En la ciudad de Sylvia

🌟🌟🌟🌟

El protagonista de En la ciudad de Sylvia es un jovenzuelo desocupado que mata su tiempo acechando a las mujeres de Estrasburgo en las terrazas de los cafés. Donde otros menos atractivos nos llevaríamos la mirada reprobatoria, o la burla descarnada, él, que tiene rostro de niño y mirada de soñador, es capaz de sostener largas miradas que no incomodan a las damiselas, y hasta consigue arrancarles sonrisas de complicidad. Ellas son chicas muy hermosas que no salen a la calle sin un hombre que las arrulle, y una de dos: o lo tienen sentado a su vera vigilando la inversión, o esperan con impaciencia que aparezca dominante por una de las avenidas. Pero como nuestro hombre parece inofensivo, y además va armado con un bloc de dibujo y un lapicero de versos, todas se prestan al juego fugaz de ser retratadas por el artista que las dibuja, y por el poeta que las idealiza.




    Así pasa la mañana nuestro querido protagonista hasta que Pilar López de Ayala cruza ante su mirada y de pronto, como arrancado de un sueño estúpido, y devuelto a la  realidad cruda del amor, suspende los escarceos poéticos y aplaza los juegos pictóricos. Pilar es demasiado bella, demasiado trascendente, como para andarse con gilipolleces de rondador cafetero. Y además se parece mucho a Sylvia, su antiguo amor estrasburgués, a quien lleva seis años rebuscando y anhelando. Traspasado por la doble flecha del amor y del recuerdo, nuestro juglar moderno guarda el bloc, el lapicero, hace un medio simpa con cuatro monedas que se caen de los bolsillos y emprende la persecución callejera de esa mujer que es la condensación exacta de todas las mujeres. La perdición del instinto, y la locura de la razón.  En un abrir y cerrar de ojos, Estrasburgo deja de ser la capital de Europa para convertirse en la ciudad de Sylvia, sólo de Sylvia, que ya es la única mujer existente en su mirada, y en su deseo.



Leer más...

Black Mirror: Cállate y baila

🌟🌟🌟🌟

Cuando llegamos a la adolescencia en el colegio de curas, los profesores de religión empezaron a advertirnos contra el grave pecado de la masturbación, que ellos no llamaban así porque les parecía una palabra muy fea, pecaminosa en sí misma -un atrevimiento lingüístico introducido por los socialistas- sino que decían tocamientos propios, o vicio solitario, de tal modo que al principio, en nuestra primera edad clandestina, no sabíamos muy bien de qué nos estaban hablando, y alguno llegó a creer que nos afeaban lo de comerse los mocos, o lo de morderse las uñas, que también eran asuntos muy feos del sucio tocarse.



    Nosotros ya sabíamos, porque éramos veteranos de las monsergas catequistas, que Dios lo sabía todo sobre nuestros malos comportamientos. Que su ojo vigilante, inscrito en aquel Triángulo que flotaba sobre nuestras cabezas como una nave extraterrestre, atravesaba muros y paredes, conciencias y disimulos. Y pronto supimos, por supuesto, que también traspasaba las sábanas de la cama, y las mamparas del baño, donde nosotros hablábamos de darle al manubrio, o de hacerse una gayola, en argot barriobajero que jamás apareció en las escolásticas del colegio. En Black Mirror: Cállate y baila, no es el Dios del catecismo quien observa cómo los personajes se pajean ante el ordenador, amorrados a páginas muy guarras y muy poco edificantes, sino unos tipos misteriosos que chantajean al pecador con difundir la grabación si no se presta a delictivos tejemanejes. Los personajes de Cállate y baila seguramente no contaban con que otro ser omnisciente, también monocular, los acechaba desde sus propios ordenadores, instalado en la misma carcasa, y enfocado directamente a sus pensamientos. La webcam de nuestros cacharros es un pequeño dios que también sobrevuela nuestras debilidades. Un duendecillo que casi siempre está apagado, pero que a veces, cuando se enciende por error, o cuando alguien lo activa sin consentimiento, alcanza las alturas del gran Ojo de la Providencia, y se convierte en el Dios terrible y puñetero de nuestra infancia que todo lo sabía y todo lo fiscalizaba. Un voyeur de espíritu negrísimo que también amenazaba con contárselo todo a nuestra mamá, y a nuestros amigos, para que sintiéramos la angustia infinita, y la vergüenza sin consuelo.


Leer más...

Black Mirror: Playtest

🌟🌟🌟

En las conversaciones que mantengo conmigo mismo sobre Black Mirror -pues soy el único habitante en veinte kilómetros a la redonda que parece seguir esta serie- ya me extrañaba que Charlie Brooker no hubiese dedicado un capítulo al mundo de los videojuegos, que como dirían David Broncano y sus secuaces de la radio son vida moderna pura, la avanzadilla de la realidad virtual que tarde o temprano será indistinguible de la vida real. De tal modo que nuestros nietos ya podrán irse de juerga o jugar al billar con los amigotes sin tener que levantarse del sofá, sólo con un casco puesto en la cabeza, y la imaginación echada a volar.
.


    En el futuro que plantea Black Mirror: Playtest, la industria del videojuego utiliza voluntarios que se dejan mangonear las meninges en pro de la ciencia y del progreso. Tipos como Cooper, el turista americano, que entre flirteos y desayunos post-coitales  no tuvo tiempo de sacar el billete de regreso a su país, y ahora se ha quedado colgado en la isla con la tarjeta de crédito inutilizada. Contratiempos de juventud que solventará haciendo de cobaya en un videojuego muy secreto, muy experimental, que diseña un jovenzuelo japonés en una mansión recóndita de la campiña. A Cooper lo seducen, lo lían, le prometen una pasta gansa a cambio de enfrentarse a sus propios miedos, pues en eso consiste el intríngulis del pasatiempo: caminar por los pasillos oscuros y recargados  como si se tratara de la Casa del Terror en las fiestas de Villaperales del Manzanar, e ir encarando fobias y tirrias, pesadillas y repeluses, que salen directamente del subsconciente. 

    Como Luke Skywalker internándose en el bosque pantanoso del planeta Dagobah...

    Al principio del viaje sólo hay bichos, ruidos extraños, abusones de la infancia... Pero luego la cosa se pone cruda, terrorífica, y Cooper ha de enfrentarse al mayor miedo de todos: parecerse a sus padres, sufrir sus mismas enfermedades, arrastrar las mismas carencias o padecer las mismas limitaciones. Un miedo común, ancestral, inherente a nuestra naturaleza de seres humanos. Nuestros padres son el origen, pero también son, en cierto modo, el destino, y el espejo en el que nos vamos reconociendo. Y envejeciendo. Y eso da, por supuesto, mucho miedo. El tic-tac de los genes. La bomba de relojería.







Leer más...

Maelström

🌟🌟🌟🌟

Antes de que Denis Villeneuve fuera fichado por los sud-americanos (según miras desde Canadá) para rodar esas películas tan inquietantes y cojonudas, quien esto escribe, en su rincón de la provincia, a solas con su cinefilia, ya tenía el gusto de conocer a este director de apellido tan automovilístico. Nos conocíamos de Incendies, que era un dramón sobre dos hermanos que viajaban al Líbano para rastrear su genealogía bastarda. Y sobre todo, porque uno tiene sus rarezas, y sus obsesiones particulares, de Maelström, una película inexplicable, casi inencontrable, que yo busqué infatigablemente por los siete mares y por las siete montañas, por los siete desiertos y por los siete páramos del desaliento, anhelando el rostro, la presencia -el cuerpo, también, por qué no decirlo- de Marie-Josée Croze, que es la mujer más hermosa que he visto jamás en la virtualidad de las pantallas, e incluso en la carnalidad de la vida Marie-Josée es la campeona de ambos mundos. La defensora de ambos títulos, el olímpico y el mundial.


    En aquellos tiempos de cinefilia exasperada,  tardé varias semanas en dar con una versión subtitulada de Maelström, porque los barcos que arribaban sólo traían copias en francés vernáculo, y vernáculo del Quebec además, idioma que yo ni hablo ni entiendo. Pero un buen día, cuando ya desesperaba de encontrar a Marie-Josée en su papel de mujer reconcomida por la culpa, alguien enamorado de ella como yo vertió en la red la película completa, con sus subtítulos, su trama anecdótica, sus tonterías de director primerizo. Sus alusiones todavía incomprensibles a ese Maelström que es el vórtice oceánico que destroza barcos y sirenas allá en las islas Lofoten... Porque Maelström, la película -y eso ya lo sabía antes de revisitarla- no tiene gran valor como obra de arte. Pero había que verla para cerrar este ciclo dedicado a Denis Villeneuve. Y así, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, y el San Lorenzo por el Quebec, volver a recrearme en la hermosura inconcebible de esa mujer sin par. De esa actriz descomunal.



Leer más...

Techo y comida

🌟🌟🌟

Al poco tiempo de ser designada para el cargo, nuestra subministra del subempleo, la tal Fátima Báñez, a quien le deseo grandes penurias en la vida y grandes penalidades en el averno, dijo que no había que preocuparse gran cosa por el paro. Que donde no llegara la política del Partido Popular, siempre tan combativa y tan eficaz, llegaría la Virgen del Rocío para echar una mano en lo que fuera. O lo que es lo mismo: que ya nos podían ir dando por el culo, y que ella estaba allí por el pito pito gorgorito de la cuota, y que los parados mejor harían en frecuentar las iglesias, siempre tan vacías, que presentarse en la oficina del Inem, siempre tan abarrotada. Que puestos a elegir entre dos milagros, mejor acudir al que menos gente se presentara puesta de rodillas, por aquello de las matemáticas y de las probabilidades.

    En Techo y comida, Rocío -que así se llama la protagonista para más inri- es una mujer desesperada de la vida que ha seguido el sabio consejo de doña Fátima. En su mesilla de noche ha colocado una estampa de la Virgen a la que reza devotamente antes de soñar otra pesadilla. Luego, por las mañanas, camino de sus humillaciones laborales, se detiene en una capilla para rezarle a los ojos de otra Virgen, a ver si allí anida la diosa benefactora que defiende la tal Báñez. Pero pasan los meses, y las facturas, y los impagos del alquiler, y la Virgen María no parece conmoverse ante la suerte de Rocío y de su chaval de ocho años, que juega al fútbol con unas botas rotas y una camiseta descolorida.

    Así las cosas, viendo que la caridad virginal parece congelada por culpa de un bloqueo en el Parlamento Celestial, Rocío decide probar otras suertes. La del latrocinio en los supermercados, y la del siseo en casa de las vecinas, que no terminan fructificando porque siempre hay un segurata que termina echándote el ojo, o un remordimiento que taladra el estómago. Y más allá, en la suerte definitiva, las ayudas públicas que presta el Estado a los parias de la tierra. Un Estado paralizado, en bancarrota, desarmado por las mismas huestes que eligieron a la tal Fátima para soltar sus sandeces. La ironía definitiva. Firme aquí, y aquí, y póngase a esperar, que esto va muy lento, la caja está muy vacía, y hay muchas madres solteras en su misma situación. Siéntese y espere unos cuantos meses. Mientras tanto, por probar, y para matar el aburrimiento, puede seguir rezando. 





Leer más...

Nunca pasa nada

🌟🌟🌟

En 1963, las extranjeras de la falda muy corta ya habían desembarcado en nuestas costas para tostar sus pieles blanquecinas, y menear el body animadas con lingotazos de sangría. Los pueblerinos que hasta entonces vivían tan católicos con sus huertas y sus barcos de pesca, se acostumbraron rápidamente al nuevo y políglota paisanaje. Ellas eran unas guarras, y sus novios -porque algunas parejas ni casadas estaban- unos indecentes. Pero todos dejaban su dinero en los chiringuitos y en las pensiones, y la hinchada local, después de mucho santiguarse y mucho confesarse con el cura, hizo su pequeña fortuna gracias a que la inmoralidad europea encontró allí el sol y el cachondeo que revitalizaba la economía.  


    Estas cosas no pasaban en los pueblos interiores como Medina del Zarzal, que es el nombre ficticio que en Nunca pasa nada esconde el atraso socio-cultural de Aranda de Duero. Por no decir el paletismo desdentado, y la beatería gazmoña. A los pueblos castellanos también llegaban algunas extranjeras, por supuesto, pero siempre muy tapadas por culpa del frío. Mujeres licenciadas - que no licenciosas- que venían a estudiar el románico del Camino Francés, o el pasado histórico del Cid Campeador. Un turismo cultural muy alejado del desenfreno bailongo de las playas soleadas, a casi un día de tortuosas carreteras. Es por eso que cuando una rubia liberal caía por accidente en el secano, es como si estallara la bomba atómica en la Plaza Mayor, y en cuestión de segundos la temperatura se elevaba, los cuerpos se derretían, y la radioactividad del sexo reprimido envenenaba los espíritus.

    Cuando en Medina del Zarzal aparece Jacqueline, la cabaretera que sufre un ataque de apendicitis camino de Santander, los hombres se vuelven locos de deseo, las mujeres se hacen cruces hasta hacerse agujeros en el pecho, y los adolescentes, que en invierno sólo conocían los tobillos de sus amadas, comienzan a practicarse unas pajas históricas, descomunales, como nunca antes las habían soñado. Gracias a la memoria de Jacqueline, a quien todos llevan estampada en el reverso de los párpados como un póster clavado en la pared, los chavales descubren que en el fondo son muchachos tan europeos como los demás, con los mismos anhelos de libertad, y los mismos picores en los huevos. Así fue como empezó la historia de nuestra Transición. Nunca pasa nada es el capítulo 0 que nunca nos va a contar Victoria Prego.



Leer más...

Black Mirror: Caída en picado

🌟🌟🌟🌟

En el futuro que plantea Black Mirror: Caída en picado, todos llevaremos una valoración numérica flotando sobre nuestra cabeza. Tal número, obviamente, no será una cartulina recortada que vaya pegada con celofán, como un trabajo manual hecho en la escuela. Será una cifra virtual que aparecerá en las lentillas Z-Eye que todo el mundo llevará incorporadas, y que nos escanearán el rostro, y el currículum del alma, en cuestión de décimas de segundo. Las lentillas Z-Eye, que ya han aparecido en otras distopías de Black Mirror, van camino de convertirse en adminículos legendarios para los fanáticos de la ciencia-ficción.


    En cada interacción social de Caída en picado, las personas se valoran al instante apuntándose con sus teléfonos. Como vaqueros que desenfundan su revólver si la cosa no ha pintado bien, o como colegialas lanzándose un beso, si el encuentro ha ido guay del Paraguay. Gracias a ese Superfacebook que viene instalado en todos los móviles, uno recibe cientos de valoraciones cada día -en la acera y en el trabajo, en la cafetería del pueblo y en la cola de la panadería- y así, roce a roce, y verso a verso, se va conformando la cifra que vive suspendida sobre las cabezas, como el aura de un santo, o el sulfuro de un demonio. 

    Podría parecer un asunto estúpido, baladí, un juego contable con el que matar los ratos muertos o echarse unas risas con los amigos. Pero esa cifra, en la numerocracia de Black Mirror, es el pasaporte que da acceso a las mejores camas en el hospital, o que coloca a tus hijos en mejor disposición para ser admitidos en la Universidad. No puedes tener una buena casa, un buen trabajo, un coche último modelo, si vas por ahí con un 3 sobre 10 de valoración sobrevolando la cabeza. En esta distopía que parece muy lejana, pero que en realidad, como todas las que plantea Black Mirror, está a la vuelta de la esquina, la amabilidad se ha convertido en el valor supremo que rige el mundo. La sonrisa falsa, el gesto comedido, el taco reprimido... La nula conflictividad social. La contención de cualquier gesto de asco o de molestia. El like que fingimos en Instagram, el me gusta que simulamos en Facebook, el OK falsario que pulsamos en cualquier otro invento del demonio digital. 


Leer más...

Smoke

🌟🌟🌟🌟

Smoke, reducida a su esencia argumental, es la historia de dos fulanos residentes en Brooklyn que charlan mientras fuman, o fuman mientras charlan, y en ese arte ya casi perdido traban una amistad donde caben grandes silencios y grandes confidencias. Y relatos maravillosos, como el de sir Walter Raleigh pesando el humo de su cigarro, o el de Auggie Wren pasando el día de Navidad con una anciana desconocida. El texto de Paul Auster navega hábilmente entre lo inverosímil y lo cotidiano, pero tal vez sería menos emotivo si hubiera caído en manos de otros actores, o en manos de otros personajes que no fumaran mientras narran sus desventuras. Sin el humo del tabaco flotando en el ambiente, y en los pulmones, Smoke ya no tendría la atmósfera de las almas vividas y resabiadas, y sería otra película de ambientes asépticos olvidada en la memoria de los trasteros.


   Son cosas muy mías, muy particulares, pero siempre he pensado que la gente que fuma tiene cosas más interesantes que contar. Como sucede a cada rato en esta película. Tal vez porque los fumadores son realmente diferentes, y encaran la vida -y la advertencia sanitaria- con un talante más decidido y misterioso. O quizá solo poseen el gesto, la pose, la manera de sentarse y acomodarse que proviene del cine clásico, cuando los personajes le daban al cigarrillo sin censuras y sin vergüenzas, y lo mismo el malo que tramaba sus malicias, que el bueno que las contrarrestaba, todo quisque se confiaba al asidero del cigarrillo, que era como un reposo para el espíritu. 

    Los fumadores, en su discurso, tienen que hacer pausas para encender el cigarro, para darle la calada, para exhalar las volutas con aire sonriente o pensativo, y quizá por eso, sólo por eso, dan la impresión de pensar más y mejor lo que dicen. Como Harvey Keitel y William Hurt en Smoke, que parecen dos sabios de la sobremesa.  Dos amigos muy lejanos que uno desearía tener aquí al lado, en la cafetería del pueblo perdido.



Leer más...