Mostrando entradas con la etiqueta Luis Bermejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Bermejo. Mostrar todas las entradas

Kiki, el amor se hace

🌟🌟🌟🌟


El amor se hace cuando se puede. Y si no se puede, pues se piensa, o se escribe, o se expresa verbalmente. O se echa de menos. También se puede reprimir, claro, pero esa actitud crea neurosis en el alma, como explicaba el abuelo de Viena.

La Iglesia condena el sexo en sus cuatro vertientes: pensamiento, palabra, obra y omisión. Omisión, sí, porque denegar el sexo a quien quiere concebir otro cristiano sin afanes recreativos también comete pecado. Y uno morrocotudo, además. O sea, que el sexo es pecado lo mires por donde lo mires. Lo cojas por donde lo cojas.

En la carrera de Magisterio -lo de carrera es un decir- teníamos un cura que nos daba la asignatura de religión. No había ni un solo católico practicante entre nosotros, pero necesitábamos los créditos para ganarnos la vida en un colegio privado si fuera menester. De todos modos, nos llevábamos bien. Él sabía a lo que venía y nosotros también. Un día nos dijo que no entendía la expresión “hacer el amor”: que le parecía fría y mal construida. Que el amor no se hacía, sino que florecía, o algo así. Y que, por supuesto, florecía fuera de la cama, y no dentro, donde solo era concupiscencia y trampa mortal.  Una compañera mía que estaba más buena que el pan, y que salía con los tipos más cachas de la Universidad, le dijo que para ella “hacer el amor” era una expresión perfecta. Que el amor se trabajaba realmente entre sudores de fragua. Que la cama era una forja donde se templaba el metal y se hacía más resistente. Y para nada, como afirmaba él, un lugar donde el amor se desvirtuaba o languidecía. Lo dejó patidifuso, claro. Y a nosotros más enamorados todavía. Platónicamente, claro, como al cura le gustaba.

No sé qué hubiera dicho nuestro cura si hubiera visto “Kiki, el amor se hace”. Supongo que le habría dado un infarto nada más empezar. Si ya no entendía lo que era hacer el amor en una pareja convencional, imagínate en estas, que se excitan con los tejidos, o con los peligros, o que se juntan de tres en tres, o contra natura, o que se van de orgías el sábado sabadete.  “Una cosa es la libertad y otra el libertinaje”, hubiera gritado al televisor antes de palmar.



Leer más...

El Rey

🌟🌟🌟🌟

Reconozco que soy un pesimista que siempre escribe que el mundo no cambia, y que las estructuras del poder nunca se mueven. Pero sé que en realidad no es así. En tiempo de los césares, Alberto San Juan y su cuadrilla habrían sido crucificados a lo largo de la Vía Apia como Espartaco y sus bolcheviques con taparrabo, por haber ofendido al emperador con el estreno teatral de El Rey, que es la obra antiborbónica que aquí se presenta en formato de película. En ella se deslizan, se insinúan -¡y hasta se dicen!- cosas tan graves de quien ya es rey emérito y ex cazador de elefantes, ex amante de bellas señoritas y ex huésped sempiterno de las jaimas de la Arabia, que uno, por fuerza, por mucho que despotrique contra la democracia imperfecta y la ley mordaza de los cojones, ha de reconocer que algo se ha movido desde que Suetonio escribiera Vidas de los doce césares vigilando de reojo la entrada de los pretorianos.



    Alberto San Juan habrá pensado: Juan Carlos se nos muere en cualquier momento, de cualquier caída tonta o de cualquier disparo accidental, sin ninguna Clínica Quirón en quinientos kilómetros a la redonda, y a ver quién es el guapo que estrena una obra crítica cuando los telediarios abran con la fanfarria, los periódicos lamenten a ocho columnas y se instauren 19 días de luto oficial y 500 noches de ostracismo para quien ose recordar que don Juan Carlos -el primero, y de momento el único-, es un personaje real con más sombras que luces. Con más cosas por explicar que las explicadas hasta la saciedad. Ésas mismas que en el obituario nos recordarán los panegiristas de la campechanía hasta que se les agote la baba en la impresora…

    Alberto San Juan es un guerrillero simbólico de la Sierra Maestra, pero tiene los pies en el suelo, y la cabeza en su sitio, y sabe que nuestra generación nunca verá los papeles desclasificados, o filtrados por algún Garganta Profunda apellidado Pérez o García. En el país que inventó la Chapuza Nacional, sorprende que el único éxito de la T.I.A. de Mortadelo y Filemón sea éste. Precisamente éste. Manda cojones.



Leer más...

Magical Girl

🌟🌟🌟

Yo pensaba, por los avances, que la magical girl de la película Magical Girl era Bárbara Lennie, y que ella salía todo el rato, en presencia continua y perturbadora. Yo pensaba que su personaje era una iluminada religiosa, o una mujer con poderes paranormales, porque siempre la veía con esa cicatriz en la frente que parecía un estigma, y ese blanco mortuorio en la piel, y esos ropajes como de monja medieval, y todo me parecía como de cine onírico o espectral.
          
    Pero resulta que no, que mis imaginaciones eran infundadas, y que la magical girl de la película es una niña de doce años obsesionada con el mundo del anime, encaprichada con un disfraz ridículo que podría convertirla en hada madrina, en niña mágica de cuento.


            Bárbara Lennie, a la que no he dejado de amar desde que la conocí, tarda mucho tiempo en salir. Demasiado. Cuando por fin lo hace, su personaje te deja hipnotizado: no es sólo la belleza, sino la locura que ronda en sus miradas. El enigma interior de un personaje que presumimos retorcido y tortuoso. Uno queda prendado, absorto, colgado de sus movimientos y sus diálogos. Hay algo tremendamente morboso en su personaje, una sexualidad espiritual como de película de Dreyer y sus actrices danesas, aunque Bárbara sea morena, y de Madrid, y a mucha honra. 

    Magical girl, efectivamente, tiene mucho de película nórdica, con sus minimalismos y sus simbolismos. Y digo nórdica, esta vez, en el buen sentido, aunque Vermut, para mi gusto, se pase un poco de escandinavo, y en algunos momentos la frialdad casi nos deje congelados en el sofá. Son esas escenas, curiosamente, en las que Bárbara no está, porque Bárbara, ay, para desconsuelo de sus amantes, no sale todo el rato, y en sus ausencias uno se pasa los minutos echándola de menos, no indiferente a lo que nos cuentan, pero sí alejado, tristón, pesaroso, como si una bruma muy de Estocolmo, o de Helsinki, rodeara al resto de personajes. Pero esto no es culpa de Vermut, que se lo curra, sino de nosotros, que vivimos colgados de Bárbara, de tal modo que hasta sus falsas y horrendas cicatrices nos acrecientan el deseo, que fíjate tú como estaremos...



Leer más...