estoy a punto de alcanzar la gloria literaria -es un decir- y sé que el día que los admiradores me aplaudan, y los periodistas me entrevisten, y todas las personas que me quieren me den besos y abrazos, alguien tirará de hemeroteca y sacará a colación que yo una vez, por ejemplo, porque de esa sí que me acuerdo, me metí mucho con Karim Benzema y propuse hasta venderlo por una cantidad razonable. Y ahora ya ves: campeones de Europa, gracias a su magisterio.





Leer más...

Tristana

🌟🌟🌟


Ninguna película de Luis Buñuel me parece una obra maestra. “Viridiana”, si acaso, y un poco cogida por los pelos. Siempre hay cosas que se me escapan, o que me irritan: los surrealismos, los onirismos, los chistes particulares que solo don Luis entendía.

Buñuel no dejaba ninguna película diáfana. A ratos le sigues y a ratos te pierdes; a ratos entras en comunión apostólica y a ratos te entran ganas de apostatar. Pero nunca te deja indiferente, y ese es el secreto de su continuo revivir. El motivo de que sus películas nunca desaparezcan de las estanterías o de las plataformas digitales. Dentro de cien años, cuando otros cineastas más académicos, más “entendibles”, ya habiten en el olvido, todavía habrá cinéfilos de provincias y directores de festivales que programen sus viejas trapisondas. Y él, complacido, romperá el silencio de su tumba aporreando un tambor de Calanda.

Buñuel sobrevive porque él entendió lo que otros niegan, o vadean, o consideran una desviación del espíritu: que el sexo es un perfume omnipresente, un pequeño martilleo cotidiano, y que la vida de los hombres, y la civilización que los alberga, se construye sobre su eficaz represión o su total aceptación. Freud dixit. Eros y civilización. La calavera del abuelo Sigmund también sonreía cada vez que Buñuel estrenaba una nueva película. Su cine era... psicoanálisis en acción. Neurosis y psicopatologías. Ansiedades y frustraciones. Felicidades efímeras. Mentes turbadas por el deseo, o perturbadas, o masturbadas en el autoconsuelo. Rara vez satisfechas, porque el sexo es escurridizo, carísimo, rara avis, y cuando por fin se aposenta ya estás temiendo que levante de nuevo el vuelo.

En “Tristana”, el oscuro objeto del deseo es Catherine Deneuve, que rompe todos los corazones y tensiona todas las braguetas. La de su protector, Fernando Rey, que es un viejo verde galdosiano, y la de su amante, el pintor de ojos azules, que comprenderá demasiado tarde que Tristana no quiere a nadie en realidad, porque para ella el sexo es un juego con los hombres, una llave maestra para abrirlos en canal. Una femme fatale con una sola pierna, y toledana, para más señas.





Leer más...

Malnazidos

🌟🌟

En los primeros títulos de crédito aparece Mediaset como una de las productoras de la película. Y es justo ahí cuando asumo que la película no va a ser ninguna maravilla. Que voy a ver “Malnazidos” de vistazo en vistazo mientras charlo con el retoño o respondo a mis rivales en el Apalabrados. Cine de verano, insustancial y tontorrón. Me dieron ganas, incluso, de verla sin gafas -que total, mira tú- para así despojarme de esta fotogenia gafapasta y enfrentar “Malnazidos” como un espectador más parecido al target de Tele 5.

(Si no lo hice fue porque de pronto apareció Aura Garrido disfrazada de guerrillera republicana y Aura Garrido no merece el cristal esmerilado de mis dioptrías. Ella se merece mucho más que la distracción de un intelectual atrapado en un espectáculo del bombero-torero).

Y no es que yo viniera, precisamente, a ver una de zombis dirigida por Ingmar Bergman o por Michelangelo Antonioni. Pero Mediaset -joder, ¡Mediaset!- es como el escalón más bajo del riesgo y de la creatividad. Sus directivos engominados jamás invertirán en un producto que se vaya por los cerros del autor o por los bosques de lo artístico. Ni, por supuesto, en un producto que alimente un mensaje revolucionario de clases trabajadoras. “Malnazidos” es una película sobre la Guerra Civil, pero ya no es como aquellas películas que se producían bajo el amparo de Pilar Miró. Aunque aquellos socialistas iniciaron el desmontaje de las siglas históricas de su partido, luego, en las películas, dejaban claro quiénes fueron los agredidos y quiénes los agresores en aquel golpe de Estado que ahora llaman “guerra fratricida”.

El mensaje de “Malnazidos” es pura basura ideológica: se dice que no hubo ni buenos ni malos. Todos víctimas. Que España estaba mangoneada por Hitler y por Stalin. Que Franco y sus asesinos nada: unos títeres. ¿Los curas?: de rositas, buena gente, aunque algo depravada. Salen el nazi puto-loco y el psicópata con gafitas del PC. El falangista compadrea con el rojo alrededor de las pasiones nacionales: el vinazo, y la baraja, y el culo de las señoras. Tópicos de una guerra perdida y manipulada.





Leer más...