Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Closas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Closas. Mostrar todas las entradas

Usted puede ser un asesino

🌟🌟


Si matar saliera gratis nos pasaríamos la vida matándonos unos a otros. Solo los santurrones apelan a un principio moral para no conculcar el quinto mandamiento que nos enseñaron de pequeñitos. Menuda memez. No nos matamos porque no sabemos, porque no nos atrevemos, porque al final nos pillaría la policía, o porque pueden matarnos en el mismo intento de matar, o ser asesinados tiempo después en justa venganza. El ojo por ojo es sin duda lo que más acojona de todo: la espiral que no cesa. Pero son cuestiones de índole práctica, no razones etéreas que viven en las nubes. La ética es humo en el viento y los dioses tres cuartos de lo mismo.

Yo mismo, si tuviera el poder de la telequinesia y pudiera mover objetos con un golpe imperceptible de la ceja, causaría estragos en mi entorno más cercano: no quedaría, por ejemplo, ni un hijoputa de esos que van con el tubo de escape recortado, a todo lo que da, atravesando La Pedanía al triple de la velocidad permitida. Esa gentuza no merece vivir, pero con otro instrumento que no fuese la telequinesia mi crimen justiciero dejaría rastro, huella, pesquisa material para el CSI de Ponferrada. Y al final, claro, desisto del empeño.

“Usted puede ser un asesino”, reza el título de la película, y es una verdad tan grande como un templo. Pero usted, ay, no debe, o no le compensa. Y además, la película es una tontería. No le hagan mucho caso. Es un thriller criminal con música marchosa de Augusto Algueró, y eso no pega ni con cola. Jo, Augusto Algueró, qué recuerdos de la infancia... Ese señor gafapasta salía en todos lo programas de variedades de TVE dirigiendo la orquesta que acompañaba a los cantantes y a las cantantas. Fue el primer compositor musical que yo supe mencionar, mucho antes que Mozart o que Johann Sebastian. No sale en la película, pero le escuchas todo el rato. 

La película es una pura ridiculez, ya digo. Yo venía envalentonado con José María Forqué después de ver “Atraco a las 3” y me estrellé. Ni López Vázquez ha sido capaz de calmar mi irritación y sosegar mi aburrimiento, o viceversa.




Leer más...

Muerte de un ciclista

🌟🌟🌟🌟

El matrimonio burgués que conocieron la mayor parte de nuestros antepasados era una forma de prostitución encubierta. Creo que el abuelo Karl y el tío Engels escribieron algo sobre esto... A cambio de un techo y de tres comidas diarias, las mujeres que no podían independizarse limpiaban la casa de lunes a viernes y se abrían de piernas los sábados por la noche con más o menos entusiasmo. Era el famoso sábado-sabadete del que seguramente proceden muchos zigotos de nuestra generación. Si había alegría en el encuentro lo llamaban amor; y si no, pacífica convivencia, o matrimonio veterano. 

¿Quiere esto decir que nuestras madres o nuestras abuelas eran todas unas putas? Por supuesto que no. Ocurre, simplemente, que no tenían más remedio que avenirse a estas condiciones, atrapadas en un convenio sin estudios, sin formación, sin alicientes para emanciparse. Solo un puñado de mujeres estudiaban una carrera o abrían un negocio para no depender jamás de un hombre al que no pudieran amar. Porque acostarse con un hombre al que no amas, solo por miedo a verte en la calle, se llama eso, resignación. El feminismo trajo un viento de renovación en las casas que ya olían a resobado.

En “Muerte de un ciclista”, Lucía Bosé se prostituye sin muchos disimulos casándose con un empresario que hace pingües negocios bajo el franquismo. Su marido es un vencedor de la guerra con bigotito y carnet de Falange, lo que en los años 50 era lo más de lo más: pisazo en Madrid, apartamento en la playa y una muchacha como las que encarnaba Gracita Morales para limpiar el polvo y vestir a los niños por la mañana. Cena en Chicote, comida en el Ritz y de vez en cuando una escapada a París para revestir el contrato de romanticismo. Lucía sabe, y su marido sabe, y aquí, felizmente, aunque casposamente, nadie se lleva a engaño. 

¿Estaban permitidos los amantes para entregarse a una pasión verdadera? En la España de esos años sí, perp para él, no para ella. Porque los curas vigilaban, y los amigos murmuraban, y además te pedían el libro de familia en los hoteles. El sexo en casa era una prostitución, y fuera de ella, una clandestinidad como de comunistas.  




Leer más...