Sin novedad en el frente

🌟🌟🌟🌟


Las películas bélicas nos han vuelto antibelicistas. Ellas nos han enseñado que la guerra no es más que una carnicería de carne humana. Como la carnicería del Carrefour, pero con solomillos de chavales e higadillos de reclutas. Y morcillas de sangre recogida en las trincheras. Un expositor de película de terror.

Cuando se inaugura una guerra se monta un espectáculo de banderas al que acuden las gentes del mal vivir, que decía Ivá: los militares, los curas, los empresarios... Los prebostes del régimen tiránico o democrático, eso da un poco igual. Allí se cantan himnos, se leen arengas, se exaltan las virtudes nacionales. Se echan cuatro espumarajos sobre el enemigo y se lanza la orden de movilizar al personal. Cuatro psicópatas con uniforme se encargarán de que los soldados cumplan a rajatabla y no se arruguen en la batalla. Hasta ahí, en las guerras antiguas, todavía podían engañar a la chavalada. Hoy ya no. Un espectáculo así sería el hazmerreír de los votantes. Al menos de los que tendrían que ir a pelear. No de los viejetes manipulados por el telediario de La 1 o de Antena 3, que solo están pendientes del valor de su pensión y de si mañana lloverá.

En 1914, por ejemplo, nadie había visto una guerra por la tele, porque no existía; ni en el cine, porque todo era de chichinabo. La guerra era eso que te contaban tus padres, o tus abuelos, contaminados de nacionalismo fervoroso. Quizá algún grabado, alguna foto... Y en las zonas rurales puede que ni eso. Eran otros tiempos. Para una mente del siglo XXI es difícil asumir el inicio de “Sin novedad en el frente”, con esos chavales que se apuntan al ejército como quien se apunta a una excursión de fin de semana, o a un viaje a París, a ver el partido del Bayer Leverkusen contra el París Saint Germain.

El cine bélico nos ha ayudado mucho, pero el fútbol -tan denostado- también. En Qatar, por ejemplo, dentro de una semana, va a disputarse la XXII Guerra Mundial Incruenta, donde puedes derrotar al enemigo secular sin necesidad de pegarle un tiro o de arrojarle una granada.



Leer más...

Malcolm. Temporada 1

 🌟🌟🌟


Sonrío, pero no me río. "Malcolm" no me engancha. De ella me habían hablado maravillas que yo no consigo encontrar. Lo mejor de la serie es el matrimonio Expósito y apenas sale un tercio de los minutos. A veces ni eso. Todo se va en chavalerías y en aprendizajes de Disney +.Yo los llamo así -señores Expósito- porque su apellido no consta en ningún registro, y es como ponerle nombre a unos niños de la inclusa. Su apellido verdadero ni siquiera consta en IMDB, que es el oráculo que resuelve todas las dudas y todas las curiosidades.

Los Expósito -que son los padres de Malcolm- hacen mucha gracia porque son una pareja de follarines que no ha perdido el apetito sexual a pesar de tener tres hijos en casa que sacarían a flote la neurosis de cualquiera, provocando apagones de la libido y deflaciones de los miembros. Si ya es un milagro que no se hayan arrancado o eviscerado los genitales por temor a traer al mundo otro retoño, no menos milagro es que se pasen el día jugueteando por detrás de las escenas, tocándose, insinuándose, prometiéndose arrumacos para cuando esos monstruos concilien el sueño. Como cuando eran jóvenes y no sospechaban que el sexo es una trampa de la biología que sirve para perpetuar el apellido y la supremacía del Homo sapiens.

Lo mejor de "Malcolm", me temo, a falta de ciento y pico episodios que ya no voy a ver -porque me falta el tiempo y se me escurre la vida- es el final alternativo que le pusieron a “Breaking Bad” en los extras del DVD. Allí se jugaba con la posibilidad de que todo fuera una pesadilla del señor Expósito: el cáncer de pulmón, los cárteles mexicanos, los asesinatos cometidos... El señor Expósito despertaba bañado en sudor y le contaba a su mujer el horror detallado de sus peripecias. Todo era espantoso salvo que allí, en el mundo onírico, él estaba casado con una mujer rubia y muy alta, de ojos verdes, a lo que la señora Expósito respondía:

-          Sigue soñando, cariño...




Leer más...

Cuento de primavera

🌟🌟🌟


Leí una vez que basta con que alguien te diga: “Le interesas a Fulanita”, para que empieces a prendarte de Fulanita. Y viceversa. Aunque el conocimiento previo haya sido somero o inexistente. 

Este juego de celestinas lo investigaron una vez en una universidad americana -cómo no- y resultó que era verdad: le decías a Jennifer que Brandon estaba colado por ella, y a Brandon que Jennifer estaba colado por él, y aunque no se conocieran de nada porque él estaba en la Facultad de Ciencias y ella en la Facultad de Estudios Grecorromanos, apenas tardaban un hamburguesa con Coca-Cola en citarse para el amor y emprender una aventura sexual de esas que justifican toda una matrícula en la Universidad, tan caras como están.

De eso va, más o menos, “Cuento de primavera”, aunque sus protagonistas sean franceses de la burguesía tan queridos por Rohmer. Esa gente cuya máxima preocupación en la vida es saber con quién van a follar a mañana, si con Mengano o con Mengana, y en qué cama van a retozar: si en el piso de París, si en la casita en el pueblo o si en el apartamento que alquilan todos los veranos en la playa de Biarritz.

En la película, Natacha, que es una pelirroja de muy buen ver aunque una caprichosa estomagante, se lleva a matar con la amante de su padre porque ella es una pedante que habla de Husserl o de Wittgenstein como otros hablamos de Benzema o de Cristiano Ronaldo. No hay reunión familiar en la que Natacha no se sienta humillada intelectualmente, así que una mañana de primavera, inspirada por los pájaros en el alféizar, decide aplicar las conclusiones de aquel estudio norteamericano y le dice a su padre que tiene una amiga guapísima que se pirra por él; y a su amiga -que anda un poco necesitada de amor- que su padre cuarentón se ha fijado mucho en ella. 

Pero la burguesía francesa, ay, no es como la chavalada americana, y antes de encamarse necesita darle una hora y media a la sin hueso, sopesando los pros y contras del sexo y del amor.



Leer más...

Nitram

🌟🌟


Vivimos rodeados de perturbados. Esa es la cruda realidad. Yo por lo menos conozco a unos cuantos. Y a unas cuantas. Pero no hablo de oídas ni de referencias: los conozco de verdad, tête à tête. Algunos incluso me saludan cuando nos cruzamos por ahí. Son vecinos de toda la vida, o viejos conocidos, o chalados simpáticos que te confunden a saber con quién. También gente peligrosa...

Lo que pasa es que para mi suerte, y para la suerte de quienes me visitan, se trata de perturbados pacíficos que simplemente viven pendientes de Yahvé, o se comunican con los árboles, o caen en terraplanismos que te obligan a sacar el Manual del Buen Ciudadano aunque por dentro lo flipes en colores. Y aunque no fueran pacíficos, y les diera por vengarse de las injurias recibidas, o creyeran que todos somos demonios enviados por Belcebú, la mayoría carece de un fusil de repetición como el que Nitram se compró en el Carrefour de su pueblo, allá en la isla de Tasmania.

Puede que algún perturbado local guarde una lupara en el armario, la de matar conejos y disparar a las latas de cerveza, pero llevo aquí 23 años y solo una vez se montó un cirio como el de Puerto Urraco, aunque con mucha menos puntería gracias al alcohol. Salió en los telediarios y todo, a modo de anécdota sobre la España a punto de vaciarse.

Aquí mismo, donde trabajo, -y no hablo de nuestros alumnos, pobrecicos- hay unos cuantos elementos sospechosos que da miedo imaginar en la intimidad de sus hogares. Qué harán, me pregunto, cuando llevan su perturbación al dormitorio habitual. Cómo será su rutina, a quién llaman por teléfono, a quién reciben para tomar el cafelito. Qué programas ven en la tele o qué podcasts siguen en la radio mientras friegan los cacharros. De qué hablan cuando hablan solos. Qué carrusel de imágenes cruzan por su mente. Qué pie tienen en este mundo compartido y qué pie tienen suspendido sobre una fantasía sombría o de colorines.




Leer más...

Paseo (cortometraje)

🌟🌟🌟🌟


Cuando lleguen los momentos finales, si tienen a bien concedernos un rato antes de ser ejecutados o de ser desenchufados, le dedicaremos el último pensamiento al amor verdadero. Solo a ese. Porque hay un único amor verdadero digan lo que digan. Amores hay varios si uno es medio guapo o medio guapa y lleva encima la baraka de ligar. Pero solo un amor -el que nos volvió del revés, el que nos hizo llorar en la madrugada, el que nos vació por dentro porque sacó todo lo mejor y todo lo peor- comparecerá en el último suspiro. Será muy triste y muy bonito a la vez, como en este cortometraje.

Hay personas que llegan al final sin saber cuál fue su amor verdadero, y tampoco parecen muy preocupadas en el asunto. Reconocerlo no es que sea necesario para seguir viviendo, pero sí dice mucho de nosotros mismos: nos define, y nos aclara, y nos deja la conciencia más tranquila. Saber que al menos una vez lo dimos todo, hasta la extenuación, hasta venderle el alma al diablo a cambio de un último minuto o de una última oportunidad. Que fuimos correspondidos en un tiempo finito pero feliz. Es bueno tener al menos ese consuelo, aunque luego todo el esfuerzo se vaya por el retrete, como cuando cagas con dificultad. 

Del futuro no respondo. La vida es caprichosa. No hay guion más imprevisible que el que cuenta nuestras vidas a este lado del televisor. Pero si los fascistas vinieran a fusilarme mañana -cosa que tampoco descarto, visto como van las encuestas electorales- yo, al menos, antes del apagón, mientras me trasladan en el jeep y me alinean en la tapia, sabré qué responderles a los ángeles que vengan a buscarme. Mejor dicho: a los demonios. Me los imagino como unos diablillos barrigones y borrachines que me pinchan en el culo con tenedores infantiles.





Leer más...

Extras. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟


La vida es como una caja de bombones, o como un vaso de whisky en la madrugada. Lo aprendimos viendo películas. También aprendimos que la vida es como un plató de rodaje: los protagonistas chupan cámara y los extras pasan desapercibidos al fondo de las escenas. En la vida, como en las películas, unos ganan dinero y otros no; algunos follan mucho y otros nada; unos son amados y otros simplemente queridos, o tolerados. Hay quien siempre está donde toca la lotería y quien siempre llega tarde al lugar equivocado, como cantaba Serrat. Vistos de lejos, desde las alturas de un globo o de un décimo piso, todos actuamos en la misma película cotidiana. Pero jodó, qué diferencia, de sueldos y de fortunas.  

Muchas veces me quedo mirando a los extras cuando la ficción es aburrida, o cuando ya conozco los diálogos de memoria, y me da por pensar quién es esta gente: si meritorios del séptimo arte o si gente recogida por la calle. Si, quizá, familiares o amigos que vienen a echar una mano o a hacer bulto en las escenas. Algunos actúan con toda naturalidad, como si de verdad estuvieran tomándose un café o paseando el cochecito por la ciudad. Son verdaderos profesionales del segundo y del tercer plano. Pero a otros se les nota que no saben qué hacer con las manos, ni cómo disimular con la boca, y quedan muy poco convincentes en el margen de la tele. A veces rompen la cuarta pared con una mirada fugaz que pasó desapercibida para el director. Quizá esperaban una indicación, o su segundo de gloria, su saludo a la gente del pueblo o del barrio: estoy aquí, mamá, o mirad, colegas, salgo en la tele...

En realidad, en mi caso, esto de haber publicado un libro y de tener otros dos rulando por ahí, a la espera de una oportunidad, no es más que el esfuerzo orgulloso de querer pasar de extra a protagonista. Un ruego al director para recitar, al menos, una línea de diálogo. O para posar unos segundos de más junto a los protas de verdad.


                                




Leer más...

Regreso al futuro

🌟🌟🌟🌟🌟


Puede que yo esté muy tonto estos días, pero “Regreso al futuro” me ha parecido por primera vez una tragedia, y no una comedia descacharrada. 

Nada que objetar, por supuesto, a su presencia en el santoral. Es un clásico que jamás se nos morirá.  Da igual que la veas diez o veinte veces: siempre le encuentras la gracia, la ocurrencia, el detalle genial que antes se te escapaba o ya habías olvidado. Estoy hablando desde las tripas, claro, desde la pura subjetividad. “Regreso al futuro” nos dejó boquiabiertos en la adolescencia y todavía no ha venido nadie a recolocarnos la quijada. La vimos dos veces en el cine y muchas más -muchísimas- en el VHS de un amigo millonario. Años después la recuperé en las reposiciones del viejo Canal +, y todavía hoy me quedo viéndola hasta el final, la pille donde la pille, cuando hago zapping por los canales del Movistar. Me sé -nos sabemos- los diálogos de memoria.

La volví a ver cuando Alejandro era pequeño y quise introducirle el gusanillo de la cinefilia. De hecho, ayer vimos la película juntos porque él anda de visita y yo ando de convalecencia. Aquel gusanillo chiquitín ya es como el gusano de “Dune” que repta por sus neuronas. Alejandro, separado de “Regreso al futuro” por una generación, disfruta la película tanto como yo, y en eso atisbo que no todo lo que digo es añoranza y anteojeras.

Quiero decir que “Regreso al futuro” sigue siendo trepidante y divertidísima. Genial. Pero acabo de comprender que Robert Zemeckis y Bob Gale son dos pesimistas de la condición humana. Su película es un acto terrorista contra el libre albedrío. Nos están diciendo que da igual lo que hagas en la vida. Que todo está escrito. Conocerás a quien tengas que conocer; te engañará quien tenga que engañarte; te enamorarás de quien tengas que enamorarte. Vivirás las alegrías y las penas que tengas predestinadas, quieras o no. Porque si un día te haces el despistado y emprendes un camino divergente, vendrá alguien del futuro para rectificar tu deriva y dar cumplimiento a las escrituras. El texto sagrado de tu destino no admite correcciones. Lo decía el mismísimo Jesucristo en uno de los evangelios.






Leer más...

Blonde

🌟🌟


“Blonde” es una película muy aburrida. Y que conste que venía advertido. Pero me podía la curiosidad. La figura de Marilyn -vamos a ser sinceros- sigue siendo puro morbo y puro fuego. 

Ayer me quedé dormido a la hora de la siesta, cuando ya llevábamos media hora de experimento fílmico. Y por la noche, en el segundo asalto a la trinchera, volví a quedarme dormido con Eddie pegadito a mi costado. No hay caso. He firmado el armisticio y he dejado esta guerra a medio terminar. Ya está uno hasta las narices -con perdón- de experimentos fílmicos. Y además son malos tiempos para dejarse las horas con lo que no llena, con lo que no entusiasma. Hay mucho que ver. Ya hay tantas plataformas televisivas como plataformas petrolíferas.

Los del Cahiers du Cinéma dicen de películas como “Blonde” que son “otras formas de narrar”, “visiones del artista”, “innovaciones de la mirada subjetiva...". Cine que rompe los esquemas y todo eso. Bah... Patrañas. Memeces. Dicen eso para quedar muy intelectuales, muy cercanos al misterio. Se creen sacerdotes más próximos a la Verdad que usted y que yo. Pero son unos fariseos, unos sepulcros blanqueados. Por dentro seguro que también reniegan, que también se hacen cruces. Pero no lo pueden remediar: cuando ven una película rara, como rodada por Godard, con cambios de formato porque sí y cambios de color por mis cojones, descubren una oportunidad de oro para salirse por la tangente y declarar que ellos han visto a Dios en la penumbra del cine o del salón. Ni puto caso.

Solo la belleza de Ana de Armas sostiene los planos y mantiene un poco el interés. Su belleza y su veracidad, por supuesto, para que no se me enfade mucho Irene Montero. El problema no es que Ana de Armas no de el pego de Marilyn, que lo da. Se deja la piel y las lágrimas en el empeño de ser convincente. Y lo consigue. El problema es que esto es un muermo psicoanalítico; un capricho de “auteur”. Otra decepción del otoño decepcionante.





Leer más...