Justi&Cia

🌟🌟🌟

Uno -que lleva dentro a un Che Guevara que jamás encontró el valor ni la oportunidad de tirarse al monte- agradece la mala hostia vengativa que van dejando Justi y su compinche Cia por la geografía española, como unos modernos Don Quijote y Sancho Panza a lomos de la Carboneta. Y además son de León, coño, o al menos trabajaban en las minas de León, antes de que la política energética y el latrocinio empresarial cerrara los negocios. Y uno, que es del terruño, y que simpatiza con su causa, lo pone todo de su parte desde el primer fotograma, que es una panorámica de la ciudad con la Pulchra Leonina recortada sobre el cielo. Que uno será ateo, coño, pero la Catedral es muy bonica, y de algo hay que presumir cuando se conversa con otros provincianos de la península.


       Justi&Cia es una película necesaria porque alguien tenía que poner en celuloide, o en digital, esta fantasía delictiva que otros sólo soñamos en lo más crudo de los telediarios, o en lo más encarnizado de las tertulias. Esto sí que es hacer justicia verdadera, y no paripé carcelario, con los corruptos que siempre escapan de rositas. Justi y Cia, con sus mordazas, sus cintas aislantes, sus pollas de goma, se encargan de sublimar nuestra agresividad durante un ratico después de comer, y eso sirve de terapia para nuestra buena salud de ciudadanos. 

    Pero Justi&Cia, con ser necesaria, no es suficiente. Como divertimento revolucionario te hace levantar el puño casi sin querer, como hacía a la inversa el doctor Strangelove, pero como película deja de interesar a la media hora. Demasiadas arritmias, demasiadas lagunas, demasiadas preguntas en el aire. Con otra película uno hubiera desistido del empeño, y se hubiera puesto a zapear por los canales deportivos, o a juguetear con el teléfono móvil. Pero Justi y Cia, que ya son los Batman y Robin de León, se merecían el apoyo moral de nuestra mirada. Y Álex Angulo, el homenaje.


Leer más...

True Detective. Temporada 2

🌟🌟🌟

En mi nuevo televisor Full HD de 43 pulgadas, el rostro angelical de Rachel McAdams, otrora armonioso y delicado, se ha descubierto, para mi horror, lleno de lunares. No esas pecas traviesas que a veces lucen las anglosajonas, sino excrecencias carnosas, verruguiles, que colonizan como cagaditas de oveja su cuello y sus mejillas. Hay un lunar, en concreto, en el párpado de su ojo derecho, que me ha traído a mal traer durante los ocho capítulos que ha durado True Detective, temporada 2. No sé si en las otras películas de Rachel McAdams el lunar ya estaba ahí, maquillado por las profesionales, o disimulado por la pobre resolución de mi anterior aparato. Pero en esta serie ha sido una mosca cojonera que se posaba en el televisor todo el rato, pero por dentro, inalcanzable a los manotazos o las golpes de zapatilla. Tal vez sea un lunar de atrezzo, colocado ahí con la artística pero poco honorable intención de afear a Rachel, para que nos la creamos mejor en su papel de mujer policía, perseguida por su pasado. Un lunar que tendría el poder mágico de volverla humana, terrenal, como una señora más que pega sus cuatro tiros en el trabajo y luego baja a comprar yogures al supermercado.

        De cualquier modo, esta mancilla sobre Rachgel nos la habría traído muy floja si True Detective II hubiera sido tan entretenida como su antecesora. True Detective I no necesitó de un gancho sexual para dejarnos los ojos como platos, y los oídos como aberturas de un gramófono. Pero en este esqueje putativo uno se aburre con mucha frecuencia, mareado en diálogos de una trascendencia shakesperiana, y confuso en una trama de raíces inaprensibles. Desnortado en un enredo de detectives que antes eran dos y peculiares, y ahora son ciento y sacados del molde de los arquetipos. 

    True Detective II ha sido una decepción policial que demandaba el solaz de una belleza femenina donde reposar la mirada. Menos mal que de vez en cuando, aunque su personaje fuera bastante plomizo y previsible, estaba ahí Kelly Reilly para lucir su cabello pelirrojo, su rostro de pantera, su escote profundísimo de abismos inconfesables, decorado, esta vez sí, por miles de pecas que hacían las veces de asideros donde sujetarnos a la realidad, y no caer como dementes al abismo de la turgencia. 



Leer más...

Citizenfour


🌟🌟🌟

Fahrenheit 9/11, y antes que ella JFK, nos dieron un puñetazo en la cara para despertarnos de nuestro Matrix contemporáneo. Para entender que por encima de los parlamentos y los senados, los presidentes y los monarcas, existe un poder inalcanzable y omnímodo que dicta la marcha del mundo. La económica, por supuesto, y luego la militar, siempre a su servicio. Los representantes democráticamente elegidos sólo son monigotes que se pliegan a los dictados del verdadero mandamás. Tipos con mucha jeta, o con mucho carisma, que conocen el doble juego de la realidad, pero no se inmutan cuando mienten en los mítines, o en las entrevistas de la televisión. Caraduras que saben de su papel mínimo, secundario, prácticamente irrelevante. Marionetas que siempre llevan una mano metida por el culo y hablan con la voz  muy poco disimulada de su amo.


La película de terror de este año se titula Citizenfour, que es el seudónimo que usaba Edward Snowden en sus primeros contactos con la prensa. Aquí no voy a contarles la historia de nuevo. Presupongo que mis lectores, que son cuatro gatos muy escogidos de los callejones, son gente informada y leída. Sólo diré que no se dejen engañar por los entusiasmos de la crítica. Lo que cuenta Citizenfour, faltaría más, es una trama del máximo interés, pero el cómo se cuenta es harina de otro costal. La cosa pinta bien al principio, con Snowden en su hotel de Hong Kong y los periodistas asistiendo a sus revelaciones con la mandíbula inferior tocando el suelo. Pero luego Snowden se pone en plan informático, que si Linux, que si MSDOS, que si placa base, y la directora de la función, en lugar de cortar estas turras en la sala de montaje, deja que el tío desbarre hasta que uno se queda frito. 

Muchos minutos después, al despertar, Citizenfour seguía allí, más o menos en la misma onda, y uno, que sigue el documento por deber de ciudadano concienciado, empieza a sentir aguijones de antipatía por este héroe de nuestro tiempo. Es que no calla, el jodío, y la seño, en vez de poner orden en la clase de informática, no hace más que pintarse las uñas y enviar mensajes a su novio por el móvil.



Leer más...

Calabria, mafia del sur

🌟🌟🌟🌟

Calabria es una película italiana que trata sobre los mafiosos de verdad. No los de Chicago con los borsalinos, ni los de Atlantic City, con el whisky. Ni los de Nueva Jersey con las basuras. Que también son mafiosos, no lo niego, tan psicópatas y tan irascibles como cualquier matón que se precie, pero que ya tienen una pátina de americanos bien lavados y afeitados, con buenos trajes y colonia cara que les regala su operadísima mujer de grandes tetas.

    La mafia que protagoniza Calabria es muy parecida a la que tuvo que abandonar Vito Andolini en las alforjas de un burro, allá en su pueblo siciliano de Corleone. Ha pasado más de un siglo entre una ficción y la otra, pero la mafia fetén sigue funcionando con gentes parecidas, aunque ahora se muevan en todoterrenos, y se comuniquen con teléfonos móviles. Siguen siendo los mismos tipos cejijuntos y cetrinos, malencarados y vengativos, que viven colgados de los montes donde triscan las cabras y se despeñan los tomates. Y que siguen disparándose con las luparas por asuntos de lindes o de burlas al honor. Son los mismos Giuseppes con boina que viven casados con las mismas Francescas de mil medallas de la Virgen colgadas al cuello.

           Estos mafiosos que se quedaron en Calabria no tienen nada que ver con sus primos americanos, ni con sus hermanos de Milán, que se dedican al trapicheo de drogas o a la esclavitud de prostitutas, y que cuando regresan al pueblo por vacaciones lo hacen en cochazos impolutos. Los calabreses sedentarios, al lado de la despensa donde guardan el vino peleón y el queso de cabra, guardan los tarros de las esencias, que abren con disimulo para perfumar el ambiente cuando llegan las visitas, para recordarles que podrán vivir muy lejos, en Nueva York, o en Carajistán, pero que jamás dejarán de ser unos calabreses maniatados por sus raíces.



Leer más...

El marido de la peluquera

🌟🌟🌟🌟🌟

La vida de los hombres deslucidos es un largo desierto con oasis sexuales muy distantes entre sí. Los hombres más impacientes curan su sed en fuentes muy alejadas de la pureza, que al final son las que dan más sed, y nunca terminan de romper el maleficio. Otros hombres, menos hormonados, aguantan como pueden el reseco chaparrón, y se refugian en los sueños eróticos de la gran pantalla, o en el voyerismo de la vecina del cuarto, inalcanzable y guapísima en su espléndida madurez. O encuentran, una vez al mes, o cada dos, según los presupuestos, a las peluqueras. A mí, por ejemplo, me pasa que en las vacas flacas ellas son el único contacto sensual que ameniza la larga hambruna. Las únicas mujeres que por exigencias del guion te acarician el cabello, te rozan la nuca, colocan su pecho muy cerca de la piel requemada. Para nada un encuentro sexual, ni un contacto cerdícola: solo el recuerdo de que una mujer, en la cercanía, hace que el mundo parezca de otro color

            Ignoro si la vida sexual de Patrice Leconte sufría una travesía del desierto cuando rodó El marido de la peluquera, su obra maestra incontestable. Pero si no fue él, desde luego, fue un buen amigo quien le puso sobre la pista de esta sensualidad atrapada en las peluquerías de caballeros, regentadas por mujeres que sin pretenderlo se convierten en un bálsamo, en una invitación a cerrar los ojos y dejarse llevar por el roce en la nuca, por el aliento en la oreja, por el pecho en la espalda... El marido de la peluquera es un sueño erótico hecho realidad: el que tuvo Antoine a los doce años, cuando supo, en una revelación súbita, que sólo casado con una peluquera encontraría la paz de la vida sencilla y la armonía sexual. Por qué vagar por el mundo incierto de las mujeres y no acudir, directamente, al refugio de tanto rechazo y tanto quebranto.  Por qué volar de flor en flor, de espina en espina, y no pedirle matrimonio a Mathilde, para que nos deje vivir allí, en el propio establecimiento, sin más mundo que su visión, sin más experiencia que sus manos, sin más amistades que los clientes que llegan y rápidamente se van.




Leer más...

Viaje a Sils Maria

🌟🌟

En Sils-Maria, en los Alpes Suizos, curaba el filósofo Friedrich Nietzsche sus dolores de cabeza y sus ataques de melancolía. “A dos mil metros por encima del mar y de los seres humanos”, Nietzsche se sentía el asesino de Dios, el heraldo del Superhombre, muy cerca de la otra montaña donde Heidi y Pedro correteaban por las laderas. 

    Más de cien años después, en el mundo ficticio de las películas, llega a Sils-Maria una actriz de renombre que atraviesa la crisis de los cincuenta años, y de las cincuenta arrugas. Le han ofrecido un papel de señora mayor en una importante obra teatral, y ella, Maria Enders, a la que encarna la musa inspiradora de estos escritos, Juliette Binoche, duda en aceptar. Estaría bien, claro, por el prestigio, y por las pelas, y porque el autor de la obra fue su mentor en la juventud, ya fallecido. Pero su compañera de reparto será una chica veinte o treinta años menor, y eso dejará a la Enders en la evidencia de su decadencia.



    Incapaz de conducir un coche o de hacer una llamada telefónica, Maria se refugiará en las montañas con su ayudante personal, una chiquina eficiente y solícita a la que da vida –qué digo vida, luz- Kristen Stewart, esta actriz a la que amé mucho antes de que la abdujeran los vampiros, y que ahora vuelvo a reencontrar por las esquinas de mi cinefilia. Valentine, el personaje de Kristen, además de las labores propias de su contrato, servirá de sparring a la Binoche en la lectura del texto, creándose así una situación muy parecida a la del propio escrito, un juego de espejos muy intelectual y muy simbólico, que terminará siendo una película francesa a las finas hierbas, para cinéfilos muy exigentes y paladares muy trillados. Uno, desde su cinefilia provinciana, al ver que la enjundia dramática se le va escurriendo entre los dedos como la niebla de los valles, se dedicará a contemplar el paisaje de Sils-Maria, que es de una belleza sobrecogedora, y también, claro está, la belleza de estas dos actrices que tantos sonetos inacabados me siguen inspirando. Demasiado mayor para mí, la señora Juliette, y demasiado joven, ay, la señorita Kristen. Mi deseo por ellas ya nace ficticio y juguetón, inofensivo y nada eréctil.



Leer más...

Madre e hijo

🌟🌟🌟🌟

Para los ricos, lo mismo en Rumanía que en España, los policías son unos Vigilantes del Muro que los defienden de los pobres, de los desharrapados, de los perroflautas que aún sueñan con el comunismo que expropiará las piscinas y los chalets, los yates y los coches deportivos. La policía, básicamente, está para repartir hostias a los manifestantes, proteger al señor cura en la Semana Santa, y meter en chirona a los que venden marihuana en los garitos. 

    El problema es que a veces, por afán de notoriedad, o por dar de comer al periodismo amarillo, la policía la toma con los ricos por un quítame allá esas pajas. En vez de perseguir al mal verdadero que acecha en cada balcón con la bandera republicana, la pasma muerde la mano que le da de comer y se pone a investigar cuentas millonarias en Suiza, o calca multas por matar a ciervos de Podemos fuera de temporada. O enchirona, por ejemplo, como sucede en esta película rumana Madre e hijo, a un pijo de Bucarest que yendo a toda hostia por la carretera -como iban Los Ilegales- atropella al hijo de una familia medio gitana y pobretona que vive en los arrabales.

    La madre del encausado se llama Cornelia, y eso ya anuncia una tragedia romana de mucho dramatismo y mucho clasicismo, con el viejo argumento de la madre castradora, el hijo apijotado y la nuera que trata de malmeterlo contra la suegra. Dos mil años nos contemplan, y lo que te rondaré morena. Cornelia pertenece a la burguesía más selecta de Bucarest, ésa que cambió el comunismo por el esclavismo empresarial en un abrir y cerrar de ojos, y no va a consentir que dos policías de mierda se equivoquen tan gravemente de víctima. Aquí el delincuente no es su hijo por haber matado al chaval, sino el chaval mismo, quien cruzando por donde no debía destrozó la carrocería del buga que es fruto del trabajo y del espíritu emprendedor. Sempiterna en su abrigo de pieles y en su joyería de oro, la señora Cornelia llamará uno por uno a los altos gerifaltes de la administración para que hagan justicia en este caso, y la policía vuelva al orden, y la familia del muerto al respeto. Y Rumanía al neofeudalismo.


Leer más...

Mallrats

🌟🌟🌟

Shannen Doherty me pareció durante muchos años la mujer más bella del mundo. Y eso que yo no la veía, sino que más bien la acechaba, en Sensación de vivir, una serie proscrita por mi religión de cultureta, de la que jamás llegué a ver cinco minutos seguidos, no fuera a convertirme en estatua de sal, o en antorcha de fuego. 

Pero a veces, porque la vida doméstica de los pobres es estrecha y comunitaria, uno pasaba por el salón a buscar un libro, o a curiosear el panorama, y justo en ese momento aparecía Brenda, la hermana de Brandon, diciendo no sé qué paridas de los ricos en California, que si el golf o que si el yate, y yo me quedaba gilipollas perdido, admirando ese contraste entre su cabello y su piel, la noche y el día, la tiniebla y la luz. Y sus labios repintados de rojo, y su cabello a la moda de los noventa, y sus ojos, claro, que chisporroteaban sexualidad, o eso me imaginaba yo, porque la actriz era más bien limitada e inexpresiva. Las cosas del amor, que no sólo es ciego, sino que además imagina cosas... 

Yo me quedaba allí, alelado, enamorado de Brenda que en realidad era Shannen, hasta que mi madre o mi hermana empezaban a mirarme sorprendidas, y se preguntaban qué hará aquí este gilipollas, y yo, disimulando, a punto de azorarme como un tomate, a punto de ser partido en dos por un rayo de mi dios, me iba de allí con la intención de volver la semana siguiente, a ver si Shannen -que era Brenda- salía un poco más destapada, o besuqueándose con un maromo al que yo pudiera poner mi cara y mi deseo.

           La primera vez que tuve a Shannen Doherty toda para mí fue en Mallrats, la comedia de Kevin Smith que hoy me tocaba revisitar porque estoy melancólico de la juventud perdida, y atontado por los calores que no cesan. Hace veinte años, en aquella sala de cine que recuerdo veraniega y vacía, tuvimos Shannen y yo nuestras primeras palabras, nuestros primeros acercamientos ya sin testigos y sin vergüenzas. Shannen era basura que procedía la televisión, pero en la gran pantalla se le perdonaban todos los pecados. Mallrats, ademásempezaba cojonudamente, con la Doherty en la cama, en discusión postcoital, y uno la amó más que nunca durante esos minutos de bronca con su novio, que era un gilipollas de tomo y lomo que no se la merecía. Luego la película se fue en busca de otros personajes y apareció Claire Forlani, también discutiendo con su novio, otro imbécil de tres al cuarto que se merecía un par de hostias y tres pescozones, y todo mi amor por Shannen Doherty se evaporó como si nunca hubiese existido, porque Claire Forlani, con aquellos rasgos de gata y aquella boca de gominola, tan guapa que parecía de mentira, era ya sin duda la mujer de mi vida. Tan hermosa que ya todo en mí era sensación de vivir, y Sensación de vivir ya no era nada en mis adentros, o algo parecido, que dijo Santa Teresa de Jesús.



Leer más...