A través de los olivos

🌟🌟

A través de los olivos sería otra “experiencia fílmica” condenada al fustigamiento presente. y al olvido futuro. de no ser por ese plano final, bellísimo, que se produce -pues ahí estaba el mensaje oculto del título- a través de los olivos. El  desenlace es de un paisajismo abrumador,  de una delicadeza exquisita, que pone fin a una película que era, hasta ese momento, un coñazo insufrible, con los actores amateurs confundiéndose de continuo en la misma escena, con el paleto del pueblo atosigando a la muchacha que no le hace ni puñetero caso...

Uno sospecha que Kiarostami es un tipo muy listo que dice hacer poesía con la cámara cuando en verdad lo único que pretende, con sus parsimonias y sus recreos, es estirar el chicle de una simple anécdota para conseguir un minutaje mínimo que le permita acudir a los festivales, a cosechar aplausos y premios. Si quería que simpatizáramos con estos actores tan torpes y entrañables, nos hubiesen bastado dos tomas fallidas de su incompetencia; si quería que asistiéramos al amor imposible entre el chico pobre y la niña pija, nos hubiesen sobrado dos requiebros no correspondido. Uno se ha forjado como espectador en formas narrativas más expeditivas, menos cachazudas, y estas reiteraciones en lo evidente lo llevan al bostezo, y a pulsar con frecuencia la tecla de avance rápido en el mando a distancia. 

Cualquier maestro del cine norteamericano hubiese reducido los avatares de A través de los olivos a media hora de metraje, como mucho. Es por eso que luego les da tiempo a poner tantas cosas en sus películas, aderezos que en las cintas iraníes nunca salen por falta de minutos: las tetas, los tiros, las persecuciones, los chistes antológicos, los secundarios de lujo, los finales con retruco sorpresivo...


Leer más...

La Dama de Hierro

🌟

Grabo en los canales de pago -pero no para verla yo, sino mi madre- La dama de hierro. Me niego a ver esta película. Adivino en ella un biopic laudatorio que me causaría una úlcera sangrante.  Alguno dirá: ¿y tú que sabes? No la has visto. Y es cierto, pero las reseñas, unívocas, no dejan lugar a la duda. La dama de hierro es el retrato condescendiente de una gran mujer peleando en un mundo de hombres, ambiciosa y obsesiva, trabajadora y eficiente, admirada y temida. Un blanqueamiento de Maggie, esa sociópata de manual.

Además, nunca fui un devoto de Meryl Streep. Más allá de su arte y de su virtuosismo, su rostro siempre me produjo una antipatía instintiva. No lo puedo remediar. Y de Margaret Thatcher -que inspiró los ataques contra el Estado del Bienestar y se proclamó enemiga pública del proletariado al que uno pertenece por origen- prefiero no decir nada más. Y no saber nada más. No quiero que me sumen como espectador a las estadísticas triunfantes de esta película. Vade retro, esta respetuosa biografía, este acercamiento comprensivo, este retrato de la gran mujer que se escondía tras la primera ministra. 


 Le pregunto a mi madre su opinión cuando termina de verla: “Qué gran mujer”, es lo primero que le viene a los labios. Y lo dice una pensionista de los cuatro duros, una ex-ama de casa de la economía sumergida. Una mujer del barrio, del carrito de la compra, que cuando yo era niño contaba las pesetas como si fuesen pepitas de oro. Qué gran mujer, me suelta... Qué decisión, sí, qué arrojo, qué ovarios. Qué inteligencia, y que poderío. Gobernaba para los ricos, eso es verdad. Y los pobres, que se jodieran, como ahora. Pero qué gran mujer... De una pieza. Hecha de bronce, la tía. Más aún: de hierro, como su mismo apodo indica.

La maquinaria propagandista ha conquistado un nuevo corazón entre las filas del enemigo de clase. Uno más. Margaret, Maggie, gracias al biopic, gracias a la puta película, ya no le cae tan mal a otra pensionista. E incluso ya no sale tan adusta en las fotos.  A  esto me refería.




Leer más...

Las diabólicas

🌟🌟🌟

El problema de haber nacido en los años setenta es que uno se crió en una colonia norteamericana, con las grandes salas alquiladas a sus películas, y con las televisiones –que sólo había dos- vendidas a su dólar todopoderoso. Uno no vivió de adulto la Nouvelle Vague, el cine de Kurosawa, las fantasías de Fellini. Uno se ha criado con Spielberg, con George Lucas, con las persecuciones de coches y los disparos a cascoporro. Uno no ha mamado la sensibilidad de lo francés, la sutileza de lo japonés, la mediterraneidad de lo italiano... Todo esto lo ha aprendido después, tomando apuntes por su cuenta, en clases sueltas, en un aprendizaje incompleto y defectuoso. Uno es hijo de Indiana Jones y El Coche Fantástico, de Regreso al Futuro y Starsky &Hutch. De La Guerra de las Galaxias y de Jerry Seinfeld soltando gansadas, aunque luego vote a la izquierda y grite Yankis Go Home en las manifestaciones, junto a las rojas más guapas del barrio.

Es por eso que uno, avergonzado, imbuido del espíritu inconformista de los cinéfilos, a veces se lanza a rescatar las obras maestras del pasado europeo. Uno ve, por ejemplo, en este domingo plomizo sin fútbol y sin amantes, Las diabólicas, thriller modélico del director francés Henri-Georges Clouzot. Y al principio, la película, promete, pues, aunque viejuna, resulta intrigante, misteriosa, como de un Alfred Hitchcock afrancesado. Pero ¡ay, la herencia cultural! ¡Ay, el bagaje que uno lleva a las espaldas! De repente, muchos minutos antes del final, a uno le sobreviene la intuición certera del diabólico desenlace, que todo lo chafa. Y no es la inteligencia, desde luego, siempre tan roma en estos asuntos. Lo que pasa es que uno recuerda que hace años Isabelle Adjani y Sharon Stone ya planearon el mismo crimen en su televisor, en un remake norteamericano que para nosotros, los cautivos de su Imperio, fue el primer make. Inolvidables, en su belleza, la morena y la rubia. Maldita sea,  mi suerte.

"¡No seáis diabólicos! No destruyáis el interés que vuestros amigos podrían obtener de esta película. No les contéis lo que habéis visto. Os damos las gracias de su parte." Con ése rótulo (sic) de advertencia finaliza Las diabólicas. Nada dice de los remakes que en el futuro convertirán su originalidad en redundancia.




Leer más...

Operación Whisky

🌟🌟🌟

Busco el olvido cinéfilo a otro partido horrible del Real Madrid, con sus chupones, sus mercenarios, sus quejismos arbitrales sin fundamento. La Copa de Europa, que se resiste, tras una nueva maldición de Majaelrayo... El mal humor tras la batalla me pide una película ligera, de entendimiento simple y sonrisa bobalicona. Y, como por arte de magia entre el pandemónium de l gigas del disco duro, aparece Operación Whisky, una antigualla simpaticona de Cary Grant que los dioses benevolentes han puesto allí, a mis espaldas, para evaporar mis humores, pues no recuerdo haber asaltado ningún galeón preguntando por su título.



            Confundido y agradecido al mismo tiempo, me dejo llevar por los designios divinos y termino viendo una comedia romántica de las de antes, pura y virginal, sin carnes a la vista ni diálogos picantes. Leslie Caron está preciosa en su treintena florida, pero no baila, ni se contorsiona, ni muestra algo más suculento que la pantorrilla. Se limita a enamorarse púdicamente de Cary Grant, y a besarle sin lengua cuando el capellán castrense otorga su consentimiento. Una de las grandes bellezas que Francia regaló al mundo, y aquí la desaprovechan en un producto familiar de chistes blancos y amores inmaculados. Una de esas películas que 13 TV programaría el fin de semana para dar ejemplo de cine hecho como Dios manda. No como ése otro, el de tetas y palabrotas, que hacen los titiriteros socialistas.


            Será después de ver la película, en el fisgoneo obligatorio de sus intríngulis, cuando descubra el verdadero motivo de su presencia en mi disco duro. No fueron los dioses generosos, como yo creía, los que dejaron el regalo en la chimenea, sino mi despiste antológico, mi empanada universal. Fue mi psique lamentable la que en su día, hace meses, en una búsqueda nocturna o matinal sin ayuda de la cafeína, confundió Operación Whisky con Operación Pacífico, también de barcos en la II Guerra Mundial, también de Cary Grant vestido de marinero, también una comedia de trasfondo bélico con la palabra “operación” -tan poco imaginativa- colocada en el título. En fin. Qué les voy a contar, a estas alturas...


    Leslie Caron y Cary Grant tratan de pescar un pez en las aguas poco profundas de una laguna. En el segundo intento, tras varias discusiones entre ellos, y mientras el pez se pone de nuevo a tiro, Cary Grant comenta:

-         Atención, aquí viene ella otra vez.
-         ¿Cómo sabes que es “ella”?
-         Porque lleva la boca abierta. Y ahora cállate.





Leer más...

Y la vida continúa (II)

🌟🌟

Veo la última media hora de Y la vida continúa más por obligación que por devoción. Si uno no tuviera el deber romántico de proseguir con este diario, abandonaría sin contemplaciones a este padre iraní y a su hijo en la búsqueda interminable y aburridísima de Koker, el pueblo perdido. Mi cinefilia es limitada, y muy tramposa. Uno dice así, cinefilia, y parece que se le llena la boca de algo muy cultural, y muy importante. El truco funcionaba hace años con algunas mujeres, y con algunos amigos, pero ahora dices que estás viendo un ciclo de cine iraní, autoimpuesto, en la intimidad de tu salón, y ya ni tú mismo te crees la mentira gordísima de tu impostura. El ridículo es, en esas ocasiones, absoluto.

            Y la vida continúa es, para qué vamos a engañarnos, un coñazo mayúsculo. Como presumo, ay,  que serán las cuatro películas de Kiarostami que me quedan por ver. Como también fueron, ay, las cinco castañas de Jafar Panahi que tuve que tragarme con anterioridad, salvo la última, quizá, la de las chicas forofas del fútbol. Uno aprende cosas con el cine iraní: se amplían los horizontes, se ensancha la cultura, se interroga al enemigo. Pero no se disfruta de la experiencia. Es como hacer los deberes sin padres que a uno lo obliguen. Me aplico porque quiero, porque me aburro, porque no hay otra. Porque no se me ocurre otra idea para asesinar el tiempo infinito de las noches de invierno, cansado ya de los otros entretenimientos anglosajones, y prebiscioso prematuro para las obras maestras de la literatura.




Y resulta que al final, después de tanto preguntar y repreguntar el camino, no llegamos a Koker. Nos quedamos a medio camino, en un campamento improvisado con cuatro palos, porque allí tienen una antena parabólica con la que se puede ver el Brasil-Argentina del Mundial. En mitad del terremoto, de la desgracia, de la búsqueda angustiosa del amigo o el conocido, los iraníes, como los españoles, como cualquier habitante del planeta menos los yanquis y los cubanos, paralizan sus intereses para entregárselos a la pelota que rueda y entra en las porterías. La paz mundial, por muy exigua que nos parezca, le debe más a los Mundiales de fútbol que a los negocios en la ONU. Será el balón, y sólo el balón, quien pueda salvarnos de la incomprensión insalvable, y del rencor infinito. 

Leer más...

Y la vida continúa

🌟🌟

Después de dos semanas de vacaciones yendo de acá para allá, regreso al Irán de nuestros futuros enemigos para retomar el conocimiento de su cultura milenaria, y a ser posible, de sus tácticas militares secretas. Ahora lo hago de la mano de Abbas Kiarostami, quien fuera maestro de Jafar Panahi en el oficio  de sacar la cámara a pasear. Y digo esto porque después de haber visto la primera hora de Y la vida continúa, antes de quedarme dormido en el sofá, intuyo que sus películas van a seguir los mismos derroteros, sólo que Kiarostami prefiere dar sus paseos por el mundo rural, y Panahi tiene querencia por el paisaje urbano de Teherán. 




La primera media hora de Y la vida continúa cuenta las andanzas automovilísticas de un padre y un hijo que buscan desesperadamente a otro chaval, un antiguo actor infantil que vive a tomar por el culo en las montañas, en un remoto pueblo llamado Koker, allá donde Cristo perdió el mechero. Un paraje, además, que ha quedado aislado de las rutas principales por culpa del terremoto brutal que asoló la región –a true life story- en el año 90.


-  ¿Vamos bien para Koker?
-  
-  ¿Vamos bien para Koker
-  No, mejor por allí...

Y así todo el rato, mientras atisbamos, a través de las ventanillas, la magnitud morrocotuda de la tragedia, en forma de pueblos derruidos, gentes llorosas en el arcén y enormes bloques de piedra caídos sobre la carretera.
En la segunda media hora, padre e hijo paran en un pueblo que no es todavía Koker a reponer fuerzas, a beber agua, a repreguntar otra vez el camino. El padre aprovecha el descanso para charlar con los vecinos y hacerse una idea de la devastación brutal del seísmo, mientras el hijo, que es un hiperactivo de tomo y lomo, además de un plasta y de un resabiado, va dando la murga a los parroquianos;

 Puya, ¿estás por ahí?
 Sí, papá, no te preocupes
  Puya, ¿estás bien?
 Que sí, papá...


No hay mucha acción, como se ve. Los paisajes son bonitos, eso sí, a veces como de una Almería recocida al sol, a veces como de las montañas redondeadas y verdes de Galicia. El Irán Profundo es verdaderamente un solaz para la mirada, que de otro modo se perdería en los detalles de este salón que me acoge, ya tantas veces visto. Más allá de las vestimentas y del idioma, no se ve una idiosincrasia  que a uno le haga pensar que está visitando otra civilización. Los iraníes del agro mueren y sobreviven al terremoto como lo haríamos los infieles occidentales sorprendidos en tal brete. Se lamentan y maldicen del mismo modo. Cuando se expresan ante la cámara, unos por verdadera fe y otros por miedo a los ayatolás, todos dicen confiar en las decisiones inexorables y justas del mismo dios al que ellos llaman Alá. En las antípodas de la guerra futura, sus lamentos y esperanzas nos resultan muy familiares.



Leer más...

Videodrome

🌟🌟

Videodrome cuenta la historia de un productor de televisión-basura al que unos sujetos de oscuras intenciones, nunca bien explicadas, hacen llegar unas “snuff movies” cuya visión produce un tumor cerebral instantáneo (sic) y unas alucinaciones de las de cagarse por la pata abajo. Al pobre James Woods se le abren coños en la barriga, y se le funden las manos como derretidas por el sol. Una cosa como de Luis Buñuel, o como de sueño salvaje de Fellini, pero a lo bestia.

    Videodrome sólo tiene sentido en su primera media hora. Hay momentos en que Cronenberg parece reflexionar sobre la violencia en los medios, y sobre la mierda catódica que nos salpica. Pero luego, en un giro lisérgico e imprevisto, le cede el testigo de la locura a su hermano gemelo Bergcronen, y ya no hay manera de discernir la realidad de la alucinación, la vigilia de la pesadilla. La idea coherente de la excusa gratuita que sólo busca provocar el asco –es un decir, con estos cutre gores del año 83- y cazar, de soslayo, como quien no quiere la cosa, alguna teta golosa que pasaba por allí.

Si uno se fía de lo leído en los foros, hay gente que sí parece haber entendido la moraleja: el profundo alcance humanístico de esas cabezas reventadas como cocos. De esos vivos que estaban muertos desde el principio y luego reviven en las alucinaciones metálico-cárnicas de James Woods.  Mi pobre inteligencia, desde luego, no llega a tanto. Donde yo, tan primario y tan simple, sólo veo vísceras gratuitas y tetas que tampoco son gran cosa, la verdad, otros ven un futuro distópico de los medios, y un análisis contemporáneo de la locura. Una indagación metafílmica de la violencia como arquetipo antropológico consustancial al verbo... Donde yo, tan superficial, tan ciego, tan somnoliento siempre a según qué horas del día, sólo veo manías inveteradas del director, y ganas de montar tertulias con sus pasotes, otros, los cinéfilos, analizan la cosmovisión de un iluminado y casi de un profeta... 

No sé. Está claro que falta algo en mi educación, en mi sensibilidad, en mis entendederas. Soy el espectador fallido de los productos ambiciosos. De los simbolismos autorales. De las películas con múltiples capas.  O con capa ninguna. Soy un engaño andante. Un impostor de la cinefilia. Un mentiroso.

           

Leer más...

Chacal

🌟🌟🌟

A diferencia de otras películas de su época -que ya suman cuarenta años de achaques y medicaciones- Chacal aguanta el tipo como uno de esos ancianos fibrosos que te adelantan con su bici en la carretera, o que levantan ante ti, en el supermercado, para sumirte en una depresión, unos pesos imposibles que dejarían tu espalda - tus riñones, tus brazos, tu ser entero- lista para el arrastre.

Y es así porque Chacal, más que una película de pulso firme y actores esforzados, es un documental sobre cómo un asesino profesional prepara su trabajo, en labor tan execrable como concienzuda, tan inmoral como fascinante. Que el sujeto a quien se pretende asesinar sea Charles de Gaulle es un hecho irrelevante. Lo mismo nos hubiese dado cualquier otro mandatario, o la vecina fisgona del quinto. Un puro mcguffin. Lo que nos interesa no es el contexto sociopolítico de Francia en los años 60, con la independencia de Argelia y las OAS buscando venganza patriótica. Lo que de verdad nos interesa, como a Fred Zinnemann, es el espectáculo antropológico de ver a un homo sapiens aplicándose en su oficio. Y eso nunca pasa de moda. El asesino de Chacal es Fitzcarraldo subiendo el barco por la montaña; es Antonio López pintando el sol en un membrillo; es Tommy Lee Jones persiguiendo con astucia al fugitivo; es Robert Redford y Dustin Hoffman acumulando pruebas en el caso Watergate... 

Chacal es el retrato cinematográfico de una persona inteligente y decidida, aunque aquí se trate de un asesino que va sembrando Francia de cadáveres, en pos del cádaver supremo.




Leer más...

When you are strange

🌟🌟🌟🌟

Todo el mundo miente. Ésa era la máxima infalible que guiaba al doctor Gregory House en sus consideraciones. Tom DiCillo, que es un tipo muy listo, y que seguramente ha visto algún episodio de House, tiene muy en cuenta esta divisa a la hora de acercarse a la figura de Jim Morrison. When You’re Strange es un documental mondo y lirondo, sin entrevistas de ningún tipo. ¿De qué servirían las opiniones de los coetáneos?, que ya son gentes mayores, con los recuerdos confusos, o con las memorias enredadas, como nos pasa a todos.
Gentes, además, que muy probablemente conocieron a Jim Morrison fumándose un porro, o alucinando con un tripi, o meciéndose en las marejadas noctámbulas del alcohol. Gente que tendrá un pasado que defender, un mérito que apuntarse, un secreto fundamental que al final resultará ser una minucia sin importancia. Un enredo de egos y olvidos selectivos que nada aportaría a nuestro conocimiento de aquella movida. DiCillo se limita a enhebrar filmaciones y fotografías con la voz en off de Johnny Depp, didáctica y neutral, que ni alaba ni condena, que ni flipa ni maldice. Un regalo para el espectador, que ya no tiene que hacer el esfuerzo de separar el polvo de la paja. Sólo los documentos, y la narración de los hechos. Un trabajo modélico.
            




Leer más...

Lisboa Story

🌟🌟🌟

La mujer que canta en las sombras de Lisboa es Teresa Salgueiro, la diva de la canción que en la película, además de cantar, y de dejar al protagonista -y a todos nosotros- sobrecogido de admiración, y malherido de amor, se marca unos minutitos como actriz, en dos diálogos que son como oro puro para quienes deseamos fundirnos en su mirada. Cuando Teresa canta, acompañada de sus músicos, uno siente ganas de llorar. A veces son lloros húmedos que se derraman en soledad; otras veces son lágrimas simbólicas que caen por dentro, pero no con dolor, ni con pesar, pues en esos trances la voz de Teresa es un bálsamo que cura las heridas. Uno llora acongojado por la belleza de su voz, abrumado por la certeza de que este mundo, a pesar de todo, regala momentos únicos e irrepetibles. Lloramos como lloraba el chico de American Beauty contemplando el revoloteo de la bolsa de plástico.

Lisboa story no es una gran película. Ni mucho menos. Cuando Teresa no canta, Wenders aprovecha nuestro desconcierto, nuestra ansiedad de volver a encontrarla, para soltarnos un rollo metafísico sobre la metafilmidad de las películas. Unas zarandajas psicológicas sobre la imagen fugitiva y la permanencia de su impronta que nada nos interesan, aunque Wenders tenga el buen gusto de ilustrarlas con bonitas imágenes del Tajo, y de los barrios lisboetas más vetustos. Hay un momento fatídico en que el que saca a Manoel de Olivera para que nos recite sus filosofías, en una promoción del maestro portugués que, más que aportarle nuevos seguidores, se los habrá quitado para siempre, porque todo lo que dice el venerable anciano es nextricable, irresumible, inalcanzable para los legos mortales.

Lisboa story cuenta las andanzas de un ingeniero de sonido alemán que allá por el año 95, empujado por la necesidad laboral, cruza la Europa desarrollada de las autopistas para entrar en el Portugal subdesarrollado de las carreteras nacionales, a ganarse el pan en Lisboa. Pero ese trueque de carreteras, que deja en tan mal lugar a los lusos, no se produce en la frontera: se produce muchos kilómetros antes, en nuestro suelo, en una carretera que parece mexicana de los tiempos de Pancho Villa. Es una exageración eurocéntrica de Win Wenders, claro está, acostumbrado a la eficacia funcional de lo alemán. Pero dice mucho, su exabrupto, del estado actual de las cosas. De cómo nos veían, y de cómo nos siguen viendo, nuestros amos de Alemania, convencidos de que aquí todo el mundo viste con boina o gasta uniforme de camarero. 



Leer más...

Religulous

🌟🌟🌟🌟

En Religulous, Bill Maher trata de hacer comedia enredando a gente muy religiosa en sus contradicciones infantiles. Pero los chistes de Bill Maher son muy viejos, y muy manidos: los mismos que usábamos los ateos precoces con nuestros compañeros de colegio. Ellos, por supuesto, los creyentes de la película, se aferran a su fe como a un salvavidas en la tormenta, y lo único que consigue el humorista al final es adentrarse en una película de terror. Porque ver a estos adultos, gentes en su mayoría inteligentes, y muy capaces en otros aspectos de la vida, defendiendo la verdad literal de las fabulaciones que ellos toman por la Palabra de Dios, le devuelve a uno a los abismos de la misantropía, de la fe nula en nuestro futuro como especie. Es imposible no dejar de pensar en cualquier loco de estos apretando el botón de los misiles, o haciendo todo lo posible para que otros lo aprieten en venganza, llevados por el susurro del ángel, o por la inspiración de una epifanía...

Lo que se dirime en Religulous no es una cuestión de opiniones. Aquí hay una diferencia real, importante, de trascendencia máxima para nuestro futuro. Lo denuncia el propio Bill Maher al final de su experimento, cuando él mismo se da cuenta de que el humor no basta para exponer el peligro potencial de estos mandamases de pétrea fe. Ellos creen, literalmente, en el Paraíso, en el Infierno, en la pronta venida de Jesucristo para administrar justicia y salvarlos a ellos –of course- de la quema. ¿Qué les impide, pues, anticipar en unos añitos la llegada de la muerte, la suya, y la de todos, si con eso se pegan el gustazo? Y no es necesaria, como advierte Maher, una guerra nuclear para que Jesús descienda sobre nosotros coronando el hongo radioactivo. Basta con abandonar el planeta a su suerte. Con llenarlo de gente, con llenarlo de mierda, con agotar sus recursos hasta dejarlo seco. Y hacer un poco de dinerito en el proceso, claro está, para luego comprar el ojo de la aguja y ensancharlo a su acomodo.




Leer más...

El último verano

🌟🌟

Llevo meses buscando una versión completa de La bella mentirosa, largometraje largométrico de Jacques Rivette donde Emmanuelle Béart, la francesa más hermosa que vieron los tiempos, enseña sus bellezas largo y tendido para que un pintor se las retrate. Pero no hay manera: Internet, tan pía, se confabula contra mi pecaminoso deseo, ofreciéndome copias incompletas, o que fallan, o que se ven  con una calidad ínfima, irrespetuosa con la perfección anatómica de Emmanuelle...

Frustrado, cariacontecido, escocido ya de tanto sexo imaginado, encuentro en las junglas otra película del “maestro francés” que viene muy adjetivada por la vanguardia cinéfila: El último verano. No promete sexo, ni nada parecido, pero el inconsciente me traiciona una vez más. Soy como el perro de Pavlov que terminó salivando al oír la campanilla, sin alimento de por medio. Sólo leer el nombre de Jacques Rivette ya  me la pone tiesa, muy tiesa, aunque en el reparto no se cite en ningún momento a Emmanuelle Béart. Son las cosas del condicionamiento simple. Y yo, como es sabido, soy muy simple.

En El último verano no sale Emmanuelle Béart, sino Jane Birkin, ya entrada en años, en una actuación imposible de calificar, porque la película, toda ella, es un truño de dimensiones considerables, a la altura bajísima del cine francés más insoportable. Es una experiencia fílmica de la misma naturaleza que El año pasado en Marienbad. Una pérdida de tiempo lamentable, ahora que ya voy por los cuarenta tacos, y que el tiempo de ocio vale mucho más que el oro.




Leer más...