Mostrando entradas con la etiqueta Bird. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bird. Mostrar todas las entradas

Bird

🌟🌟🌟


Es difícil, muy difícil, ser misántropo y socialista al mismo tiempo. ¿Cómo interesarme por el bienestar de la gente común si no soporto a la gente común que me rodea? 

Vivo, desde los años de mi formación -o de mi malformación- una contradicción del espíritu que resuelvo por el camino más fácil de la filosofía: no hacer (me) demasiadas preguntas. También soy rojo y del Madrid, maestro y herodiano, jesuita de aspecto y sátiro de corazón. Soy el equilibrio precario de varias creencias incompatibles. El que quiera acorralarme con argumentos lo tiene fácil porque yo no tendría más remedio que darle la razón. Otra cosa es que yo, a mi edad, convencido ya de unas cosas y  de sus contrarias, vaya a cejar en mi empeño de hacer malabares con las naranjas.

“Bird”, por ejemplo, debería tocarme el alma socialista que se indigna con la vida miserable de los extrarradios. Pero me quedo más bien frío, cayetano, indiferente a la suerte de estas chonis y estos drogatas. No sé... Por mí que les den por el culo. Ni siento ni padezco. Mientras no muera ningún inocente y los niños puedan seguir jugando en los parques destartalados, yo ya me retiro tranquilo a mis aposentos. Ningún marxismo, ningún leninismo, ningún asalto de los soviets al Palacio de Buckingham podría salvar a esta gente de lo que son: lumpen. El resto marginal donde no llega ninguna mano tendida ni ningún orden racional. El comunismo quiso cambiar a la gente y se empotró contra el muro  inexpugnable de la biología. Una cosa es ordenar la vida económica para que se redistribuya la riqueza y otra conseguir que el tarado o el irrecuperable se incorpore al engranaje.

Las películas de Andrea Arnold no tienen nada que ver con las de Ken Loach, su compatriota socialista. En las películas del abuelo Ken salen proletarios de verdad, hombres y mujeres que se han quedado en paro o que cobran cuatro duros por deslomarse. Pero ellos quieren trabajar, participar, construir. Pagar impuestos para que luego les salga más barato el autobús o la cama de hospital. Los trabajadores de Ken Loach son mi gente, mis cuates, mis iguales en la lucha de clases. Los personajes de “Bird”, no. 





Leer más...

Bird

🌟🌟🌟🌟

En la película Whiplash mencionan dos veces una anécdota de juventud de Charlie Parker, cuando éste hacía sus pinitos en el jazz y un compañero de banda le arrojó un platillo a la cabeza para que dejara de confundir las melodías. Mr. Fletcher, el profesor hueso de Whiplash, cuenta esta historia para demostrar a sus alumnos que incluso los grandes músicos se equivocaron alguna vez , a veces de manera lamentable, y que lejos de rendirse y de abandonar la ambición de ser los mejores, perseveraron en el aprendizaje hasta pulir los defectos de la técnica o de la voluntad.

    Esta anécdota, apócrifa o no, aparece como un momento crucial de la vida de Charlie Parker en Bird, la película de Clint Eastwood. Tenía muchas ganas de volver a Bird porque hace veinte años me dejó indiferente y pesaroso, marginado de la corriente oficial y entusiasta de la cinefilia. Donde todo el mundo vio una obra maestra del cine contemporáneo, yo sólo encontré una película correcta, con sus momenticos estelares y sus  ratos de argumento plomizo. Ni siquiera la música de Charlie Parker fue capaz de sacarme del marasmo, porque en aquel entonces mis gustos musicales eran más bien básicos y lamentables, y el jazz era una música que me seguía sonando a chinos, a dislate, a baile de San Vito. 

    La simpleza de mi cerebro se perdía en esos rumbos inesperados, en esos retruécanos que a veces tardaban siglos en regresar a la línea melódica principal. Veinte años después, sin formación musical alguna, el jazz sigue siendo un misterio irresuelto en la enciclopedia de mis meninges, pero ahora, al menos, lo escucho complacido mientras escribo estas tonterías en el diario. Hay cosas que pueden disfrutarse sin entenderlas del todo, como este televisor que me da la vida cada noche, o como este ordenador en el que desfogo mis ínfulas literarias. Como esa belleza extraña de algunas mujeres que sin embargo te dejan paralizado y sin aliento. Es más: la ignorancia, a veces, añade un misterio, una mística, una seducción añadida a lo que nuestros sentidos disfrutan pero no saben desvelar.


    Hoy he regresado a Bird llevado por la cita de Mr. Fletcher en Whiplash, y llevado, también, por una curiosidad creciente hacia este estilo musical. Bird sigue siendo una película demasiado larga, curiosamente muy poco musical, que a ratos te seduce y a ratos te hace pensar en la agenda deportiva, cuadrando horarios y partidos en la cuadrícula simbólica del aire. El saxofón de Charlie Parker, en cambio, ha resonado en mis oídos con otro brío, con otra enjundia, a pesar de no entender los rudimentos que distinguen al swing del bebop, conflicto artístico y principal de la película. Pero mis pies danzaban, y los dedos tamborileaban, y el ratico musical me ha sentado en el cuerpo como una sopita caliente en el crudo invierno del aburrimiento. 




Leer más...