Mi tío Jacinto

🌟🌟🌟🌟

Jacinto es un torturador de animales -en concreto un torero- que se pasa los días de la posguerra bebiendo como un cosaco. Por el deterioro de su físico y la ruina de su casa deducimos que lleva así diecisiete años, de melopea en melopea, desde que el ejército rojo cayó cautivo y desarmado hasta el año 1956 en el que transcurre la película.

Ya no es posguerra exactamente, pero sigue habiendo pobres a mansalva. Quizá ya nadie muera de hambre, pero todo el mundo lleva el mismo traje a lo largo de la película. Si hubo un tiempo en que la arruga llegó a ser bella, hubo otro en que el lamparón llegó a ser lo último en estilismo.

Como no sabemos nada de su pasado, y en el fondo Jacinto parece una buena persona con esa cara de tontalán, preferimos pensar que es un socialista que perdida la guerra decidió bajarse del mundo y refugiarse en la bebida, hasta que Franco se muriera o los soviéticos invadieran. El futuro incierto está, le decía el maestro Yoda cuando alcanzaba el delirium tremens en la madrugada... Tan borracho vive Jacinto, y tan ajeno dormita a la actualidad, que ni siquiera se entera de las ofertas de trabajo que le ofrecen los matarifes de Las Ventas, y que podrían aliviar en parte el desaguisado de sus bolsillos. Jacinto es un caso, desde luego, y además lleva un traje muy parecido al de Carpanta, el hambriento de los tebeos, ahora que caigo.

El espectador -insisto- quiere estar con Jacinto. Abrazar la causa del pobre, del débil, del desheredado... Pero es que Jacinto no lo pone nada fácil. Porque a su cargo -es un decir- tiene a un sobrinito llamado Pepote que es quien pone la comida sobre la mesa. Un vaso de leche, y un mendrugo de pan, pero comida al fin y al cabo. Pepote se parece mucho a otro niño muy famoso de la posguerra, Marcelino Pan y Vino. Tanto, que estoy por pensar que al final Marcelino resucitó de entre los muertos como su amigo el crucificado y luego regresó en forma de ángel para ayudar a Jacinto con sus merluzas. Quizá para ganarse las alas definitivas, como aquel ángel bonachón de “Qué bello es vivir”.





Leer más...

Steve Jobs

🌟🌟🌟🌟


Calias:  ¿Sabes, Licón, que eres el más rico de los hombres?

Licón:  ¡Por Zeus!, yo eso no lo sé.

Calias:  ¿Pero no te das cuenta de que no aceptarías los tesoros del gran Rey a cambio de tu hijo?

Licón:  ¡En flagrante me habéis cogido! Soy, al parecer, el más rico de los hombres.

    Esto lo contaba Jenofonte en “El banquete” de Sócrates, y como es un libro que he leído hace poco -porque si no de qué- lo he recordado mientras veía “Steve Jobs”. La idea central de la película es que Steve Jobs, al contrario que Licón, no tenía que elegir entre los tesoros del Gran Rey y el orgullo de ser padre porque él ya poseía ambas cosas, y podía hacerlas compatibles. Steve Wozniak le habría dicho, en su lenguaje de ingeniero, que ambos regalos de la vida no suponen un dilema binario. Que no son excluyentes. Que se puede ser el puto jefe en Cupertino y el padre molón en la intimidad. Un genio del progreso y un payasete que sopla la tarta de cumpleaños.

    Pero como tal cosa no sucede -porque Steve Jobs a veces sufre problemas de programación -aparece el drama personal, el desgarro emocional, y Sorkin aprovecha las aguas revueltas para hacer una obra de teatro cojonuda, estructurada en tres actos, y ambientada, precisamente, en los teatros donde Jobs presentaba sus ordenadores revolucionarios. Es allí, en el camerino, mientras Jobs memoriza las prestaciones y practica la sonrisa, donde sus esclavos le van recordando que el césar es mortal, y que sufre debilidades, y que tal vez debería recordar que los seres humanos que le quieren, o que le admiran, o los seres humanos en general, no son sistemas operativos que puedan arreglarse con un reset o con un par de voces al ingeniero.

    Estos esclavos, ya que están en la faena, también aprovechan para recordarle que el césar a veces se equivoca. Incluso en asuntos que no están relacionados con los sentimientos. Que el “campo de distorsión de la realidad de Steve Jobs” no es un invento sardónico de la prensa, sino un campo magnético impenetrable que le aísla de los demás. Mientras ellos se lo dicen, Steve se descojona.





Leer más...

Mi noche con Maud

🌟🌟🌟🌟


La noche con Maud prometía ser un trío sexual que las páginas porno clasificarían como MMF. Es decir, dos hombres y una mujer que deciden enroscarse en una cama tan ancha como su deseo para que nadie se caiga por un lateral o se queden colgando los juanetes. Y la cama de Maud, la verdad, sin llegar a ser redonda, es un cuadrilátero enorme y esponjoso, lleno de cojines y mantitas. Es indudable que si Jean-Louis y Vidal se animaran a la fiesta ella no les iba a desdeñar: su mirada es lúbrica, y su prejuicio inexistente. Qué más da que sea Nochebuena cuando uno ya no cree en el niño Jesús que atisba por las mirillas...

Pero Vidal, que venía muy animado, de pronto se acojona porque teme enamorarse de Maud y quedar atrapado en un erotismo loco que lo desguace. Quizá recordó, en el último instante, cuando ya echaba mano del cinturón, que Sócrates desaconsejaba los placeres sexuales con las personas bellas porque al final te quedabas turulato. Y esto de Sócrates, que casi siempre es una tontería, no lo es tanto cuando se trata de Maud, que te abrasa con la mirada. No has llegado ni a tocarla y ya estás condenado para siempre. Porque la seguirás deseando cuando ella ya no esté, aunque pasen muchos años, en el mayor de los suplicios imaginables.

¿Y Jean-Louis? Jean-Louis se declara católico ante el lecho de Maud, y dice estar predestinado para el amor de otra mujer, a la que acaba de conocer en la misa dominical. No ha cruzado con su desconocida más que dos miradas de soslayo y ya está convencido de que algún día va a casarse con ella. ¿Un romántico, un bobo? El tiempo lo dirá... Jean-Louis cree al mismo tiempo en la predestinación y en la fidelidad pre-conyugal, así que al final decide no acostarse con Maud, que sofoca la risotada, aunque se descojona con los ojos. Del sexo oral entre dos amantes hemos pasado al sexo verbal entre dos amigos que discuten largo y tendido sobre Pascal, el jansenismo, la apuesta arriesgada por el amor verdadero cuando otras tentaciones nos agitan. 

Las películas de Rohmer no enseñan cacho, pero son porno duro para la mente.



Leer más...

Hacks

🌟🌟🌟🌟


Solo cuando termina el último episodio y me pongo a recoger los bártulos me doy cuenta de que no sé qué significa la palabra “hacks”. La he visto sobreimpresionada diez veces, al inicio de cada episodio, en letras grandes como de rótulo para cegatos, o de recuerdo para lerdos, pero yo siempre estaba más pendiente de las primeras líneas de diálogo, o de las mondas de naranja que se iban acumulando en el sofá.  

He pasado 5 horas de mi vida en compañía de una serie que ni siquiera sé cómo se llama... Yo soy así, ya ven, de natural despistado. Es como quien se acuesta con una mujer desconocida y solo al despertar se pregunta si ella se llamará Selena o María de los Remedios. Nunca me ha pasado, pero me sirve de metáfora. ¿Importa el nombre?: pues depende. Si quieres avanzar con esa mujer tendrás que hacerte con su nick bautismal aunque solo sea para añadirlo a los contactos del teléfono, y no poner una X provisional al final de la lista. Y que no te pase como a Jerry Seinfeld en aquel mítico episodio...

Yo, por mi parte, ya sé que el nombre de mi dama significa “hachazos” -brochazos de guionista, o algo parecido- así que creo que voy a proponerle una segunda cita cuando llegue la ocasión. Que llegará, porque los americanos no paran de producir. Es lo que tienen, los americanos...

Y he dicho “creo”, y no “afirmo”, porque “Hacks” es una serie muy divertida, tierna y cachonda al mismo tiempo, muy cercana al ideal del amor; pero viene acompañada de una familia sospechosa que se entromete demasiado. Quiero decir que la gran dama y la simpática zagala protagonizan un duelo de admiración y recelo que es de alta enjundia humorística e incluso literaria. Un conflicto generacional que da para anotar muchas frases en el cuaderno. Pero los personajes secundarios, ay, amenazan poco a poco con hacerse con el timón. Salvo ese señor Lobo de los trámites necesarios, todos los demás moscones estorban cuando salen. “El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco” era el título de los diarios de Charles Bukowski. Espero que Ava y Deborah  no tarden demasiado en volver del restaurante.




Leer más...

Dos hombres y medio. Temporada 6

🌟🌟🌟🌟


Charlie Harper y su hermano Alan llevan seis temporadas manteniendo dos posturas éticas enfrentadas: para Charlie, el sexo lo es todo; para Alan, el sexo es fundamental. Casi todos los hombres, supongo, tomamos parte por Alan porque nos parece más próximo a nuestra sensibilidad. Será porque la mayoría también somos medio feos como él, o medio bobos, o tartamudeamos cuando no toca, y nos ponemos en plan solidario con su desdicha.

Nosotros, los alanistas, también hemos conocido el rechazo y la humillación. También nos hemos enamorado a sabiendas de que arriesgábamos las lágrimas del futuro. Nos hemos mojado. No somos gran cosa, pero somos seres sensibles, e incluso románticos, que no eunucos, como ahora nos desean algunas mujeres: libres de pecado y desanclados del bonobo. Pero eso, ay, es imposible. He dicho que para Alan Harper el sexo es fundamental, no que lo desdeñe. Que lo considere impropio de un ser atento y caballeroso. El sexo es un deseo palpitante e inobjetable, que lejos de devolvernos a la selva demuestra que uno va sobrado de salud y entusiasmo. 

¿Que no es lo único...? Nos ha jodido. No todo va a ser follar, como cantaba Javier Krahe. También cantamos, y paseamos, y salimos de compras, y preparamos la cena antes de ver una película en el sofá. También cruzamos Núñez de Balboa cuando pasamos por allí. También nos preocupamos por su salud, por su familia, por su trabajo. Ofrecemos nuestro hombro para llorar. Somos seres civilizados aunque a veces se adivine una erección bajo las ropas. Es la naturaleza, estúpido.

Amamos, quiero decir, aunque a veces seamos unos torpes en el amor. No somos tan básicos como Charlie Harper, aunque a veces le envidiemos. Y a veces le envidiamos mucho... Charlie sí que es un bonobo de California; el pariente lejano de los bonobos africanos. Todo el día con el pito en la mano, y con la obsesión en el entrecejo. La evolución de las especies nos dirá algún día quién estaba equivocado. Aún queda mucho tiempo para eso.





Leer más...

Being the Ricardos

🌟🌟🌟


He tardado varios minutos en entender de qué iba “Being the Ricardos”. Y no lo he hecho yo solo -que ya no estoy para esos triunfos- sino apoyándome en la Wikipedia con el ojo derecho, mientras con el ojo izquierdo seguía las evoluciones de los personajes. Y mientras leía -con el tercer ojo, en un ejercicio de malabarismo que ese sí, muchos quisieran- los subtítulos que respetaban la dicción original de Javier Bardem, por aquello de la nominación al Oscar y de formarme una opinión.

La película de Aaron Sorkin es un producto cultural muy poco exportable. Una cosa de americanos hecha para americanos. Y ni siquiera para todos, porque solo los ancianos pueden recordar aquel lío de Lucille Ball con el comunismo, y aquel lío de su marido con las prostitutas. Es como si aquí rodáramos una película sobre Dinio y Marujita Díaz... Bueno, no, que estos no tenían un show en directo. O no, al menos, uno programado semanalmente.  Mejor una película sobre Bárbara Rey y Ángel Cristo, que salían mucho por las teles en blanco y negro. Una película idiosincrática que estrenaríamos sin más explicaciones en Arkansas, o en Cincinnati, esperando que el público entendiera y atara cabos. O sea: un imposible cultural.

Porque además, al inicio de la película, hablan de una tal Desi que tú presumes un personaje femenino como aquella chica de “Verano azul”, pero que luego resulta ser Desiderio, Desiderio Arnaz, el marido de Lucille. Una Lucille Ball que también sale al principio de la película y no terminas de asumir que ella sea la protagonista del enredo, porque según la publicidad ella está interpretada por Nicole Kidman, y resulta que aquí la encarna una muñeca hinchable muy parecida a Nicole, sí, pero en verdad un ser inanimado diríase todo hecho de algodón, y de poliuretano.  

Es un despiste total, ya digo, hasta que te vas haciendo con los nombres, y con los jetos, y al final vas entendiendo que “Being the Ricardos” fue el precedente catódico del reality show de Alaska y Vaquerizo en la MTV: una puesta en escena de la propia vida matrimonial solo que con las censuras de la época: sin sexo, sin drogas y sin majaderías.



Leer más...

Gremlins

🌟🌟🌟


Yo llevo luchando contra los gremlins más de media vida. Puede que justamente desde 1984, que es cuando se estrenó la película. Quizá George Orwell se refería a esta distopía mía de los cacharros... Porque yo hablo de los gremlins folclóricos, de los duendes del hogar, y no de esos monstruos imaginados por Spielberg y compañía. Desde que gano dinero para comprar mis propios juguetes, mi guerra es contra esos desgraciados que me joden la televisión, me petan el ordenador, me dislocan el iPod, me bloquean el teléfono... Los que me gafaron el primer radiocasete de la adolescencia. Esos gamusinos que llevan cuarenta años riéndose a mis espaldas. Esos cabronazos de lo tecnológico, de la obsolescencia programada, o de la chapuza del microchip.

Y luego está la película, claro, la de los gremlins de Joe Dante, que empezaba como un cuento de Disney y terminaba como un rosario de la aurora. Incluso hoy, con toda la sangre que ha llovido en nuestras pantallas, sigue chocando la violencia de algunas escenas “infantiles”, con esos gremlins acuchillados, o triturados, o reventados en el microondas. Si: en 1984 ya había hornos microondas, al menos en las cocinas de los americanos.

Y luego, por el medio, entre la Navidad y la Pesadilla, entre la sonrisa de Gizmo y la carcajada de Strike, una enseñanza moral... Una de la que solo ahora nos coscamos porque ya venimos de veinte batallas y de cuarenta decepciones: que, a veces, a las personas encantadoras basta con salpicarlas de agua, pasearlas al sol o alimentarlas después de medianoche para que se transformen en arpías que te insultan o en cabronazos que te agreden. En bichos como gremlins que saltan a la primera, malévolos y ruines. Si no te atienes a las tres reglas fundamentales estás perdido.

¿Pero cuáles son, ay, en el caso de las relaciones humanas, las tres reglas fundamentales? Porque yo he escrito lo del sol, el agua y la comida como una metáfora literaria, nada más. Como un homenaje a los gremlins. Aquí, entre humanos, lo que vale para Mengana no vale para Perengana; lo que funciona con Fulano no sirve para Zutano. Todos somos distintos. No hay quien se aclare. La metamorfosis terrible acecha tras un equívoco o una metedura de pata.



Leer más...

Nine songs

🌟🌟🌟🌟


"Las películas son más armoniosas que la vida. En ellas no hay atascos ni tiempos muertos". Lo decía el personaje de François Truffaut en “La noche americana”, y aunque la frase suene a poesía para cinéfilos, a disertación de la Nouvelle Vague, lo cierto es que es una verdad como un templo. A este lado de la pantalla, la vida es un transcurrir aburrido, cansino, ocupados como estamos en ganarnos el pan, tramitar los asuntos, desplazarnos de un sitio a otro por las carreteras y las autovías. La vida se nos va en dormir, en preparar café, en vestirnos y desvestirnos. En hacer la comida y en fregar los platos. En encontrar el mando a distancia. En cambiar una bombilla. En esperar a que las heces salgan de su laberinto. En recoger a los niños, esperar el autobús, guardar la cola en la carnicería. La vida de los espectadores no avanza ligera como los trenes en la noche. Eso también lo decía François Truffaut, pero ya no recuerdo dónde.

    Michael Winterbotton -que es un cineasta libérrimo que filma más o menos lo que le da la gana- decidió aplicar la máxima de Truffaut para contar la historia de amor entre Lisa y Matt: dos jóvenes que se conocieron en la noche de copas, ciñeron sus cuerpos al ritmo de la música rock, y luego, ya refugiados en la intimidad del apartamento, se entregaron al sexo con la alegría de los humanos guapos que se reconocen como tales. Nueve canciones y nueve polvos: a eso se reduce “Nine Songs”. Nueve canciones que son más o menos la misma, pero nueve polvos que son muy diferentes, juguetones, casi como el catálogo sexual de la juventud moderna que se desea.

“Nine Songs” es cine depurado, deshuesado, reducido a su quintaesencia de momentos decisivos. No tiene los atascos ni los tiempos muertos que Truffaut le achacaba a la vida. Solo está la música que enciende el fuego, y el sexo que apaga la hoguera. 66 minutos que casi son un 69, pero nada más.  Todo lo que no sea follar y sonreír, escuchar música y acariciarse, es accesorio y prescindible. Todo eso, lo ajeno, la vida, es la molestia que los mantiene separados en las horas absurdas.


Leer más...

The Wire. Temporada 4

🌟🌟🌟🌟


Confieso, padre, que la pereza se apoderó de mí en los primeros episodios de la cuarta temporada. Que el demonio, acampado en mi hombro, me susurraba con acento motherfucker que desistiera del empeño. Me decía que hay mucho estreno por ver, y mucha comedia por revisar, y que Baltimore ya no es el mismo desde que se fueron los malotes y degradaron a McNulty.

Me recordaba, padre, que aquí ya no está Stringer Bell el asesinado, ni Avon Barksdale el encarcelado, y que cuando estos brothers de la mandanga se fueron al garete, todo este solar de la droga se quedó pues eso, como un solar. Sin alicientes para el espectador. Ahora, en la cuarta temporada, el emperador de los arrabales es Marlo Stanfield, que es un muchacho de hablar parco y gélida mirada. Te acojona vivo, la verdad, con su expresión inescrutable. Otro sociópata de la hostia. Levanta una ceja y es que hay que disparar a fulano; tuerce el morro y es que hay que cortarle en pedacitos. Pero echamos de menos a aquellos dos prendas, qué le vamos a hacer. Nos habíamos hecho a su conflicto, a su drama shakesperiano de aceptación del destino o de negación de su suerte.

Y luego está lo de McNulty, padre, que no tiene perdón de Dios, porque “The Wire” era en gran parte su rebeldía, su desdicha, su polla desenfrenada, y ahora McNulty es un patrullero que apenas sale en las tramas, desbravado, desalcoholizado, encarrilado en el amor. Un buen hombre, al fin, pero un secundario de lujo, y un personaje de mierda. Y qué decir de nuestra fiscal pelirroja, que ya apenas se insinúa, y del detective Freamon, que ya no encabeza las escuchas.

Tenía razón el demonio, padre, que esto al principio era una cosa sin sal. Una trama desnatada. Pero en el tercer episodio -como en todos los terceros episodios- ya sale Omar con la lupara, y luego van asomando Bunks, y Carcetti, y el cenutrio de Pryzbylewski, y cuando me quise dar cuenta ya estaba en el séptimo episodio, atrapado de nuevo en las corruptelas de una ciudad que ni me va ni me viene, pero que por culpa de David Simon conozco mucho mejor que esta misma donde vivo, y donde voto, y cuyo destino, la verdad sea dicha, me importa tres pimientos y medio.




Leer más...

Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido.

🌟🌟🌟


Ahora que uno está en los preparativos para juntarse por un período de tiempo desconocido, repaso la cartelera del cine austrohúngaro y encuentro una película que se titula, fíjate tú, “Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido”. De nuevo la casualidad... De nuevo la realidad y la cinefilia, que entrecruzan las líneas telefónicas. De nuevo un título que pone la etiqueta perfecta a una peripecia personal. Como una vez, hace años, que me masturbé en el cuarto de baño con una hombría inusitada, tras muchos meses de apatía preocupante, y al poco rato, ajeno por completo a mi contexto, mi hijo me propuso  ver “El despertar de la fuerza” en el Blu-ray del salón.

Sospecho -porque ya van muchas casualidades, y prefiero atenerme al magisterio de la ciencia- que existe un hilo invisible en todo esto, una interacción atómica que hace que cuando a este lado de la pantalla me pasa alguna movida, al otro lado, por los efectos del entrelazamiento cuántico, salta un título que es el espejo exacto de mi alegría o de mi depresión. Yo me entiendo.

Otras veces, cuando me encontraba una película húngara alabada por la crítica, yo salía corriendo como un cultureta pillado en su impostura. El deber me llamaba, pero yo me camuflaba entre el gentío que cruza los puentes sobre el Danubio. Uno solo es cinéfilo hasta cierto punto... Pero hoy no había excusa posible. El título estaba como elegido por un demiurgo, y además había un par de críticas notables, y la señorita del cartel -todo hay que decirlo- lucía guapísima y enigmática.

Luego te pones a la faena y resulta que aquí no hay preparativos al uso: mudanzas, promesas de amor, esas cosas.... La película va de una mujer que no sabe si su amante es real o si se lo inventa su imaginación. Si el tipo es un cabrón que la ignora o un holograma proyectado por un tumor cerebral. De todos modos, no está tan mal tirada la cuestión: el primer preparativo para pasar juntos un periodo de tiempo desconocido es, por supuesto, cerciorarte de que tu pareja no es un sueño, o un delirio de tu locura. A veces pasa.



Leer más...

El libro de Boba Fett

🌟🌟🌟🌟


“Tú antes molabas, tío”, le dijo Samuel L. Jackson a Robert de Niro en “Jackie Brown”, antes de descerrajarle un tiro. Pero aquí, como somos contrarios a la violencia aunque nos gusten mucho las series de mamporros, no vamos a descerrajarle un tiro al pobre Boba Fett. Porque además Boba es un amiguete, un viejo conocido de la galaxia. Pero sí vamos a decirle que antes molaba, pero que ya no. Las cosas como son.

En la trilogía original, Boba Fett le robaba plano incluso a Darth Vader cuando compartían el fotograma. Boba era el mercenario que capturó a Han Solo justo cuando más falta nos hacía su bravura, a los rebeldes republicanos. El final de “El imperio contraataca” fue un funeral en la platea por culpa suya. Salimos del cine pensando que nos habían estafado. Creo que fue justo ahí cuando perdimos la inocencia infantil. Si una película de Hollywood podía acabar mal -¡si una película de Star Wars podía acabar mal!- es que la vida, ay, también podía torcerse en cualquier momento, y terminar en una horrible decepción. ¿Dónde estaba el triunfo del Bien y la derrota del Mal? ¿Dónde la sonrisa de Luke Skywalker y sus muchachos? Puto Boba Fett...

Y sin embargo, cuando salieron los muñequitos coleccionables, hubo hostias por conseguir primero el de Boba, que era el que más molaba, con su casco, su pose desafiante, su identidad no revelada. Boba era un secundario de lujo que decía “As you wish” en una línea de diálogo memorable y luego se caía de la barcaza de Jabba para ser pre-digerido por el Sarlacc. Pero conquistó nuestros corazones infantiles, y por eso, cuarenta años después, nos hemos vestido de gala para el estreno de su biopic: su resurrección entre las arenas, y su reconversión en mafioso de buen corazón. Boba Soprano de Tatooine...

Pero no: no mola. Desprovisto del casco, Boba ha perdido el carisma, el misterio, el mojo. Sus andanzas no nos interesan. Boba era en realidad un señor mayor, y algo gordo, y un poco lento de entendederas. Los responsables se han apiadado de nosotros a partir del episodio 5 y nos han devuelto al Mandaloriano y a Grogu. Y a Luke Sywalker... Esto ya es otra cosa. Ellos sí que molan. Cantidad.





Leer más...

Master of none. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟


A las ficciones, como a las personas, hay que concederles una segunda oportunidad. Bueno: según, porque hay cosas que son imperdonables. Hay series como cagarros, y personas como mierdas. No todo es segundaoportunizable. Y que se vayan a cagar, los escritores del flower-power. Ahora que estamos, propongo eslóganes parecidos para tazas de desayuno que vayan a la contra. Tazas para la cena, quizá. Un negocio poco explotado de antimensajes y verdades como puños.

La primera vez que vi “Master of none” me quedé como estaba. Ni frío ni calor. No era una comedia, no era un drama: era una cosa rara. Pero las críticas eran cojonudas, y el título me seducía, “maestro de nada”, que es justo lo que yo soy: un chiquilicuatre de la vida que no sirve de ejemplo para los coetáneos, ni para las generaciones venideras. Nada. Todo lo que yo produzco es esto: comentarios chorras sobre ficciones que se pasean por mi tele. Y ya ves: qué ejército de seguidores, y de seguidoras, me siguen el rollo. Ni maestro de opinión ni maestro de refinamientos. Maestro de nada, en efecto.

Entré en la vida medio-ficcional de Aziz Ansari con el ánimo predispuesto, y la sonrisa precalentada, pero no encontré nada a qué agarrarme. Vi tres o cuatro episodios y desistí. Era un momento de mi vida... complicado, y yo, en los momentos jodidos, necesito comedia negra o comedia bestia, perdigonazos en la meninge, y no estas sutilezas del señor Aziz, que vienen mejor para las épocas de estabilidad, o de reconciliación con el mundo. Recuerdo que cuando abandoné la serie me hice una promesa en el sofá: la serie no está tan mal; es, simplemente, que no es el momento. Volveré.

Ahora he vuelto y no me arrepiento. No es que esté reconciliado con el mundo -eso jamás- pero digamos que vivo una tregua. Ni que esté reconciliado conmigo mismo -eso nunca- pero digamos que vivo un descanso. Era el momento exacto para retomar “Master of none”, que tiene episodios tontísimos y episodios magníficos. Días para nada y días inspiradísimos. Y bellísimos. Es... como la vida misma.



Leer más...

Tamaño natural

🌟🌟🌟

Iba a buscar información sobre las muñecas hinchables del año 2022 para compararlas con las del año 1974, que es cuando Azcona y Berlanga rodaron esta astracanada en la Ciudad del Amor. Pero estoy en una cafetería pública, con gente que ronda mis espaldas, y la situación resultaría harto embarazosa. Qué pensarían de mí, los probos ciudadanos, y las rectas ciudadanas, al verme indagar las prestaciones, los materiales, las anatomías conseguidas... Modos de uso y de limpieza. Todo por documentarme, claro, por escribir un artículo decente y profesional. Pero cómo explicárselo, ay, a estas gentes del Noroeste, tan sencillas pero tan desconfiadas. Porque no estoy en La Pedanía, pero sí rondando las cercanías, y aquí en el valle todo el mundo se conoce. Es una endogamia genética o vecinal que te rodea por doquier.

    Podría documentarme en casa, en la intimidad de mi celda libertina, porque además allí tengo el cuarto de baño a mano por si se me descontrola la situación. Pero luego quiero leer, desplomarme en el sillón, abstraerme... Liberarme de este prurito de la escritura diaria, que es otra comezón del instinto tan pertinaz como la de los bajos, solo que en los altos. ¿Podría decirse que escribir es una masturbación del alma? ¿Un desfogue del ardor neuronal, que a veces quema tanto como el otro? No sé: estas cosas las pones en un blog de alta alcurnia, o en los diarios de un autor consagrado, y te queda bordado. Subrayable y todo. Pero las pones en estos textos arrabaleros y quedan más bien como boutades, como salidas de tono. Provocaciones parecidas a las de “Tamaño natural”, precisamente, que ya no escandalizan a nadie, salvo a los escandalizados de nacimiento.

    De todos modos, por lo que he leído en algún suplemento dominical, me da que la muñeca hinchable es otro artefacto que se profetizó como maravilloso para el siglo XXI y que sigue más o menos como estaba. Como el coche volador, o como el viaje interplanetario. Una tecnología estancada salvo los detalles de acabado. Mi teoría es que no se vende porque es un producto difícilmente disimulable: una vergüenza para esconder en el armario ropero, pero no en el pliegue de unos calzoncillos. 





Leer más...

Las consecuencias del amor

🌟🌟🌟🌟


Las consecuencias del amor no son las mismas si el amor viene correspondido o si viene contrariado. Nos ha jodido. Es como la noche y el día; como la hiel y la ambrosía. Si el amor es correspondido, sus consecuencias primeras son volverte medio loco y medio imbécil. Como de niño reestrenado. Te vuelves cursi y atolondrado, monotemático de quien te corresponde. Ya te mola hasta la poesía, que antes no leías ni por el forro. El amor recíproco es un chute de endorfina. Un enajenación mental que tú sabes transitoria, pero que desearías que se prolongara durante años aun a costa de tu salud, hasta el derrumbe definitivo. El amor correspondido es droga pura; y droga dura además. Es la lotería de Navidad, el favor de los dioses. Una potra de la hostia. El combustible necesario. El premio por existir.

Pero ay, cuando el amor no es correspondido: entonces también te vuelves medio loco y medio imbécil, pero en valores negativos. Lo mismo que antes, pero al otro lado del eje de coordenadas. Donde antes reinaban los números positivos, ahora todo es negatividad y mala uva. Es como si el cielo se derrumbara sobre tu cabeza, como temía Panorámix, pero así todos los días, y a todas las horas, desde que te levantas hasta que te acuestas. El martilleo incesante. Sabes -por experiencias anteriores- que esas nubes negrísimas terminarán por esfumarse, y que algún día lejano dejarás de pensar en quien no te quiere y no te devuelve las llamadas. Pero hasta entonces todo es lágrima y retortijón. El amor no correspondido también es droga pura, pero droga de la chunga. De la que ni siquiera te coloca. Un mal viaje de la hostia. Una náusea permanente. Un crucero de no-placer sobre aguas agitadas. Un mal fario de la fortuna. Una mirada retorcida de los dioses. El castigo por existir.

(El amor de Titta di Girolamo no entra dentro de estas categorías porque es amor correspondido, pero imposible de corresponder. Digamos que hay... circunstancias. Impedimentos. Edades y deberes. Jodiendas. La mafia y todo eso. Es un amor peculiar, como todo lo que rueda Sorrentino. Y es bueno que así sea).





Leer más...

El buen patrón

🌟🌟🌟🌟🌟


La primera aparición de Javier Bardem me deja descolocado porque alguien -no sé quién, no conozco a nadie en ese mundillo- se ha inspirado en mi apariencia para dibujar su personaje. Hay mucho de imagen especular en ese corpachón desgarbado y en esas canas expandidas. Cuando llevo el pelo largo se me pone así, tal cual, ondulado a lo pijo, a lo fashion pijo, como en las fotos de la escuela.

Los dos lucimos -o deslucimos- una caraza de hombre criado a biberón que nunca conoció la escasez del frigorífico ni la dictadura de las básculas. Los dos, ay, llevamos ese aire indefinido entre la mansedumbre del espíritu y la mala hostia de la sangre. Esa irresoluble contradicción de hombres tranquilos que rumian por dentro sus encontronazos.

Bardem, eso sí, lleva unas gafas muy distintas a las mías -hace mucho que me apunté al look de Jean-Luc Godard precisamente porque le odio-, pero él las lleva como las llevo yo: con una resignación jesuítica que le viene de perlas para construir su personaje, pero que a mí, a lo largo de la vida, sólo me ha cerrado caminos promocionales y me ha ubicado en contextos inadecuados. Hay gafosos de necesidad y gafosos de corazón, y yo soy solo de los primeros.

Paso los primeros veinte minutos confundido, casi en silencio, lo que no es habitual en mí cuando tengo compañía en el sofá -soy un turras de mucho cuidado-  hasta que N. se cosca de mi desconcierto, me toca el hombro con suavidad y me dice descojonándose:

-          Tienes un aire...

-          Joder, un aire... ¡Un ventarrón! -le respondo.

Nos reímos, sí, y gracias a la risa por fin despierto y me centro en los oficios del buen patrón de “Básculas Blanco”, que es un metomentodo que no admite la infelicidad de sus empleados. Todo por la producción. El buen patrón lo mismo ejerce de confesor que de asesor matrimonial. De psicólogo que de matón profesional. Lo que toque. Un tipo peligroso si le desequilibras el peso de los cojones, que lleva perfectamente calibrados.





Leer más...

All that jazz

🌟🌟🌟🌟🌟


Cuando se estrenó All that jazz -aunque no creo que entera, con tanto erotismo que inflama las coreografías- Bob Fosse tenía 52 años. Eso quiere decir que ya fantaseaba con su propia muerte dos años antes, al cumplir los 50. Y ese dato, que en visiones anteriores no era relevante porque uno era joven y estaba a la trama y a los bailes, de pronto se convierte en la estrella de la función. La edad de Bob Fosse es el rótulo de neón que palpita casi en cada fotograma: 50,50,50... Apenas queda un mes para que yo coloque el número 5 en el marcador, y aunque no estoy en crisis por ello -porque yo vivo en crisis permanente desde que cumplí los 10 años, que es la verdadera edad de la fractura -sí es cierto que la cabeza se pone algo tonta, y que el espíritu se recoge algo sombrío.

Solo ahora he entendido que la valentía de Bob Fosse no estaba en semidesnudar a sus bailarinas, ni en semidesnudar sus propios defectos. Su verdadero arrojo fue anticiparse a su propia muerte y convertirla en un número musical. Decir: mira, voy a morir de esto, y además no tardando, y antes de que eso suceda -porque muerto ya no podré coger una cámara ni corregir las coreografías- voy a hacer una película que resuma mis amores y mis obsesiones. El autorretrato del hombre moribundo que yo seré. Con un par. La genialidad.

Termina la película y me es imposible no pensar en mi propia muerte mientras friego los cacharros. Cómo será, y dónde, y quién me llorará. Qué pasará por mi  cabeza mientras asumo el trance o deliro la morfina. De pronto recuerdo a mi padre en su propia agonía, obsesionado por encontrar a sus hermanos ya fallecidos. Su All that jazz fue un baile de pequeñajos por las calles de León, en los tiempos de la posguerra. El mío -si no me equivoco- será el desfile de los hombres y mujeres a los que mucho decepcioné. Me pedirán cuentas mientras danzan a mi alrededor. Algo así como lo de Bob Fosse, mira tú. Mi número musical se parecerá mucho a las pesadillas que ya me atormentan de vez en cuando. Por eso espero que al menos la música sea chula, y que las bailarinas más guapas se descoquen con una sonrisa.




Leer más...

Venga Juan

🌟🌟🌟🌟🌟


Tomando las cañas del viernes, el amigo me dice que no le gusta la trilogía de Juan Carrasco porque lo ve todo inverosímil y astracanoso. Que sí, que te ríes, y que Javier Cámara borda su papel, pero que él acaba distanciándose porque ningún político puede ser así: tan estúpido, tan inculto, tan metepatas. Mi amigo -que es un soñador y un pedazo de pan- está convencido de que un auténtico berzotas como Carrasco no puede ser elevado sucesivamente a la categoría de alcalde de Logroño, ministro de Agricultura y vicepresidente del Gobierno, para luego encontrar acomodo en una empresa energética de esas que nos roban a manos llenas. Bueno: esto último sí se lo cree. Lo otro no.

Mi amigo es de los que aún piensa que la política es para hombres buenos o malvados, pero siempre competentes y decididos. Mi amigo no termina de creerse que los estúpidos viven infiltrados en cualquier puesto de la administración, o en cualquier puesto de venta de pollos. Que hay tantos imbéciles dando órdenes como recibiéndolas; tantos anormales ganando elecciones como anormales que les votan sonriendo.

Yo le  digo  que la trilogía de Juan Carrasco es una comedia ejemplar precisamente porque no se aleja del retrato diario que aparece en los periódicos. De lo que se lee, y de lo que se sobreentiende: esa risión vergonzosa de gran parte de nuestra clase política. Y he dicho “gran parte”, que conste, y no “toda”, como afirman los ultracentristas que luego votan a la derecha, o los fascistas que tratan de socavar la legitimidad de la democracia.

El amigo y yo estamos enzarzados en una agria polémica -es un decir - cuando llega un tercer amigo para contarnos la tragicómica aventura del diputado del PP que hoy mismo, en votación telemática, por hallarse enfermo en su domicilio, confundió el no con el sí, o el sí con el no, y avaló sin querer la reforma laboral del gobierno social-comunista. Si su peripecia completa -el equívoco, y las carreras, y las excusas, y su cara de panoli- no son puro Juan Carrasco, puro “Venga Juan”, que baje el dios de las telecomedias y lo vea.





Leer más...

¡Ave, César!

🌟🌟🌟🌟

He tenido que llegar a los extras de la edición en DVD, ya a las doce de la noche, para encontrar un argumento más o menos presentable sobre “¡Ave, César!” Porque la película en sí es una obra menor en la filmografía de los Coen; y que conste que una película “menor” de los Coen es una proeza inalcanzable para la mayoría de sus émulos. Pero la peli da para lo que da: para hacer cuatro chanzas sobre el viejo Hollywood de los años 50, con sus sistema de estudios, sus códigos morales y su terror a la infiltración del comunismo.

Y era un tema cojonudo, mira, el comunismo americano, para ponerme a desarrollar. Porque además, los hermanos Coen ya te dejan la broma preparada, sólo para que la calientes en el microondas, con esos comunistas “peligrosísimos” a lo Dalton Trumbo que en verdad eran intelectuales con coderas. Unos infelices que aprovechaban sus guiones para meter tres morcillas disimuladas sobre el estado del Bienestar y la solidaridad entre los obreros. Minucias que Joseph McCarthy convirtió prácticamente en un diluvio de cabezas nucleares. Aquella locura, sí...

Iba a hablar sobre el comunismo americano, ya digo, pero noto que últimamente estoy muy repetitivo con el tema de la izquierda y sus desviaciones, la izquierda y sus fracasos. La puta izquierda, ay, que me trae a mal traer. Así que busqué otra idea, otra línea argumental, y la encontré en una entrevista que le hacen a Tilda Swinton en el DVD. Tilda -esa mujer no guapa, no fea, pero magnética hasta un punto incomprensible- dice que la gran contradicción del Hollywood clásico siempre estuvo en que allí se fabricaban mundos maravillosos y felices, ensoñaciones de lo humano, y catedrales de la moral, mientras que los propios fabricantes de sueños -los actores y directores, magnates y guionistas- se entregaban en cuerpo y alma al cultivo de todos los vicios: un catálogo espectacular de hombres y mujeres bellísimos, o riquísimos, que se pasaban la vida fornicando, bebiendo, jugando, traicionando, arruinando a sus familias. Probando las nuevas drogas que surgían.  Leyendo propaganda comunista, incluso.



 


Leer más...

La tragedia de Macbeth

🌟🌟🌟🌟


El guion de la película es cojonudo, pero eso ya lo sabíamos todos: es de William Shakespeare, o de quien se hiciera pasar por él, que lo mismo nos da. Y además está afinado por Joel Coen, que es como si un centro medido de Michel lo rematara Hugo Sánchez de chilena, y perdónenme la pincelada del fútbol vintage, casi medieval. Pero es en lo que estamos, ¿no? En los viejos tiempos del arte y de la escena.

El chiste que corre como un caballo de Escocia por los foros culturetas es que ya sabemos cómo se repartían las tareas Joel y Ethan Coen cuando trabajaban con el seudónimo de los hermanos Coen: Ethan se encargaba de los laterales del encuadre y Joel del 3x4 central, como en aquel concurso de la tele que presentaba Julia Otero, tan guapa y tan lista, el 3x4... Todos pensando que los hermanos se repartían las tareas de guion y dirección y resulta que no, que se repartían el fotograma por secciones. Es un chiste, ya digo.

 Porque sí: la película de Joel Coen, divorciado de su hermano, es una propuesta arriesgadísima que adopta el formato cuadrado y pinta las escenas como si esto fuera una película de Dreyer, o de Bergman, solo que la suya se entiende, a diferencia de aquellas, aunque a veces las retóricas de Shakespeare haya que rebobinarlas para quedarse bien con la metáfora.

Macbeth es un texto complejo que toca muchas pasiones y muchas miserias: la avaricia, la traición, la culpa, la venganza... Pero yo me quedo con las brujas y con las predicciones del futuro. Porque sí creo que el futuro está escrito y que hay gente capaz de vislumbrarlo. Los físicos teóricos dicen que la vida ya está vivida. Que todo ha sucedido mucho antes de que lo transitemos y que somos como visitantes de nuestro propio museo, descubriendo los cuadros colgados a medida que los vivimos. Yo me entiendo... Lo que pasa es que no hay manera de adivinar nada. Todo está muy oscuro por ahí delante. Pero hay gente que tiene no sé, una linterna, una precognición, un poder asombroso. Como las brujas de Macbeth. Yo conocí una vez a una bruja. Me lanzó una maldición que no entendí demasiado bien. Por eso vivo despreocupado, que si no...





Leer más...

Mi primo Vinny

🌟🌟🌟


No conozco mucha gente que haya visto “Mi primo Vinny”. O que al menos la recuerde. No, desde luego, en esta cinefilia de provincias que yo habito. Sin embargo, cualquier cinéfilo de tres al cuarto recuerda la polémica del Óscar concedido a Marisa Tomei. Yo mismo soy el ejemplo viviente de esta incongruencia. De esta pereza que ya duraba treinta años desde el estreno.

Y no es que la peli sea gran cosa, pero jolín. Sale Joe Pesci haciendo de sweet Joe Pesci, y eso es un espectáculo quizá no tan grande que ver al ungry Joe Pesci, pero joder: es un espectáculo. La historia es una memez, pero te ríes, y te encuentras con Ralph Macchio cuando descendía de la fama. Y sale Herman Monster haciendo de juez del condado, que es una cosa de mucha nostalgia de los sábados por la mañana.

Y sobre todo -que es a lo que íbamos- sale Marisa Tomei, en uno de esos papeles secundarios que se comen la pantalla. Y que por minutaje yo casi diría principales. Cosas de los americanos, que también miden el tiempo de los relojes en grados Fahrenheit. Marisa Tomei está divertida, espléndida, guapísima. As always. De hecho, prometí ver la película cuando me la encontré el otro día en un episodio de “Seinfeld”, rechazando los amores de George Costanza, su más rendido admirador. De pronto, mientras me descojonaba del pobre George, recordé  todo aquel asunto de Jack Palance abriendo el sobre, dudando un momento y pronunciando el nombre de Marisa para sorpresa de las grandes damas que optaban al premio: las británicas, y las chicas de Woody Allen. Marisa Tomei no era nadie en 1993. Parecía la opción de relleno en las nominaciones y mira tú...

Sobre aquello se ha dicho de todo: que Jack Palance estaba borracho; que no veía bien la tarjeta; que había apostado con sus amigos que iba a decir el nombre que a él le diera la gana. A saber. Lo cierto es que Jack Palance era un cowboy con problemas de alcoholismo. Pero da igual. Marisa Tomei se come la pantalla. No creo que fuera injusto. Pero sí lo fue, el tiempo ha hecho justicia con su papelón. Que los dioses la sigan conservando en ese formol maravilloso que no venden en ninguna farmacia de la Tierra.





Leer más...