Ted Lasso. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟


A mí lo que me van son las comedias negras. Lo azul oscuro casi negro, que decían en la película. Cada vez que me topo con una comedia donde triunfa el buen rollito, me entra como una incredulidad, como un nerviosismo tonto  en el culo, que ya no reposa, y ya no encuentra su acomodo en el sofá. Y aunque sé que transito por los territorios de la ficción -y que podría, al menos, abandonarme a una versión mejorada de la humanidad- algo en mí se rebela, se revuelve contra el flower-power de los roussonianos, y contra el discurso tonto de la New Age. Cuando me veo así atrapado, tardo un minuto en cancelar la programación para rebuscar en mi videoteca una comedia que me haga reír, y no me lleve la contraria. Una comedia ejemplar, y de vidas ejemplares, donde todo el mundo sea malvado y vaya a lo suyo. Donde nadie escuche a nadie, y todo sea como una gran sopa donde flotan los estúpidos y las egoístas, las tunantas y los gilipollas... La vida misma que transcurre tras el ventanal.

Ted Lasso es la antítesis de mi ideal; la comedia amable que tenía prohibida por mi médico. En Ted Lasso to er mundo e güeno. Incluso los imbéciles -y las resentidas, y los avariciosos, y los chulos de mierda-son buenos, o tienen su corazoncito dispuesto a rectificar. La serie la  protagoniza este tipo insufrible llamado Ted Lasso, que es una especie de Ned Flanders que ha venido al Richmond C.F. a salvar al equipo del descenso, y a salvar a sus integrantes del abatimiento. Ted Lasso es un iluminado que siempre tiene la palabra exacta, la parábola necesaria, el ejemplo que venía al pelo para levantar la moral de la tropa. El tipo sabe de amor, de desamor, de derrotas, de victorias pírricas, de felicidades incompletas y de sueños por alcanzar. Tiene la paciencia de un monje budista, y la sabiduría de un filósofo griego. Es medio tonto y medio japonés...

Pero no sé por qué -será la alergia primaveral, o el bajón emocional, o a vacuna de AstraZeneca -Ted Lasso me ha liado con sus payasadas, y con sus haikus de galletitas de la suerte. He llegado al episodio final en un visto y no visto, incrédulo y emocionado a partes iguales. La vida no es así. La gente no es así. Las comedias decentes, incluso, no son así. Y Ted Lasso, aunque meritoria, es una comedia indecente y manipuladora... Pero estos días -en lo laboral, y en lo filosófico- estoy de vacaciones.



Leer más...

Los últimos de Filipinas

🌟🌟🌟


Está mal esto que ponen en la Wikipedia. Los últimos de Filipinas -o al menos lo que yo entiendo por Filipinas- no fueron estos soldados del Baler, abandonados a su suerte por la burguesía española, que siempre tuvo como lema: “Muerto el negocio, que se joda la infantería. Porque los hijos de los pobres -y aquí hago un inciso revolucionario- sólo servían para esto: para poner el pecho ante las balas, por Dios, y por España, y por la larga vida de los Borbones, que ahí siguen, claro, nos ha jodido, sin haber perdido jamás a nadie en combate, preservando el apellido... Ahora que los pobres ya sólo sirven para poner copas, tengo que reconocer que hemos mejorado mucho en lo político y en lo social. ¡Vivan las cadenas!

Estos desgraciados del sitio del Baler -y los obtusos de sus oficiales, que hay que ser obtuso, e hijo de puta- fueron los últimos defensores de Filipinas como islas, como territorio colonial ubicado en el Pacífico. En eso, por supuesto, no tengo nada que objetar. Pero ni siquiera ellos fueron los últimos balaceados del Imperio Español. El sargento Arensivia, aquel chusquero que se dejaba hasta la última gota de sangre en las viñetas de “El Jueves”, pasó su aguerrida juventud  sirviendo en el Sidi Ifni, y tragando arena del desierto mientras izaba la bandera rojigualda.

Filipinas -quiero decir- es un símbolo, una manera de hablar, un referente mítico que engloba nuestro pasado colonial: el nacionalcatolicismo que viene de Felipe II, y el sueño de horizontes victoriosos y muy españoles, que diría don Mariano. Los últimos soldados de estas Filipinas ampliadas -de estas Filipinas 2.0- tienen que ser, en justicia, los últimos que sufrieron aquella mierda, aquel orgullo estúpido de ser el faro de Occidente. Filipinas era un estado mental, un patriotismo casposo, un ideal maloliente. Los últimos de Filipinas -los que yo pondría verdaderamente en la foto de la Wikipedia- somos nosotros, la generación del 89 de los Maristas de León, la última que no fue mixta, que se educó a la antigua, sin chicas en clase, pero con muchos curas fascistas dando po'l culo. Una generación adoctrinada, asustada, embaucada en los valores eternos de la España decadente. Nosotros -sí nosotros- fuimos las últimas víctimas del Imperio Español: del territorial, y del ideológico, y de sus lunáticos defensores. La putada es que ahora están regresando...



Leer más...

Sound of metal

🌟🌟🌟


Me interesaba ver Sound of Metal porque yo también me estoy quedando algo teniente del oído derecho. O mejor dicho, sigo con la misma graduación militar que tenía al cumplir los 24 años. En aquel esplendor más bien marchito de mi hierba, me hicieron una audiometría y me diagnosticaron que se acabó lo de ir a las discotecas a hablar de cine y literatura. Que ya no me iba a enterar de nada, con el ruido de fondo, y que para ligar, en caso de tal, pusiera la mejor de mis sonrisas y aprendiera el lenguaje folklórico de los abanicos.

Del mismo modo que veo películas de amor porque me enamoro, y de ciencia-ficción porque sueño, y de compromiso político porque voto, a veces, también, veo películas que además de venir con muchos premios hablan de un fulano al que también le duele lo mismo, o pasó por lo mismo, o le dejó una mujer parecida con la misma puñalada. O, como en este caso, un fulano que se levanta un día por la mañana y descubre que se ha dejado media audición en la almohada, irrecuperable del todo, como un líquido que se escapó y se evaporó entre los sueños del amanecer.

Luego, en verdad, las peripecias de este baterista del trash-rock (o del rock-metal, que no sé) nada tienen que ver con las mías de antaño. Ni las biográficas ni las auditivas. Mi leve sordera palidece frente a la suya, que raya el cofotismo y la desesperación. Y esto, además, es España, y no  Massachusetts, y aunque seamos un país bochornoso para casi todo, aquí, al menos, no tienes que hipotecar tu vida para que te pongan un implante coclear (lo de mantenerlo ya es otro cantar). Yo, además, no rulo por ahí en caravana, ni tengo una novia rockera, ni acabo de salir de la heroína. Ni se me ocurriría, por supuesto, en la puta vida, confiarme a una congregación religiosa para reencontrar la luz y el camino, por mucho que me sonrían y me den palmaditas en la espalda.

Mi peripecia auditiva tiene más que ver con aquel personaje de Woody Allen en “Hannah y sus hermanas”, que también sufrió una pérdida monoaural, una sospecha de tumor, un temor de la hostia, un refugio esperanzado en las salas de cine... Pero esa es otra película.



Leer más...

¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?

🌟🌟🌟


Hace algún tiempo, cuando la nueva logopeda se presentó en mi clase a saludar, “Hola, encantada, soy Mengana, y vengo a sustituir a Zutana”, yo, boquiabierto, ojiplático, pero profesional, muy profesional, como el entrañable Pazos en “Airbag”, entablé con ella una conversación que también nos salió profesional, muy profesional.

Pero mientras yo disimulaba las palabras de amor con tecnicismos en la materia -que si el autismo y que si tal- en las entrañas yo sentía que Max, mi antropoide interior, se desperezaba de la siesta en su árbol, se rascaba con una mano la cabeza y con la otra el escroto, y empezaba a canturrear la canción inmortal de los Burning: “¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?”

Mengana hablaba, y hablaba, y yo asentía, y asentía, y Max, mientras tanto, echaba cuentas funestas de la edad que nos separaba, y del atractivo que nos alejaba, y en su cálculo automático y certero -que me río yo de los superordenadores modernos- le salió que no, que nones, un cero patatero, una x despejada de valor negativo, un menos muchos, la hostia de lejos en notación algebraica... Ni siquiera un numero entero, sino uno de aquellos números imaginarios que estudiábamos en el bachillerato, aquellos que llevaban una parte real y una parte ficticia con una “i”de iluso, y de idiota integral...

Y así, una vez despejado el deseo -porque Mengana era muy joven, y había bajado del Cielo, y yo voy para vetusto, y vivo en el Infierno de los pecadores- Max siguió cantando la canción que los Burning compusieron para la película como un encargo de Fernando Colomo, pero que luego, porque es un tema cojonudo, y pegadizo, la trascendió, se emancipó en las radio fórmulas, y se convirtió por derecho propio en un himno de extrañeza cada vez que una mujer está fuera de sitio, y los años la delatan. Mujer fatal... Porque Mengana, la logopeda interina, estaba como Carmen Maura en la película, fuera de contexto, y los años también la delataban, aunque en su caso fuera por demasiado joven, casi una debutante en la plaza del magisterio, donde la veteranía es la norma, y la belleza la excepción, y ya casi nadie ve las viejas películas de Fernando Colomo.



Leer más...

Judas y el mesías negro

🌟🌟🌟


“Algunos romanos trataron mal a los españoles y, por ello, un pastor llamado Viriato juntó a unos cuantos valientes y les hizo la guerra. Viriato venció a los romanos en muchísimas batallas, y como no podían con él, le ofrecieron dinero a tres de sus capitanes y éstos le mataron mientras dormía”.

Jodó... Es que está clavado, o casi, el argumento. Un spoiler de “Judas y el mesías negro” como la copa de un pino, escrito hace más de cuarenta años en “El Parvulito”, de la editorial Álvarez, que era nuestro libro de texto en el parvulito, precisamente. Yo el texto no lo recordaba, pero sí el dibujo, muy gráfico, de los tres lusitanos que apuñalaban a Viriato en su cama, en la tienda de campaña. Tengo aquel Parvulito clavado en la memoria gráfica, y a veces, cuando las películas soplan las hojas del álbum, las viñetas regresan a la vida y siento un estremecimiento por el tiempo que pasó, y por lo mucho que aprendí. Allí, en "El Parvulito", estaba concentrado todo el saber: la comprensión básica de la vida, de la historia, de los seres humanos... Lo demás sólo ha sido una ampliación de la materia.

Roma sigue pagando traidores dos milenios después. De hecho, si no pagara traidores, no seguiría existiendo. Quien dice Roma dice Estados Unidos o el Imperio Británico. Es lo mismo. El mismo amo con distinto collar. El Gobierno de Murcia, sin ir más lejos, que hace unas semanas también pagó a tres ciudadanos de Ciudadanos para que acuchillaran metafóricamente a su jefe de filas. Nada ha cambiado. Ni siquiera la forma de pago: a los diputados, como a los capitanes de Viriato, se les sigue ofreciendo una bonificación en metálico y otra en especias. Una finca en Emérita Augusta o un apartamento en la manga del Mar Menor; una cuadriga último modelo o un 4x4 que atruene por la autopista; un bono para el puticlub de Cartago Nova o un volquete de putas recién llegado de Madrid.

El judas negro de la película es mucho más miserable que todos estos traidores. Su recompensa por acabar con Fred Hampton, el líder de los Panteras Negras, es, simplemente, no ir a la cárcel. Quedarse como estaba, como las virgencitas que rezan a Jesús. Porca miseria. Roma paga traidores, sí, pero a veces, simplemente, le basta con no cobrarles.


Leer más...

El exorcista

🌟🌟🌟🌟🌟

Diana, la lagarta de la serie “V”, se comió el ratón de Susanita el 2 de febrero de 1985, sábado por la tarde, en Televisión Española, que era la única tele que existía por entonces. Lo he buscado por internet, y coincide ciertamente con mi recuerdo. O con mi no-recuerdo, mejor dicho, porque yo, que había ido al cine con unos amigos, me lo perdí. Todo el mundo recuerda ese momento del asco supremo, de la sorpresa mayúscula. Es un momento generacional a la altura de la muerte de Chanquete, o del último episodio de Hombre rico, hombre pobre. Aquel efecto especial de la garganta que engullía el bicho -tan cutre visto ahora, pero tan acojonante, visto entonces- yo tuve que verlo después, en alguna reposición, reenganchando a la serie como el último de la fila. Pero no maldigo mi suerte, como decía el cantar. Cuando aquel sábado de mis doce añitos -ya casi trece- mis amigos y yo salimos del cine, y regresamos al barrio, y los hermanos y las amistades nos iban diciendo “¡La hostia, lo que os habéis perdido...!”, nosotros, con una sonrisa muy estúpida de superioridad, les respondíamos: “No... ¡Lo que os habéis perdido vosotros!”

Nosotros, el Oscar y el Antonio, el Omar y el Menda, en el cine Abella de León, habíamos visto a una niña poseída por el demonio que se metía un crucifijo por el coño, y le gritaba “¡Fóllame!” a un cura arrodillado ante su cama, y luego giraba el cuello 360º sin palmarla en el intento dislocado. Lo del alienígena y el ratón palidecía en comparación con aquello... Nosotros habíamos visto a una chavala que levitaba sobre su cama, que hablaba del revés, que escribía “Help me” sobre su propia piel para pedir ayuda al exterior. Habíamos visto al puto demonio, en sus ojos trastornados.

Nosotros habíamos ido a ver “El exorcista” en una reposición de película restaurada, con cuatro entradas gratis que mi padre nos facilitó. Mi padre, por cierto, no nos advirtió de nada, el muy capullo: sólo nos dijo que era una película cojonuda, un clásico imprescindible, y cuando a mitad de película -pantalla grande, sonido atronador, penumbra en la sala- ya estábamos todos acojonados, cagados de miedo, nadie quiso ser el gallina que tomara la iniciativa de largarse. Recuerdo -con mucha vergüenza- que en el momento culminante de la película, para exorcizar nuestro propio terror, los cuatro nos levantamos de la butaca para gritar al unísono con el padre Merrin: “¡El poder de Cristo te obliga!, ¡el poder de Cristo te obliga!”. Nosotros, que éramos alumnos en los Maristas, conocíamos bien la salmodia.






Leer más...

Ane

🌟🌟🌟


“La culpa es de los demás...”. Esto lo que Lide se repite a todas horas cuando Ane, su hija, perpetra -o dicen que perpetra- actos terroristas. Para su madre, Ane es una adolescente como todas las demás: un poco terca, quizá, un poco cabronceta y bastante mal hablada, pero en el fondo una buena persona. Nada que ver con la purria del vecindario, o con sus amigas del instituto, que la que no es fea resulta que es tonta, o viceversa. Además, Ane saca unos sobresalientes de la hostia, casi sin esforzase, grillándose las clases sólo para demostrar que puede sacar los contenidos con media meninge, y media hora de empollamiento, y no -como insinúan los profesores, y balbucean sus compañeras- para irse por ahí a liarla, a la kale borroka, a planear movidas, a acicalar zulos, a vigilar a futuros desgraciados. Todo eso son habladurías, envidias, gilipolleces que la ciencia ya ha refutado mil veces porque ser inteligente y ser buena persona es exactamente lo mismo, dos caras de la misma moneda, y Ane, bueno, es el vivo ejemplo.

Y da igual que a Lide, la madre coraje, le presenten pruebas abrumadoras contra su hija: que la hayan pillado rajando ruedas, o robando dinero, o lanzando cócteles molotov... Sí, es Ane, pero no es Ane, a ver cómo lo explico. No son sus genes, eso desde luego, porque asumir eso sería como asumir que yo misma tengo parte de culpa, que vengo de una estirpe medio tarada, y por ahí no paso. La culpa de que Ane haga esas cosas -insisto, si las hiciera, o las hiciese- es de su padre, que es un divorciado lamentable que vive con su madre; o de su madre misma, la suegra, que todo lo soluciona rezando. La culpa es, por supuesto, de los profesores, que nunca la han entendido, y de sus compañeras, que nunca la han aceptado, y del sistema, que nunca la ha encarrilado.

Y así toda la película... En fin... La culpa, querida Lide, no es de nadie. Guarda toda tu rabia. Los hijos son como son. La gente es como es. Los hijos nacen, crecen, y luego, antes de reproducirse -o no- salen por Antequera, o por Gasteiz, a su puto rollo. Que encajen más o menos en el mundo sólo es cuestión de suerte.



Leer más...

Rifkin's Festival

🌟🌟🌟


Nadie salta sin red. Me lo enseñó una mujer de la que aprendí muchas cosas sobre el amor. Casi todo lo importante, en realidad. Su experiencia, su sabiduría, su crueldad intolerable -que dirían los hermanos Coen- fueron un magisterio acelerado para este tontaina de la vida. Ella, Nefernefernefer, no tenía pelos en la lengua, y sí, a veces, lenguas entre el pelo.

Nadie salta sin red, repetía ella. Nadie deja a nadie si no tiene otra cama que amortigüe su caída. Ahora las camas las hacen cojonudas -decía ella-, de viscolástica o de látex, colchones LoMonaco o LocoMía, y cuando dejas a tu pareja, la nueva cama ya no te clava un muelle en el culo, ni te jode la espalda en el impacto. Me decía Nefernefernefer -que sabía un huevo de rupturas porque ella perpetró muchas, y también le clavaron unas cuantas- que una relación tenía que estar muy jodida para que alguien dejara a su pareja sin buscarse primero el refugio y el consuelo. Y el nuevo polvo enamorado... Dicho así parece muy bestia, muy cínico, pero lo bueno de Nefernefernefer es que su cinismo se predicaba con el ejemplo; sobresaliente en la exposición teórica, pero cum laude, licenciada en Harvard, y licenciosa en Oxford, cuando ponía en práctica el desamor.

El pobre Mort Rifkin, en la película, es el ejemplo ficticio de que estas cosas (casi) siempre suceden así. Aunque su matrimonio lleva años naufragando, su mujer sólo le dejará cuando conozca -y mate a polvos, y se asegure su devoción- a un director de cine francés tan guapo como pedante. Sólo entones mantendrá con su marido “la conversación” en el dormitorio conyugal: esto estaba muerto, se venía venir, alguien tenía que tomar una decisión, etc. El protocolo establecido. 

Despechado, el pobre Mort intentará caer en la cama de la bellísima cardióloga que trata sus hipocondrías, una mujeraza nacida en Palencia, pero afincada en San Sebastián. Pero hay diferencias de edad, ay, y diferencias de atractivo, que ni la cultura ni la verborrea pueden superar. Es la historia de mi vida, sin ir más lejos... Antes, en las películas de Woody Allen, estas cosas sucedían, y cuando un tipo de Tercera se ligaba a una mujer de la Champions League, los espectadores nos atrevíamos a soñar. Ahora, en el invierno de la edad, a Woody Allen se le ha congelado el romanticismo. Y seguramente tenga razón.



Leer más...

Bichos

🌟🌟🌟🌟


Ya no sé si lo dijo Robespierre en la Revolución Francesa o Vladimir Ilich en la Revolución Rusa. O quizá, ahora que lo pienso, fue el abuelo Carlos en su exilio londinense... Da igual. El que lo dijo tenía mucha razón cuando afirmó que la masa hambrienta no era revolucionaria, pero la masa famélica sí. Y que sobre esa escuálida diferencia se sostenía el sistema de explotación del hombre por el hombre. Un casteller sustentado sobre un fulano que a lo mejor lleva dos días sin comer... Es una diferencia pequeña, de apenas unas kilocalorías, la que separa el hartazgo del cabreo, la queja en el bar de la manifestación en la calle. La que convierte la abstención irresponsable en voto comprometido. Te dejan sin segundo plato, o sin futuro para tu hijo, y te vuelve a entrar un comunismo por las venas que ya no se contenta con lo verbal y con lo simbólico. Aquel mono de Kubrick que blandió el hueso de Zaratustra lo hizo acuciado por la sed.

Si los grillos de “Bichos” supieran leer -o, sabiendo leer, leyeran  libros de historia- no hubieran cometido este error básico que se enseña en 1º de Politología. Su sistema de esclavitud daba buenos resultados porque dejaba a las hormigas lo justo para sobrevivir, y montar una verbena de vez en cuando. Pero cuando a Hopper, el líder de la pandilla, se le pela el cable en plan rey absolutista y decide apretar un poco más las clavijas, estalla el descontento y se enciende la revolución. Y las hormigas, por supuesto, son muchas, la hostia de ellas, una masa proletaria que puesta en marcha se convierte en una marabunta de hormigas rojas. Es todo un simbolismo...

En el mundo real, los pobres también somos millones, miles de millones, muchos más que nuestros explotadores, pero cuando nos revolvemos nos mandan a los antidisturbios, o a los marines, o a los aviones de la OTAN, y así no hay manera, claro. O eso, o nos convencen de votar contra nuestros propios intereses con propaganda muy elaborada. En el prime time de la tele, sin ir más lejos, hay un programa de humor llamado “El hormiguero” que se dedica a presentar a nuestros esclavistas como tipos guays y decentes, cercanos al pueblo.






Leer más...

Yo hice a Roque III

🌟🌟🌟🌟🌟


Yo estuve una vez allí, en Madrid, en la Cuesta de los Ciegos, la que suben Andrés Pajares y Fernando Esteso en “Yo hice a Roque III”. Y perdí el amor de una mujer. 


Bueno, tanto como un amor no sé, porque ella tenía novio de nacimiento -tan guapetona y tan jovial-, pero yo a veces notaba que ella me miraba, como si tuviera monos en la cara. Por su sonrisa, tan tonta, yo deducía que debían de ser unos monos muy simpáticos, y que quizá, en otras circunstancias del amor, ella hubiese estudiado primatología como Jane Goodall para luego adentrarse en mi selva. Quién sabe: en el amor, como en el juego, hay muchos destinos no escritos, paralelos, multivérsicos...


Corría el año 95, yo vivía en Toledo, y en el colegio de Educación Especial todos éramos jóvenes recién aprobados, unos de Madrid, y otros de León, y otras, las más guapas, venidas de Asturias. Ella, mi Jane, era andaluza... Éramos la “crema y grasa” -como decía Benito- del magisterio nacional. Un crisol de culturas y de formas de ser. Uno de la pandilla era el logopeda, Santos, que se había criado en el Madrid profundo, el de la Movida, el de las referencias culturales y los garitos de moda, y todos los jueves nos llevaba de excursión, como los padres Agustinos, a conocer mundo y quitarnos el pelo de la dehesa. De Toledo a Madrid tardábamos una hora y cuarto escasa entre que llegábamos y aparcábamos, y luego, guiados por la sabiduría de Santos, hacíamos un rule primero cultural, luego gastronómico, y ya finalmente etílico, por los bares de Malasaña, que era donde él tenía su refugio y su noviazgo.


La primera vez Santos nos pidió propuestas concretas: ver esto, visitar aquello, fotografiarnos en tal lugar, y mientras en la pandilla salía el ramalazo cultureta del profesorado -que si la casa natal de Lope de Vega o que si el Museo Nacional del Macramé- yo, como un mandril, educado en lo peor de la filmografía nacional, propuse visitar las escaleras que subían Pajares y Esteso en Roque III. A Santos le hizo tanta gracia mi parida que allí nos llevó, al pie de la escalera, mientras los demás protestaban mi ocurrencia por lo bajini. 


Para mí aquello era como ser católico y estar a los pies del Calvario: un momento de euforia y de cercanía con los dioses, y así, en un arrebato de orangután, me dio por subir un tramo de escaleras mientras cantaba “The eye of the tiger...”, reencarnado en el Rocky Balboa de mi barrio. Nadie me siguió, claro. Al pie de los escalones, Santos se descojonaba; los demás se removían impacientes, ávidos de otra cultura; y ella, mi Jane, ya exGoodall del todo, miraba al suelo avergonzada... Nunca más volvió a dirigirme una sonrisa.






Leer más...

La línea del cielo

🌟🌟🌟🌟🌟 


Muchos años antes de que Scarlett Johansson y Bill Murray se perdieran en la traducción del japonés, Gustavo Resines ya se perdió sin remedio en la traducción del inglés. Él, como ellos, también se quedó extraviado en la traducción de sus propios sentimientos, y desamparado en tierra extraña. Y perplejo, muy perplejo, ante su propia estupidez. Quizá por eso siempre me ha gustado tanto esta película, porque yo me identifico mucho con el personaje, con su cara de panoli, también incapaz para los idiomas, y torpe para el amor, y merluzo para el arte, y gilipollas para la vida en general.

Gustavo, en la película, es un fotógrafo de éxito que trata de conquistar la línea del cielo al otro lado del Atlántico, vendiendo su trabajo para la revista Life. El primer día que aterriza en Nueva York, la visión del skyline le llena de optimismo y le dibuja una sonrisa: allí arriba, en la terraza, sólo tiene que estirar el brazo para tocar las nubes algodonadas y sonrosadas que se enredan, juguetonas, justo por encima de las Torres Gemelas. Gustavo, además, ha venido a Nueva York a ligar, porque le han dicho -o lo ha deducido por las películas- que las americanas son más liberales, y están más predispuestas a meterse en la cama con un veinteañero que ya sufre la emigración del cabello hacia su bigote. Pero su entusiasmo se diluirá en apenas unas semanas: sus fotografías no despiertan gran entusiasmo en el mundo anglosajón; la única mujer que le hace caso es otra española exiliada, también perdida en sus propias avenidas; y lo de aprender inglés se convierte en una tortura diaria, y absurda, en la que cada vez entiende menos diálogos, y no más.

Quizá por eso, también, me siento muy identificado con su personaje, porque su generación, como la mía, aprendió un inglés de chichinabo, torrefacto, tan sucedáneo y bajo en calorías, que cuarenta años después de versiones subtituladas todavía no hay manera de entender un carajo, cuando los actores aceleran el verbo. Más que una tara, ya es un complejo, una autosugestión. Quizá una psicosomatización de aquellas clases de inglés en el colegio.  Y sin el inglés, hoy en día, como sucedía en 1983, es imposible tocar el cielo: ligar en la playa con una mujer extranjera queda descartado; emigrar a los países civilizados, también; y disfrutar del buen cine sin tener que leer los rotulicos, una tarea imposible.




Leer más...

Boyhood

🌟🌟🌟🌟🌟


Boyhood -como ya saben nuestros amigos de la cinefilia- es un experimento único que se rodó a lo largo de doce años, con los mismos actores, y las mismas actrices, aprovechando las coincidencias en sus agendas laborales o estudiantiles. Cada vez que se juntaban, estos amigos rodaban una nueva escena del guion, o le sugerían a Richard Linklater una improvisación que surgía en el tiempo de espera, ligada a sus propias biografías. Nunca hizo hacía falta caracterizar a nadie para añadirle unos centímetros de más, o quitarle unos cabellos de menos; para poner pelillos en el bigote o estirar la panza de sus padres, porque el mismo calendario -que no conoce rival en cuanto al Oscar al Mejor Maquillaje- ya se encargaba de poner a cada uno en su sitio.

Doce años, exactos, son los que tarda el niño Mason -y en paralelo, claro, el actor que lo encarna -en recorrer la distancia entre el uso de la razón y el ingreso en la Universidad. No es casual que la película empiece con Mason tumbado en la hierba, con seis años, abriendo los ojos como quien despertara al mundo. Porque antes de los seis años se vive, pero es como si no hubiera existido nada, un espacio brumoso, sin conciencia, sólo estampas sueltas y recuerdos confundidos. La última escena de la película es la de Mason mirando al primer de su vida, arrobado, con una sonrisa de tonto que todos hemos sufrido alguna vez. Este amor será, por supuesto, con el correr del tiempo, el primero que le parta el corazón y le rasgue las entrañas. Cuando te enamoras por primer vez, empieza, en cierto modo, la cuesta abajo, y tampoco es casualidad que la película termine justo ahí, al borde del abismo...

En paralelo a la vida de Mason, doce años separan la juventud de sus padres del inicio de su decadencia. En doce años -y muchos lo hemos constatado en la vida real- da tiempo a casi todo: a divorciarte, a reencontrar el amor, a volver a perderlo, a sufrir un susto, a engordar, a adelgazar, a quedarte sin energías, a recobrarlas, a volverte un cínico, a ver cuatro Champions insospechables del Madrid...  Y a ver, por supuesto, a nuestros hijos crecer -madurar, con un poco de suerte. Pero verles, en cualquier caso, abandonar la infancia y la adolescencia montados en un cohete espacial, en un rayo velocísimo. Un visto y no visto. Para un niño, doce años transcurren con la pesadez insondable de doce siglos, pero para sus padres, doce años son apenas doce minutos en el reloj. Te despistas un momento viendo la repetición de un gol, y cuando giras la cabeza para comentárselo a tu hijo, ya no está.




Leer más...

Otra ronda

🌟🌟🌟🌟


Hartos ya de que sus alumnos no les hagan ni puñetero caso -o sólo el caso necesario para aprobar la asignatura, distantes y pasotas- cuatro profesores del instituto, que además son amigos y residentes en Copenhague, deciden tomar la medida pedagógica más extrema. Una que no consta en los manuales de Magisterio, ni en los cursos de reciclaje: que es, siguiendo las teorías locas de un gurú de internet, y a riesgo de perder sus empleos, presentarse en las clases bebidos, pero no borrachos del todo, sino “con el puntito”, con el “yo controlo, tío”, que es esa cosa que uno creía tan española y al parecer es patrimonio etílico de la humanidad.

La cuestión para estos intrépidos exploradores es encontrar el justo equilibrio entre la euforia y el trastabille, entre el despertar de la mente y el revoltijo de las neuronas. Re-encontrar el baricentro pedagógico que los transforme en los profesores que eran hace veinte años, cuando empezaron a enseñar recién salidos de la universidad, audaces y ocurrentes, flexibles y joviales, y no los muermos que son ahora, repetitivos y cansinos, mal afeitados incluso, que miran el reloj de continuo para que terminen las clases cuanto antes.

El alcohol, sin embargo, ya sabemos cómo es. Se parece mucho al sexo, o a los ansiolíticos, o a las máquinas tragaperras. El alcohol siempre pide un poco más, un poco más, hasta que el hígado ya no procesa con rapidez y los vinos de la tierra se suben al lóbulo frontal, a trabar la lengua, a joder la marrana de una vida familiar que antes discurría por los cauces pacíficos de la gente guapa: una casa cojonuda, y unos hijos ejemplares, y una mujer de bandera -de bandera danesa, además- que no entiende ni jota de lo que está pasando con su marido. Es ahí cuando la película desbarra, y se pierde en tremendismos muy propios de Soren Kierkegaard, porque uno, la verdad, desde su humildad peninsular, desde su poquita cosa como hombre, no entiende que estos tíos se jueguen por una botella lo que otros estarían dispuestos a conseguir vendiendo a sus madres o pactando con el diablo. Un puro desparrame que atenta contra la lógica evolutiva.

Pero luego, al final de la película, viene el baile del que ya todo el mundo habla en el Planeta Cinefilia: la celebración de la vida, la reconciliación, la constatación de que aún quedan años para dar guerra si los amigos siguen ahí, y la salud nos respeta, y luce el sol sobre Copenhague. Y sobre todo, si una mujer hermosa como la mañana nos acoge -o nos reacoge- en su seno.





Leer más...

Nomadland

🌟🌟🌟🌟


Muchas veces me he preguntado qué sería de mí si un día el colegio cerrara y me quedara sin trabajo. Qué haría yo, a las nueve de la mañana, para ganarme el sustento, de pronto nómada entre las horas, si un llegara de Madrid o de Bruselas un recorte presupuestario de la hostia, ya definitivo, que mandara la Educación Especial al carajo, considerada no esencial para el tejido productivo, un dispendio insostenible para el Estado. Sé que ese día llegará, sin duda, pero espero que me pille jubilado del trabajo, o jubilado de la vida.

Qué sería de mí, repito, yo que sólo sé hacer esto, educar a niños autistas, o con graves discapacidades, incapacitado yo mismo para realizar otra labor pedagógica o no pedagógica. Qué sería de mí, tan inútil como soy, al borde los cincuenta años, incapaz de manejar una azada sin clavármela en el pie, sin saber cómo plantar un tomate, cómo conducir un coche, cómo convencer a nadie por teléfono de que compre una Biblia o se pase a Vodafone. No sé hacer nada, nada de nada: ni siquiera escribir, y eso que me pongo a ello todos los días. Yo sólo soy válido en mi negocio, y ni siquiera por validez, sino por acumulación, porque he aprendido más viejo que por sabio, como dicen que fue haciendo el mismísimo demonio.

Qué haría yo si un día me pasara lo mismo que a Frances McDormand en Nomadland: levantarte de la cama y encontrarte de pronto sin trabajo, sin casa, lanzada de pronto a la carretera, al trabajo ocasional, demasiado orgullosa también para aceptar el techo que le ofrecen las amistades. Qué haría yo -que no tengo ni carnet de conducir- viviendo la vida nómada de las caravanas, de las furgonetas, durmiendo al raso si no fuera por el techo de aluminio. España no se diferencia gran cosa del paisaje majestuoso de los americanos: aquí también hay estepas, desiertos, estribaciones montañosas... Atardeceres y amaneceres como estos que salen en Nomadland, que son de una belleza extraordinaria, y llenan por sí solos la película. Se podría vivir así, de subempleo en subempleo, de camping en camping, pero yo no duraría ni tres días viviendo como vive esta mujer que se adapta a todo, que lo supera todo,  orgullosa de sí misma y en paz con su espíritu, y con sus manos laboriosas. Una mujer que lo mismo te empaca una caja en Amazon que te recoge la remolacha o te deja los baños como los chorros del oro, sabiendo que afuera le espera la libertad y el cielo despejado.





Leer más...

Nuevo orden

🌟🌟🌟🌟

La lucha está perdida. La democracia se inventó para que los pobres se suiciden votando -o no votando-, y luego, cuando estalla la revolución, la violencia sólo genera violencia, y puestos a dar hostias, los ricos ganan siempre.  Así que no hay nada que hacer: pelear hasta donde llegue el romanticismo, y luego buscar un refugio en la belleza.

Nuevo orden es una película mexicana sobre la lucha de clases y la represión de los poderosos. No cuenta nada que no sepamos, pero lo cuenta de una forma brutal y desoladora. Todo está calculado para dejarte la sangre helada, en vez de caldeada, y yo, la verdad, cuando se trata de revoluciones fallidas, casi lo prefiero así. Porque cuando en otras películas te caldean la sangre, te levantas del sofá con un optimismo muy tonto, con el puño en alto, y La  Internacional en el tarareo, y mientras te lavas los dientes y recoges los platos, vuelves a soñar con banderas rojas de justicia. Luego duermes un bonito sueño -el mío es que comparto barricada con una pelirroja trotskista venida de Moscú – pero al día siguiente, nada más levantarte, en las noticias del digital, te topas otra vez con la misma constatación del fracaso y de la imposibilidad. Y te hundes.

Warren Buffett, el millonario americano, dijo una vez que la lucha de clases existía, ¡vaya que si existía!, y que Carlos Marx -mi bisabuelo Marx-, no andaba errado en sus razonamientos. Pero Buffett, riéndose a carcajadas, apostillaba que afortunadamente para él, y para los miembros de su club de mamones que todos los días come langosta en el distrito financiero, los ricos iban ganando la pelea. Hay que reconocerle a don Warren que se dejara de gilipolleces, de llamamientos chorras al sindicato vertical y a la fraternidad universal, y que le llamara al pan, pan, y al pobre, pobre. Pero se equivocó en el tiempo verbal:  los ricos no “están” ganando la pelea, sino que hace mucho tiempo que la ganaron. Los fusiles siempre están de su parte. Puede que los sumerios -como aventuraría Javier Cansado- ya lo dejaran todo atado y bien atado, aferrados a sus lanzas.




Leer más...

Eso que tú me das

🌟🌟🌟


Hace nueve años me encontré con Pau Donés en el aeropuerto de Barcelona. Yo venía de León, con mi hijo, camino de Mallorca, y en la zona de tránsito nos topamos con el Pau cargado con una guitarra. Al principio dudé, claro, porque un famoso, cuando sale del televisor, siempre nos parece un holograma, un espejismo del desierto; pero una vez despejada la incredulidad me volví hacia mi hijo y le dije: “¡Mira, el de Jarabe de Palo...!”, pero a Retoño, en aquella época, si no eran futbolistas, o Pokémons, todo lo demás se la traía al pairo, y se encogió de hombros sin preguntar.

Recuerdo que sentí una punzada de envidia al cruzarme con el Pau, que era un tío guapo, barbado, de caminar decidido... Un triunfador de la vida que volaba de concierto en concierto, de país en país, y seguramente, también, de fiesta en fiesta, de mujer en mujer, en la vida soñada de los artistas. Yo entonces llevaba una vida perra, amargada, de certificación del fracaso. Ahora, al menos me río, y comprendo los mecanismos que me mueven, y que mueven a los demás, pero entonces, en el verano del 2012 -que fue aquel año que los mayas señalaron como el último de todos- yo me crucé con Pau Donés y en una punzada de rabia cochina me dije: “Daría un huevo por ser como él...”

Ayer, mientras veía su entrevista con Jordi Évole -porque Eso que tú me das es una entrevista, no un documental- me acordé de aquel encuentro fugaz en el Prat, y me dio por pensar que ahora sería Pau quien se cambiaría por mí sin dudarlo, aunque yo tenga tan poco que dar, y tan poco de lo que presumir: una vida anónima, corriente, de vivirla y luego olvidarla, en el Noroeste peninsular. Pero tengo, de momento, la salud, y la salud es el bien más preciado de todos, aunque en el día a día sin hospitales lo demos por descontado, y nos envenenemos la sangre con esto y con aquello. Con salud siempre hay una esperanza de cambio, y un día de mañana. Puede que todo sea una mierda, pero estar vivo te permite respirarla. El documento de Jordi Évole y Pau Donés ha servido, al menos, para recordarlo.




Leer más...

Baron Noir. Temporada 3

🌟🌟🌟🌟


Durante muchos años tuve un póster del Che Guevara clavado en la pared. Era, por supuesto, la archisabida foto de Korda, en un blanco y negro de duros contrastes que le compré a un nostálgico de la Revolución, en una feria del rojerío. Encima de mi cama, el Che, con su boina estelada y su barba de guerrillero, miraba al infinito del socialismo muy ajeno a mis pesadillas de las cuatro de la mañana, o a mis tejemanejes con el aparato sexual. Si las beatas, cuando llega el sábado-sabadete, sienten que ofenden al Jesús crucificado con la carne desnuda de su matrimonio, yo, a veces, en el asunto, me interrumpía pensando qué pensaría el Che si pudiera verme con sus ojos de papel, en mi refugio burgués, tan cobarde para la revolución y tan apocado para las mujeres, tan poquita cosa como rojo y como hombre; tan diferente a él, a su ejemplo, a sus santos cojones, él que se jugó el pellejo y murió en el empeño, y se convirtió en un mito desaliñado, y en un suspiro de añoranza.


Años después, en un ataque de madurez, quité el póster del Che y lo sustituí por algún cartel cinematográfico. Lo enrollé, lo aseguré con una goma y luego lo perdí en una de las mudanzas del amor. Son las argucias del subconsciente, que aprovecha cualquier despiste para hacer de las suyas, y conformar la decoración a su gusto. Hace un año, inflamado de nuevo, pensé en recuperar al Che para decorar la hornacina, pero justo entonces, gracias a un amigo, conocí a Philippe Rickwaert, el Barón Negro, el Barón Noir que al otro lado de los Pirineos también se deja la vida -esta vez simbólicamente- para que lo poco que nos queda de socialismo, de utopía redistributiva, no se vaya por el sumidero de la historia. Rickwaert combate en la Sierra Maestra de Dunkerque, que es donde tiene su campo base y su camarilla de guerrilleros. Él también tiene barba, y mala leche, y una inteligencia afilada y puñetera. Rickwaert, como el Che, como yo mismo, en mi insignificancia militante, no entiende qué cojones es eso de los medios y los fines cuando se trata de garantizar que la gente coma, o se cobije, o pueda disfrutar sin congoja del sol de la primavera. Voy a pedirle a los de Amazon un póster del Barón Guevara, o de Ernesto Noir, a ver si tienen.




Leer más...

Cleopatra

🌟🌟


Cleopatra es el clásico forrado en oropel de Joseph L. Mankiewicz. La película que casi arruinó a la 20th Century Fox para habernos dejado, ay, catorce años después, sin el Halcón Milenario surcando la galaxia lejana. Jamás te lo hubiera perdonado, Joseph Carmena, o Manuela Mankiewicz. 

Cleopatra sigue siendo la first date más cara del mundo. Aquel neoliberal que un día, en Nueva York, en el restaurante Plusvalías’s, le pidió al sumiller el champán más caro del mundo para epatar a su amante, no le llega, a Cleopatra, ni al tobillo del presupuesto. En aquel set del desparrame se inició el amor volcánico entre Elizabeth Taylor y Richard Burton, de cuyo cráter manaron torrentes de alcohol, magmas de rencor que luego se enfriaban con la fuerza de la pasión. El amor de ida y vuelta más famoso del mundo, después de uno que yo tuve... Cuando Cleopatra, en la escena inmortal, se presenta ante Julio César subida en su carroza, faraónica perdida y bellísima a más no poder, Richard Burton no tiene que interpretar que algo se agita bajo su túnica de senador.

Pero Cleopatra -histórica, descomunal, excesiva- es un rollo de padre y muy señor mío. Yo la veía de niño con mi padre, precisamente, y con mi madre, supongo que en los peplums programados por Semana Santa, y entonces todo parecía la hostia de emocionante y original. Pero ahora, aunque le he puesto mucho empeño, ya no hay quien la aguante. Es larga y discursiva, acartonada y tontorrona. Hay planos de gran belleza, por supuesto, porque el presupuesto a veces aflora, y Elizabeth Taylor a veces enseña más piel que vestimenta -y a veces, incluso, para pasmo del censor, toda la piel salvo la que el Señor oscureció con melanina para santificarla.

Así que mientras el rollo de los triunviratos se desgrana, yo, de pronto, me descubro haciendo paralelismos entre la Cleopatra de Egipto y la Ayuso de Madrid: dos mujeres guapetonas, bajitas, decididas, megalómanas y tozudas, que consideran que sus respectivas ciudades -Alejandría y Madrid- son el centro del mundo y el faro de la civilización. Dos arpías de mucho cuidado, que te embelesan con la mirada y te traicionan con su chulería. Primero mi coño, y luego ya veremos.

 Da igual... Dentro de unos siglos habrá caído la melancolía de Ozymandias sobre las dos. Sobre todos nosotros.



Leer más...

Dos hombres y medio. Temporada 4

🌟🌟🌟🌟

¿Merece la pena venderla? Claro que sí. Al fin y al cabo, ¿qué narices es el alma? Veintiún gramos de discusión metafísica. Monserga de filósofos, y metáfora de poetas. El alma no es nada: un concepto inodoro, incoloro e insípido. Un invento del Neolítico para tenernos atados al yugo del arado, y al yugo de los sacerdotes. Si a los cazadores-recolectores que recogían bayas y chingaban como bonobos se les llega a presentar un misionero hablándoles del alma, vamos, se parten de la risa... Y luego le corren a garrotazos.

El alma es un atributo sin valor, o con valor arbitrario. Hay gente que la valora al peso del oro, mientras que yo, irredento, la valoro menos que el aire, menos que las cuatro letras que tardo en escribirla para repudiarla. No: ni siquiera la repudio, porque para repudiarla primero tendría que sopesarla. Así que basta. Ya he divagado bastante. La cuestión es: ¿por qué entonces, convencido de su nadería, no termino de vendérsela al Diablo a cambio de ser como Charlie Harper, o al menos parecerme un poquitín a su estampa? ¿Por qué no empeño mi alma para obtener una casa en Malibú, un oficio creativo, un magnetismo sexual incorruptible? ¿Por qué, ay, no me des-animo de una vez y me lanzo a vivir el semana perpetuo, con mujeres tan hermosas como el atardecer, rubias como el penúltimo rayo de sol, pelirrojas como el último, que pasan por la cama sin dejar huella, entregadas y gozosas, sin partir el alma -precisamente- en su partida? Joder: simplemente porque nunca me encuentro al Diablo por ahí, y cuando le invoco, con el ritual que recomiendan en los libros, el mamonazo sólo me apaga la vela y se descojona de la risa.

¿Quién querría el amor de los mortales siendo igualico que Charlie Harper? El amor verdadero es lo único que da sentido a la vida, de acuerdo, su búsqueda y su encuentro. Estamos trabajando en ello..., que dijo una vez el megalómano con bigotes. Pero luego, el amor verdadero, cuando te apuñala, desearías no haberlo conocido jamás. Desearías, entonces, salir a la calle para hacerte el encontradizo con el Diablo, que viene de la discoteca, y allí, bajo la luz de una farola, estafarle con la venta de tu alma inexistente a cambio de ser como Charlie Harper, y alcanzar la salvación de tu cuerpo sólo con entrecerrar un poco los ojos, y sonreír.





Leer más...

Saint Maud

🌟🌟🌟


No hay nada peor que un fanático religioso. Porque su reino no es de este mundo. A esta gente se la sopla el gozo de vivir. Ya sabemos que el gozo siempre es un gozus interruptus, esquivo y tacaño, pero da igual: es lo que hay, y hay que emborracharse cuando sonríe. Para otros -aunque luego la desperdiciemos con cien miedos y cien tontunas- la vida es una oportunidad única, un paréntesis en la nada. Un milagro laico de la materia. Pero para esos tocados del ala, esos dementes del frenopático, la vida no es más que una prueba, casi un fastidio al que nunca se hubieran presentado por propia voluntad. La gente que desayuna lo mismo que esta esquizofrénica que eriza el vello en Saint Maud, hubiesen preferido no nacer, quedarse bostezando en el Cielo de donde proceden, allá en la Nada sin conciencia que dicen que es la contemplación beatífica, y la serenidad del espíritu. Pues se la regalo, si la quieren...

“Si hay que ir a la Tierra, se va. ¡Pero ir pa’ná!” Se lo copiaron una vez a José Mota y ahora es su queja más habitual, cuando les despiertan de la siesta y les obligan a encarnarse en un cuerpo pecador y sufriente. El dolor como vocación, y el placer como culpa. Un asco en todos los sentidos. Y así, asqueados, no les importa morir ni matar, porque se desprecian, y nos desprecian. Para ellos no somos más que un equívoco, una molestia, almas estúpidas que no alcanzan a entender la vanidad de esto, y la trascendencia de lo otro. Para su fe perturbada sólo somos filfa de carne. A mí me dan un cague de la hostia: la santa Maud ésta, y la mamá de Carrie, y algunos tipejos que disparan balas o verborreas en la vida real...

En fin... Sólo espero que cuando me llegue la postración en la cama -que ojalá sea dentro de muchos años- no me pase lo mismo que a esta mujer de la película, Amanda, la ex libertina, la enferma de cáncer que solicita una enfermera para que la cuide por las noches y la agencia -que al parecer no hace tests psicológicos a sus contratadas- le envía a esta jamada que ve más allá de las inyecciones y del cuidado corporal. Estoy avisado. Pediré muchas referencias. Aspirantes a la santidad no, gracias. Quiero morir sin dolor, y abrazado a mis pecados, como ositos de peluche.





Leer más...

Las niñas

🌟🌟🌟🌟


Yo también fui preadolescente en un colegio religioso. Yo también fui Las niñas. Yo también salí a la pizarra cagado de miedo en aquel tiempo pendular en el que los profesores -y más si llevaban hábitos o crucifijos- podían insultarte y humillarte sin rubor. Yo también canté alabanzas a la Virgen fingiendo que cantaba, el día de la ofrenda floral, que Madre nuestra es. Yo también vi “Marcelino, pan y vino” en clase de religión sintiendo que la fe se diluía poco a poco en el ácido de las hormonas. 

Yo también estuve en la cuerda de presos que era obligada a confesarse cada cierto tiempo, sin previo aviso, en la capilla del colegio, para contarle a un sacerdote sin celosía, a puro huevo, face to face, que te peleabas con tu hermana, y que mentías a tus padres, y que te tocabas el eso, o empezabas a tocártelo, y que un día con tus amigos viste la primera revista porno de tu vida, y te ponías rojo como un tomate mientras el tipo te apretaba el brazo con fuerza -como si fuera el brazo ofendido del Señor, su brazo ejecutor- y luego te ordenaba rezar una retahíla de oraciones que en vez de limpiar la mente te la encochinaban todavía más, porque aquellas jaculatorias, que de niño aún tenían un sentido, una lógica fantástica de cuento infantil, ahora, de preadolescente, en la edad de la razón, ya sólo eran un mantra, un ruido de fondo, el hilo musical de una emisora religiosa que inventaron mucho después, Radio María, la única emisora -por algo es divina- que está en todas partes, en el pico de la montaña, o en el fondo del mar, cuando todas las demás fallan y se desvanecen. 


Las oraciones ya eran entonces una sarta de tonterías que pasaban como las nubes sin lluvia, inocuas, muy por encima de tu cabeza, mientras tú no parabas de pensar en el beso, en la teta, en la imagen fugaz, en los secretos que te contaban tus amigos más mayores, o más avezados, en un rincón del patio, en el corrillo, para que ningún cura pudiera captarlo. La cédula revolucionaria de los salidos.

Yo viví mi preadolescencia diez años antes de 1992, que es el año en el que estas niñas sufren su adoctrinamiento moral, su inoculación de la culpa, su monserga del niño Jesús que se ofende por todo lo genital. Pero ya da igual, 1992 que 1982, porque el tiempo sin internet y sin teléfonos móviles ya nos parece todo el mismo: las teles cuadradas, la vajilla de Duralex, los coches de matrícula provincial... Las preadolescentes sin acceso a Youporn.




Leer más...

Martin Eden

🌟🌟🌟


Martin Eden llevaba una vida feliz hasta que se enamoró y quiso ser escritor. Dos maldiciones que le partieron por la mitad, como serruchos de la serrería. Antes de tropezar con su destino, Martin era un fucker de manual: un marinero alto, guapo, de ojos como el mar, que en cada desembarco arrancaba suspiros y rompía corazones. Martin tenía una novia en cada puerto, como en la copla. A veces era una amante fija que sabía sus rutas de memoria; otras, una amante ocasional a la que sólo tenía que convocar con la mirada, en la taberna, o en el paseo despreocupado. Una vida de aventuras, de sexo satisfecho, de trabajos sudorosos que limpian la mente de gilipolleces. Una vida que yo mismo hubiera firmado de haber nacido con el fenotipo adecuado, y con la cabeza llena de menos pájaros. Y si no me mareara, incluso, en el autobús que me lleva al centro comercial, que nunca pasa de cincuenta por hora para que las ancianas no se trastabillen.

Pero Martin Eden, ay, como el Adán que vivía tan feliz y de pronto se queda sin costilla, se enamora un día de la bellísima Elena, que también tiene los ojos como el mar. Ella es Elena Orsini, hija de una familia burguesa con fuente de piedra en medio del jardín. Elena siente la llamada del instinto, se siente brutalmente atraída, pero Martin es un analfabeto que apenas sabe juntar cuatro palabras escritas y descifrar una lista de la compra; así que Elena, que está destinada a casarse con un banquero o con un abogado, recela, deshoja la margarita, y aplaza la entrega de su flor hasta que Martin demuestre que puede llegar a ser un gran escritor, con obra publicada y pingües ingresos por su narrativa.

Y ésa es, grosso modo,  la historia -confusa, aburrida, libérrima- que se nos en cuenta en Martin Eden: la del hombre que para ser admirado por la mujer que ama se lanza a la escritura como el pavo se lanza a exhibir su plumaje, o el gorila a golpear su pecho musculoso. La escritura como un modo de significarse y destacar. El arte como un rasgo de selección sexual. El arte como una animalidad muy básica envuelta en delirios de humanismo. El arte, en resumen, para follar.


Leer más...

Inland Empire

🌟


Recuerdo que en 2º de BUP, cuando yo tenía quince años, nos hicieron un test de inteligencia en el instituto. Una mañana, sin previo aviso, aparecieron unos psicólogos que jamás habíamos visto por los Maristas, nos pusieron un cuadernillo en el pupitre junto a un lápiz bien afilado y una goma de borrar, y nos dieron, no sé, una hora, o un par de horas, para resolver aquella miscelánea de pruebas verbales, rotaciones espaciales, seguimiento de series..., todo tipo de enredos lógicos y matemáticos. Cuando la respuesta era obvia, yo ponía otra distinta, temeroso de estar cayendo en una trampa; y cuando la respuesta era dudosa, yo recordaba que teníamos un examen a la vuelta del recreo y que si terminaba deprisa y corriendo quizá me quedara un rato para repasar.

A los pocos días llegó a casa un sobre con mi nombre, y al abrirlo, expectante, descubrí que padecía una discapacidad cognitiva leve: un CI de 64, resaltado en negrita, que ni siquiera llegaba a atisbar la frontera lejana con la normalidad. Mis padres se quedaron de piedra, y dijeron que tenía que haber un error: que no era lógico que un chaval que sacaba sobresalientes en todo salvo en gimnasia tuviera un “coeficiente” como de niño que no, que no estaba bien, que debería estar escolarizado en un centro muy distinto al que ellos sufragaban religiosamente cada mes.

Yo no dije nada, me encogí de hombros, y asumí lo que en realidad siempre había sospechado: que las buenas notas sólo enmascaraban una estulticia que se hacía evidente en otros terrenos de la vida. Los loros -me decía yo, resignado- también eran capaces de recitar poemas, y de agrupar formas geométricas, y sin embargo, en un test de inteligencia, andarían por los niveles más bajos del percentil.

A veces, en las euforias de la vida, pienso que quizá aquel test se equivocó en muchas yardas con el disparo. Que seguramente fui yo, que no tenía ganas de hacerlo, y me puse a enredar con las respuestas. Pero luego, cuando veo películas como Inland Empire y no entiendo absolutamente nada mientras los inteligentes de verdad – los críticos y los foreros- le encuentran a todo un sentido y una intención, vuelvo a asumir la realidad de mi condición, y regreso a la apertura de aquel sobre que determinó en gran parte mi destino.



Leer más...