Mostrando entradas con la etiqueta Tom Burke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Burke. Mostrar todas las entradas

Black Bag

🌟🌟🌟🌟


Todo el mundo miente. Lo decía el Dr. House cuando no acertaba con el diagnóstico. Podía sonar a excusa pero tenía razón. Somos capaces de mentirle incluso al médico, aun a riesgo de dejarnos la salud. La vergüenza a veces es más poderosa que el instinto de sobrevivir. Cómo serán, entonces, las mentiras que le soltamos al cliente o al simple conocido: a esos podemos freírles si somos unos canallas o nos pillan en un aprieto. Incluso al amigo del alma, o al amor verdadero, les modificamos de vez en cuando la verdad para hacerla más divertida o digerible. 

Ni siquiera el mundo de la pareja se libra de las mentiras. Es más: en ese ecosistema las mentiras se vuelven más refinadas y necesarias todavía. Más... adaptativas. “Estás muy guapa, cariño”, o “Me ha encantado tu regalo, cielo”. En sus variantes más veniales -que son la mentirijilla y la mentira piadosa- las mentiras son imprescindibles para superar el día a día de la convivencia. Ningún amor resiste diez minutos de verdades soltadas sin tamizar. Una buena amistad podría sobrevivir unos pocos minutos más.

Todos los personajes de “Black Bag” son mentirosos profesionales. Se ganan la vida trabajando para el MI6 y no pueden revelarle a nadie sus secretos. Cada vez que sus parejas le preguntan que a dónde van, o por qué llegan tan tarde para cenar, ellos, y ellas, simplemente responden que “Black Bag”: cartera negra, asunto ministerial, top secret de acceso restringido. Y fin de la conversación. Sus parejas tuercen el morro, sí, pero tampoco mucho, porque también trabajan para el MI6 y tienen sus propios Black Bags en la agenda para corresponder. 

“Black Bag” es un mundo endogámico de gente muy inteligente que se traiciona todo el rato. Todos son al mismo tiempo infieles y cornudos No lo pueden evitar. La inmunidad profesional es una tentación muy difícil de resistir. Si la cartera es negra, la carta es blanca, y goza de la protección del mismísimo gobierno. La mayoría de la gente no miente porque no quiera: sucede, simplemente, que no puede, o que no sabe. Los personajes de "Black Bag" viven en otra órbita de la realidad y no están sujetos a esas restricciones.





Leer más...

Furiosa: De la saga Mad Max

🌟🌟🌟🌟🌟


Precuelas, secuelas, reboots...: uno siempre se teme lo peor. Tras la idea original suele venir el refrito y el sucedáneo, la marca blanca y la máquina tragaperras. El negocio y el algoritmo. El sondeo de mercado y la traición al ideal.

Pero he dicho “suele”. Las excepciones las conocemos todos y una de ellas está en la saga de “Mad Max”. Aquí hubo que llegar a la cuarta entrega para encontrar la película que eclipsó a todas las demás. “Mad Max: Fury Road” es una obra maestra absoluta incluso sin la referencia endogámica de su saga. Recuerdo que el crítico del “Milwaukee Herald” la definió como “un puto peliculón” y desde entonces pocas palabras más se han añadido a la cuestión. 

Los más pipiolos de la cinefilia esperaban que “Furiosa” igualara al menos los méritos de su mamá. Ellos, los chavales, son nuestros padawans revoltosos, impacientes, soñadores... Siempre creen que se puede ir un poco más allá, un poco más lejos, un poco mejor. Citius, altius, fortius. Todavía no han comprendido -porque les falta el bagaje, la experiencia, el culo plano y tapizado de callos- que cuando te topas con un clásico instantáneo como “Fury Road” (un seis estrellas, un unicornio, un hito en el camino, un punto y aparte) lo más normal es que la siguiente aproximación ya no salga tan redonda. No puede ser y además es imposible. Quiero decir que “Furiosa” no me ha defraudado porque yo ya venía a que me defraudara. Es una estrategia de viejo resabiado con cien punzadas en el pompis. La cosa estaba en saber el nivel de fraude que iban a perpetrar. Ver "Furiosa" es un poco como quedar con tu cita de Tinder a los cincuenta y tantos: sabes que ya no va a ser una película de Hollywood, pero tampoco esperas un engaño delictivo del tipo película albanesa, más bien un bajonazo civilizado y una decepción asumible.

Ya intuía que “Furiosa” no iba a ser la chica de mis sueños, pero jodó: cuántos quisieran seguir rodando como rueda George Miller. "Furiosa" no es un puto peliculón, pero sí es la “hostia en verso”, según el crítico del “Vancouver Times”. Ya me lo he apropiado.





Leer más...

El prodigio

🌟🌟🌟🌟


Aunque soy ateo suelo llevarme bien con la gente religiosa. Ellos saben que yo no quemaría conventos ni convertiría las catedrales en casinos. En la juventud quizá sí, pero ahora ya no... Me reformé. Me ayudó que estudié doce años con los curas y que pasé diecinueve casado con una apostólica romana. De toda su familia -a la que un día habría que dedicar una película de Azcona y Berlanga si pudiéramos resucitarlos- solo me llevaba bien con el cura que nos casó, un hombre errado en la metafísica pero un santo acertado en todo lo demás.

La gente religiosa adivina en mí al cura que pudo haber sido y no fue. Se sienten en compañía de alguien que, al menos, entiende lo que dicen. Recuerdo muchas parábolas de la Biblia porque sacaba sobresalientes en la asignatura de Religión... Yo soy -ya digo- un ateo convencido, y además un libertino, un nihilista de la moral, pero conservo la apariencia de jesuita y la retórica de las homilías. Soy el Católico Bizarro, como aquel Supermán Bizarro de los cómics. La imagen especular pero deformada. El levógiro de las creencias.

Con estos católicos de la película -irlandeses algo cerriles del siglo XIX- podría sentarme a charlar sobre lo divino y sobre lo humano, pero negando lo divino y reafirmando que en el fondo somos unos bonobos. No hay problema. Mientras solo sean palabras vamos de puta madre. El problema surge cuando la religión pone en peligro la vida de las personas, o al menos compromete seriamente su felicidad. Entonces ya no hay armisticios ni retóricas. Discutir sobre el sexo de los ángeles o sobre la existencia del demonio puede ser hasta divertido. Al final siempre sale una película a colación y yo ahí me muevo como pez en el agua. Pero discutir cosas serias no merece ni un segundo de esfuerzo. En esos trances, como la enfermera de la película, lo que hay que hacer es actuar. Oponerse de manera dulce pero determinada. Ni un paso atrás. Prietas las filas de los laicos. Ni buen ciudadano ni hostias democráticas. Ni una duda, ni una concesión, ni una sonrisa siquiera. 

Cuando se juega con las cosas de comer hay que volver a gritar junto a Voltaire: "Écrasez l'infâme!"





Leer más...