El hijo de Saúl

🌟🌟🌟🌟

El hijo de Saúl es una película que tiene difícil encaje en este blog. Resulta imposible, e inhumano, colocar aquí un chiste, un juego de palabras, un delirio de amor. Lo único que deseo ahora mismo es pasar el trance de esta escritura para no tener que recordar la película en exceso. Para no meter la pata -de las cuatro que tengo, y bien torpes además- con algún comentario que pueda entenderse como frívolo. 

    Decía Alan Alda en Delitos y faltas que la comedia era igual a tragedia más tiempo, pero el Holocausto, del que ya nos separan más de setenta años, sigue estando muy presente en nuestras conciencias. Supongo que  si los alemanes hubiesen ganado la guerra, descubierta a última hora la bomba de hidrógeno o la bacteria que sólo mataba anglosajones, todos los años tendríamos una película sobre la barbarie de Hiroshima, o sobre las purgas de Stalin en los campos de Siberia. Pero los alemanes perdieron, y la ignominia del exterminio cuenta con mil testimonios que alimentan la industria cinematográfica, y nos mantienen viva la indignación.

    Sucede, además, que este director húngaro, László Nemes, ha decidido contar su historia del modo más insoportable posible. Hurtando las violencias a nuestros ojos morbosos, sacándolas fuera de foco, poniéndolas de perfil, pasándolas por detrás del protagonista como si formaran parte del paisaje. Saúl, el sonderkomando judío que se encarga de amontonar cadáveres y llevarlos en carretilla a los hornos incineradores, es como un personaje de las películas de los hermanos Dardenne, al que la cámara, en primerísimo plano, sigue y persigue por los recovecos del campo de concentración. Saúl no busca un empleo, como las mujeres de los Dardenne, porque de empleos, el pobre hombre, en el campo de concentración, ya está bastante hasta la gorra. Saúl solo busca un rabino que dignifique la muerte de un niño gaseado, uno que se atreva a rezar unos cuantos salmos de tapadillo antes de que el cuerpo sea trasladado al horno. 

Resumida a los amigos, El hijo de Saúl es una película tan simple como un chupachups. Pero en el rostro del infortunado prisionero, y en el drama que sucede a sus espaldas, cabe toda la complejidad del ser humano. De su lado siniestro, mayormente.




Leer más...

Mr. Robot. Temporada 1.

🌟🌟🌟

Desde que los hombres del Neolítico se pusieron a cultivar la tierra y crearon las clases sociales, los ricos y los pobres vivimos enfrascados en una guerra que dura ya diez mil años, y lo que te rondaré, morena. El mismísimo Warren Buffet, el multimillonario inversor, afirmó que la guerra de clases sigue más viva que nunca, y que los ricos, afortunadamente para él, van ganando por goleada. Cautivo y desarmado el ejército rojo de Moscú, el capitalismo lleva un cuarto de siglo campando a sus anchas, sostenido por el complacido voto de la clase trabajadora, a la que sólo hay que manipular tres telediarios y asustar con tres espantajos para que vote en contra de sus intereses. Ay, y si el abuelo Marx levantara la cabeza.

    El episodio piloto de Mr. Robot es la actualización 4.0 de  la Lucha de Clases. La 1.0 la perdieron los esclavos de Espartaco luchando contra las legiones romanas; la 2.0 empezó con Lenin subido a un tanque y terminó como el rosario de la aurora allá en el muro derrumbado; la 3.0, que sólo tuvo lugar en la ficción de los cines, la sostuvo en solitario el demenciado pero lúcido Tyler Durden, que fundaba clubs de la lucha para agitar las conciencias y entrenarse en los mamporros. Al final de El club de la lucha, Tyler Durden acababa con el sistema financiero demoliendo sus edificios de oficinas. 

    Diecisiete años después, en una época en la que está muy mal visto derrumbar rascacielos con explosivos, Mr. Robot decide terminar con los bancos -con la deuda y las hipotecas, las servidumbres y los abusos- destruyendo el monstruo desde dentro, en silencio, a lo troyano, con la fuerza infinita de un ordenador portátil sabiamente manejado. El episodio piloto de Mr. Robot es capaz de alegrarle el día a cualquier bolchevique aficionado a las series de televisión. Pero la alegría dura poco en la casa del pobre. A los dos o tres episodios, en una afán por rellenar tramas que no conducen a ningún sitio, la revolución de Mr. Robot se aplaza sine die y la desazón se adueña del espectador antes alborozado y ahora aburrido.

First we take Manhattan...

... recitaba Leonard Cohen en su poema revolucionario, y al principio de Mr. Robot así lo parecía, pues el susodicho vive allí afincado, y parecía muy seguro del empeño. Pero luego...

Me sentenciaron a veinte años de aburrimiento
por intentar cambiar el sistema desde dentro.




Leer más...

Ciudadano Bob Roberts

🌟🌟🌟🌟

Antes de que Donald Trump asiente sus reales en el Despacho Oval y se ponga a jugar con las cosas que no tienen repuesto, como cantaba Serrat, no estaría de más programar un ciclo de anticristos que también aspiraron a ser presidentes de los Estados Unidos. Un ciclo que empezaría con la trilogía de La Profecía -pues hay que recordar que el niño Damien, ya crecidito y repeinado, ansiaba jugar con los códigos nucleares que desatarían el Armagedón- y que terminaría, en tiempos más recientes, con Frank Underwood golpeando la mesa del Despacho Oval con sus nudillos insensibles, toc, toc.


    Entre medias -en un tono más verosímil pero no menos terrorífico- uno recomendaría a las amistades que vieran Ciudadano Bob Roberts, el mockumentary que hace veintitrés años escribió, dirigió y hasta musicó Tim Robbins. Bob Roberts es "un payaso criptofascista"  que aupado por sus muchos millones y protegido por oscuros intereses se abre camino en las elecciones al Senado en Pensilvania. ¿Les suena de algo, el personaje...? Bob Roberts, al que interpreta el mismísimo e izquierdoso Tim Robbins, posee, además, el don de la música y del canto, y subido a los escenarios de campaña acomete con su guitarra unas canciones muy pegadizas en las que ridiculiza a los rojos y a las razas inferiores, y ensalza los valores eternos de Dios y de la Riqueza, dejando extasiados a los emprendedores que le jalean en los mítines, y enamoradas, hasta el éxtasis, a las anglosajonas que envidian a su esposa boba por disfrutarlo cada noche.

    Han pasado veintitrés años, digo, pero Ciudadano Bob Roberts sigue estando de rabiosa actualidad. Y no sólo porque el ficticio Bob y el realísimo Donald guarden un parecido inquietante en los discursos y en las intenciones, y uno se estremezca acojonadito en el sofá. Es que las tácticas, las zorrerías, las manipulaciones, siguen siendo las mismas cada vez que un candidato que viene a joder a su pueblo, y a depauperarlo todavía más, se envuelve en los valores rancios para que el populacho manipulado y desinformado vuelva a prestarle la cartera. 




Leer más...

Deuda de honor

🌟🌟🌟

En Deuda de honor, Mary Bee Cudy, que tiene nombre de personaje de La casa de la pradera, es una mujer solitaria que sobrevive en los territorios de Nebraska cuando los americanos colonizaban el Medio Oeste.  En la tierra yerma de las Grandes Llanuras, donde el sol y el frío se alternan para que sólo crezcan hierbajos y maizales famélicos, Mary Bee, tan hacendosa como hacendada, ha levantado con sus propias manos una granja que es la envidia de todos los vecinos, que son cuatro desharrapados que llegaron pensando en la tierra de leche y miel que se les prometió a los errantes.





    Por razones que nos son hurtadas a los espectadores, Mary Bee vive soltera y sin compromiso. Tal vez quedó viuda en algún accidente, o fue abandona por un intrépido colono que al llegar a los páramos dio media vuelta a galope tendido. Mary Bee, que todavía es joven y goza de buena salud, busca matrimonio entre los escasos solteros del villorrio. Pero el amor no es precisamente el motor de su motivación conyugal. Primero porque Mary Bee vive bajo el estricto temor de Dios predicado por el pastor, y segundo porque esos hombres no son precisamente adonis caídos del cielo. Mary Bee busca un brazo que la ayude, una escopeta que la defienda, una compañía en las noches oscuras que amenizan los coyotes. Mary Bee es lo que nuestras abuelas llamarían un buen partido, pero los tontainas de Nebraska, al ser requebrados y requeridos, hacen un mohín de disgusto y responden que gracias, pero que no. Que prefieren irse al Este con el carromato a buscar esposa entre mujeres más sofisticadas y más guapas. 

    En cada rechazo, Mary Bee, desconsolada, llora a lágrima viva en la soledad de su cabaña, y el espectador, que contempla el rostro de Hilary Swank dándole vida al personaje, empieza a sospechar que aquí hay un terrible error de casting. Hilary Swank no es precisamente la flor de la canela, si de belleza hablamos, pero no es, desde luego, una mujer desdeñable en esos aspectos. Conozco a un tipo en este villorrio , sin ir más lejos, que bebe los vientos por su hermosura algo hombruna, aunque de labios irrenunciables. Si Tommy Lee Jones, el director de la función, buscaba a una gran actriz para dar vida a la desgraciada Mary Bee, pardiez que la encontró. Pero el físico de Hilary no encaja, no se ajusta, y a partir de ahí, lastrada por el error, Deuda de honor se convierte en una bonita película, de paisajes majestuosos y tal, poesía crepuscular, pero coja como un carromato de tres ruedas.


Leer más...

Abajo el telón

🌟🌟🌟🌟

Franklin Delano Roosevelt -al que nosotros, en el colegio, llamábamos Franklin Delculo en un alarde de imaginación- fue un presidente de Estados Unidos que se vendió al capital como todos los que han sido desde que George Washington empuñara su fusil. Pero Delano, a diferencia de los demás, tuvo su momento de debilidad, su corazoncito de ser humano. A él le correspondió lidiar con el paisaje desolador de la Gran Depresión, y asesorado por economistas que hoy saldrían en la portada de El País o del ABC retratados con rabos y cuernos, impulsó un vasto programa de inversiones públicas para que los desempleados, al menos, tuvieran una ocupación al levantarse cada mañana, y abandonaran el desánimo, y las cantinas, y los cenáculos del comunismo donde ya se cocía la revolución de la América cabreada. 

Las agencias del gobierno reclutaron trabajadores para construir carreteras, desbrozar caminos, reconstruir escuelas..., Y en las oficinas culturales, se contrataban actores para llevar el teatro a los cuatro puntos cardinales del país. Entretener a las gentes y enseñarles algo distinto a las monsergas de los religiosos. Algo muy parecido a lo que hizo nuestra II República con las Misiones Pedagógicas, y más concretamente, con la compañía de teatro La Barraca, que quiso desasnar con sus representaciones a los españoles de las mesetas y las montañas.

    Pero a Delano Roosevelt, como a los republicanos españoles, se la tenían jurada las fuerzas conservadoras. Las gentes de mal vivir, que diría el añorado Ivá... Ellos tenían a los rojos americanos por gente despreciable, y muy peligrosa, pero al menos los tenían confinados en las grandes ciudades, y dentro de ellas, en barrios muy localizados y fáciles de vigilar. Pero soltarlos así, a los cuatro vientos de la geografía, como una plaga de langostas que predicaran la cultura y la concienciación política, era un antojo que no le iban a consentir a nadie. Es por eso que años antes de cazar las brujas en Hollywood, los garantes del orden lanzaron otra cacería muy olvidada contra las gentes del teatro federal. Una persecución que nos recuerda Tim Robbins en Abajo el telón, título improcedente que esconde el original Cradle Will Rock, que era la obra de teatro que Orson Welles, metido de jovenzuelo en estas movidas, iba a estrenar en Nueva York antes de que se desatara la reacción. Muy estimable la película, y más estimable todavía, su valor didáctico.




Leer más...

El bosque

🌟🌟🌟

Les tengo un poco de resquemor a las películas de M. Night Shyamalan porque siempre me hacen quedar como un idiota, ante las amistades, y ante los cuñados. Todo el mundo es mucho más perspicaz que yo a la hora de adivinar esos desenlaces que a mí me dejan boquiabierto, como un niño engañado por un mago, mientras que ellos, simplemente, se limitan a recoger la confirmación de sus inteligentes deducciones. No es lo mismo saberse uno tonto en la intimidad del salón, a solas con la propia incapacidad, que verse humillado en la barra del bar, o en la mesa de la terraza, sometido al engreimiento de algunos fulanos despreciables, y a la sonrisa compasiva de algunas damas que me descartan.

    Ahora que ya todos conocemos los finales de Shyamalan, el tiempo ha igualado a los listos con los tontos, a los genios con los mendrugos, y sus películas ya se ven con otra intención, y con otra perspectiva. Yo, por mi parte, he vuelto a pasearme por El bosque porque la otra tarde, en los canales de pago, me encontré con Bryce Dallas Howard jugando a la gallinita ciega en aquel poblado apartado del mundo, y el amor, como un impulso incontenible, me hizo pulsar el botón rec para ver la película completa otro día, y solazarme con su belleza pelirroja desde el comienzo. Sí, queridos lectores, y alarmadas lectoras: ha sido el sexo, una vez más, quien revestido de romanticismo ha vuelto a guiar mis pasos, y a dictar mi agenda cinematográfica. Si esto fuera un blog serio, de ínfulas intelectuales y cosecha de sabidurías, lo suyo sería aprovechar El bosque para hablar de los miedos ancestrales del ser humano y tal y cual. Redactar un pequeño ensayo de antropología, y no describir -¡ otra vez!-  esta pelusilla con forma de corazón que ha vuelto a nacer en mi ombligo.



Leer más...

Los últimos días del Edén

🌟🌟🌟🌟

Los últimos días del Edén habría sido un bonito título para estos escritos, porque ellos son, realmente, aunque parezcan una crónica de cinefilias, y de cinefobias, el relato de mis últimos días en el edén del vigor físico, de la lucidez intelectual, de mi ya de por sí escaso atractivo. Este blog, en esencia, es la versión muy verborreica, y muy poco artística, de aquel famoso poema de William Wordsworth en el que el poeta lamentaba no revivir el esplendor en la hierba, ni la gloria en las flores, pero donde decía, al menos, contar con el recuerdo de las cosas bellas, que en mi caso son las películas de cada día, y las series que veo en las fiestas de guardar.


    Los últimos días del Edén cuenta las andanzas del doctor Robert Campbell en la selva amazónica: un Sean Connery de pelo canoso y guayabera sudada que cree haber descubierto el remedio contra el cáncer en una flor exótica que crece en las alturas. Para controlarle el gasto y aplacarle las locuras, aterrizará a su lado Lorraine Bracco, una científica que enamorada al instante del caballero soportará estoicamente las incomodidades selváticas con tal de permanecer a su lado, y trincar, de paso, si la cura contra el cáncer fuera veraz, un pedacito de honor en los libros de historia, y un montoncito de millones en el negocio farmacéutico subsecuente.

    Los últimos días del Edén se estrenó en 1992, y recuerdo que por aquel entonces, aprovechando la coyuntura, entrevistaron a varios oncólogos para preguntarles cuándo estaría listo un remedio contra el cáncer. "Uy -resoplaron, como hablando de un futuro lejanísimo-. Veinte años por lo menos..." Y así seguimos, veintiséis años después, con la misma respuesta colgada en el cartel, como aquel "vuelva usted mañana" de las ibéricas ventanillas. Uno echaba cuentas en 1992 y pensaba reconfortado: entre que descubren la molécula, la prueban en ratones y ponen en marcha su desarrollo industrial, aún llego a tiempo para morirme sólo de un ataque al corazón, o de un trastazo con la bicicleta. Pero se ve que no, que el asunto de los tumores es más complicado de lo que parecía. Y no te digo nada si, como cuentan en Los últimos días del Edén, el remedio definitivo crece en una selva remota amenazada por la deforestación, y por la sequía. Me cagüen Bolsonaro... Cuando muera el último árbol, y no queda mucho al paso que vamos los civilizados, apaga y vámonos. 





Leer más...

La bruja

🌟🌟🌟🌟

Cuando el Mayflower arribó a las costas de Nueva Inglaterra y los puritanos asesinaron a los primeros indios para desembarcar sus bártulos y cultivar los huertos, empezó la tragedia de los aborígenes de Norteamérica. Los europeos primero los sedujeron, luego los arrinconaron, y más tarde, con la llegada masiva de bocas que alimentar, los expulsaron más allá del Mississippi, hasta confinarlos en los Territorios Indios. Les despojaron de la caza y de los pastos, y cuando osaron rechistar, los despojaron de la vida. De este genocidio sabemos muchas cosas porque lo vimos de chavales en las series de televisión, y en las películas del Oeste. Y porque luego, de mayores, vimos documentales que desmitificaban a John Wayne y al Séptimo de Caballería, tan aparentes en sus monturas, y tan despiadados en sus motivaciones.

    Sin embargo, del genocidio que sufrieron los dioses autóctonos nunca se rodó una película, ni se hizo una serie de postín. Cuando en la tierra se produce un abuso cultural, en los cielos se produce un atropello paralelo, y los perdedores también son desterrados a las nubes menos apetitosas del amanecer. En las alturas también hay un Territorio Indio donde Manitú se lame las heridas, y los dioses de la naturaleza se sientan alrededor de las fogatas a recordar los viejos tiempos. Los europeos trajeron a un dios crucificado que llevaba diecisiete siglos ganando batallas, y tras él, en procesión, llegó su corte de demonios, de dementes, de pecadores de la pradera que luego alimentaron los chistes de Chiquito de la Calzada.

    Donde llega el Bien, al poco llega el Mal a un solo paso de distancia, porque ambos son conceptos relativos que no pueden vivir sin su pareja, como en los matrimonios, o en las ligas de fútbol muy reñidas. Junto a Jesús, los puritanos de La bruja trajeron unos miedos muy negros en sus almas, y al desembarcar los soltaron por ahí, para que se infiltraran y se reprodujeran, y al mismo tiempo que crecían el maíz y la patata, crecían las brujas y los impíos. Allí empezaron a montar sus akelarres, y a seducir a los perdidos, y todavía hoy, cuatro siglos después, siguen conspirando contra la América decente que vota al Partido Republicano como Dios manda.  


Leer más...