El navegante

🌟🌟🌟🌟

Por una serie de casualidades que ahora no vienen al caso, Buster -el pretendiente- y Betsy -la chica que le ha dado calabazas- navegan a la deriva a bordo del Navigator, un barco de recreo que se ha convertido en una prueba de supervivencia. Buster y Betsy están solos a bordo, sin tripulación, sin fogoneros, sin cocineros que les preparen la comida. Ellos son gente de buena familia que no sabe ni freír ni un huevo ni preparar un café, así que aprovechan las conservas de la despensa para sobrevivir al primer día en el océano. Las latas se resisten, los gags se suceden, y con los estómagos medio vacíos y el orgullo algo tocado, los amantes de Teruel, California, se preparan para pasar su primera noche en los camarotes.

    Si esto fuera una película porno, diríamos que El navegante ha tardado mucho tiempo en arrancar. Llevamos veinte minutos de metraje y aún no hemos visto ni un beso casual en las mejillas. Y eso que la situación -solitarios en alta mar, con decenas de camarotes a su disposición, y el bamboleo sensual del oleaje- es más que propicia para dar rienda suelta al instinto de la carne. Si hoy fuera viernes y esto fuera el Canal + de mi juventud, Buster y Betsy terminarían por encontrarse al sentir el primer escalofrío de la brisa. Que si tú no sé qué, que si tú no sé cuál, y en el siguiente plano ya los tendríamos a los dos como Dios los trajo al mundo, cumpliendo paso a paso los protocolos establecidos en el cine porno, que empieza por aquí y termina por allá con una rigidez ritual muy parecida a la liturgia de la misa dominical.

    Pero esto, no lo olvidemos, es una película de Buster Keaton, con sus trompazos y sus ocurrencias. Solo al final se produce un piquito entre los amantes reconciliados, que después de pasar las mil y una sobreviven castos y puros a la larga travesía por los siete mares. En el momento más peliagudo de su aventura tienen que vérselas con una tribu de indígenas que se quedan prendados de Betsy, y que hacen todo lo posible para subirse al Navigator con escalas de junco y troncos de palmera. El guion dice -para quitarle hierro al asunto- que son una panda de caníbales que no conocen la civilización ni la lata de atún. Yo creo que aquí había un gangbang que luego la censura fulminó. No sé.





Leer más...

Siete ocasiones

🌟🌟🌟🌟🌟

Jimmy es un hombre feúcho, delgado, sin media hostia que ofrecer, que además está a punto de perder su negocio de agente bursátil. Todas la mujeres le ignoran salvo Mary, que siente por él un amor callado y nunca declarado. Uno que es correspondido por Jimmy de la misma manera: también callado y nunca declarado.

    Pero Jimmy, después de todo, es un tipo con suerte. Una mañana recibe la noticia de que su abuelo moribundo -que se ha dedicado toda su vida a robar las plusvalías- le ha legado siete millones de dólares. De los de 1925, además. Pero el abuelo, que es un tipo desconfiado y conservador, ha impuesto una condición para que el nieto no derroche la herencia en mujeres y parrandas: deberá casarse antes de las siete de la tarde del día en que cumpla veintisiete años, y emplear ese dinero en crear un hogar y en criar una prole. En perpetuar el apellido, en definitiva. No parece un asunto tan grave, lo de casarse, pero ese día señalado en el testamento es, justamente, el mismo en que Jimmy recibe la noticia...

    A partir de ahí se desarrolla la trama loca de Siete ocasiones, que es una obra maestra de Buster Keaton que no conoce el óxido ni la mugre. Media hora después de que los chavales repartan la edición vespertina del periódico, con el anuncio de la propuesta en la portada, hordas de mujeres vestidas de novia perseguirán a Jimmy por las calles disputándose su atención, sus ropas, sus besos, como si fuera una estrella del rock and roll. Jimmy no ha cambiado en absoluto, pero las mujeres ya lo ven de otra manera. La moraleja es evidente, y un tanto misógina quizá. Nadie se atrevería hoy en día a rodar un película donde mil mujeres alocadas persiguen al rico heredero por avenidas y barrancos. O la contrapuesta: una película donde mil hombres persiguieran a la diosa del porno que les ha prometido locuras en la cama a cambio de contraer matrimonio. Lo que vendría a ser el contrapunto masculino, el reverso de la trama. La cara B de nuestra superficialidad en asuntos sexuales. Es un debate abierto en el que no voy a entrar. Aún tengo ampollas de la otra escaldadura.



Leer más...

Operación Cicerón

🌟🌟🌟🌟

Este blog tiene muy poco color en blanco y negro porque me da miedo revisar el cine clásico. A veces, en los canales de pago, descubro una película canónica que vi en la juventud y a los quince minutos me siento incómodo, como pillado en una impostura. Los clásicos tienen mucho de aforamiento, de respeto debido a los mayores. Muchos han sufrido la erosión evidente del tiempo: tienen grietas, muescas, fallos estructurales incluso. Son como ancianos que caminan muy bien vestidos, y conservan un aire aristocrático y distinguido. Pero en cuanto se ponen a gesticular, a bailar, a contar un chascarrillo, se descubren fuera de época, y fuera de tono. 

    Para un cinéfilo que se precie, el cine clásico es una asignatura obligatoria, pero no una obligación del entusiasmo. Se lo leí una vez a un internauta muy inteligente. Muchas películas están en los cielos por lo que significaron en su momento, pero no porque sigan manteniendo la vigencia o la frescura.

    Hay dos películas de Joseph L. Mankiewicz que no han sufrido esta maldición de la decadencia. Que podrían rodarse otra vez mañana mismo, plano por plano, diálogo por diálogo. Mecanismos asombrosos que han sido preservados de la herrumbre y la humedad. Una es Eva al desnudo, tan recordada; y la otra, Operación Cicerón, tan olvidada. En la neutral Turquía de 1944, los espías del Eje reciben la inesperada visita de un Santa Claus veraniego apodado Cicerón: un tipo que les trae jugosos secretos del otro lado de las trincheras. Cicerón sabe que los nazis están desesperados por desentrañar la Operación Overlord, y les cobra sumas considerables por ir desvelándoles poco a poco los misterios. A Cicerón le importa una mierda quien gane la II Guerra Mundial, porque él es albanés, y eso es como ser de Mozambique en los tiempos de las Guerras Púnicas. Y le importa una mierda, además, el dinero, porque él todo lo hace por el amor de una mujer. Una muy guapa, aristócrata, inalcanzable para su estirpe de plebeyo. 

    Operación Cicerón (y esto es un spoiler, querido amigo, o amiga) inspiró los celebérrimos versos de la canción:


Por el amor de una mujer
jugué con fuego sin saber
que era yo quien me quemaba.




Leer más...

El hombre perfecto

🌟🌟🌟

Seducido por su título, me senté a ver El hombre perfecto con un cuaderno de apuntes sobre las rodillas, a ver en qué podía mejorar yo este cuerpo tan poco serrano, y esta imaginación tan poco resolutiva. Ahora que estoy de nuevo en el escaparate del amor, y que la competencia con los otros maniquíes se torna durísima y despiadada, me asomé a la película llevado por ese reclamo como de libro de autoayuda, como de artículo de la revista Muy Interesante, a ver si se me pegaba algo de ese tipo tan apuesto que aparecía en el cartel: un hombre joven, con gafas de sol, de barbilla dominante, vestido con un polo de sport como de ejecutivo que viniera de jugar al tenis, o al pádel, mientras su chica espectacular espera al borde de la piscina, tumbada en la hamaca. Un triunfador de la vida que seguramente podría ofrecerme unos consejillos para cultivar el cuerpo, estructurar la mente y poner en práctica tres o cuatro tácticas infalibles para conquistar a las mujeres.

    Pero este tipo, Mathieu, el escritor frustrado que se apropia de la novela de un moribundo y alcanza las mieles fraudulentas del éxito literario, es un hombre bastante imperfecto para mi mal. Un auténtico hijo de puta, más bien. A los diez minutos de película ya tenía yo el cuaderno cerrado, y el bolígrafo encapuchado, los dos sin trabajo a mi vera en el sofá. Lo del hombre perfecto era una ironía, una cuchipanda, pero como no venía entrecomillada, ni escrita en cursiva, uno se la creyó a pies juntillas, y cuando se dio cuenta de que allí no había aprendizajes ni recetarios, ya era demasiado tarde para abandonar. Porque, luego, la verdad sea dicha, la trama de El hombre perfecto tiene su gracia y su miga, y de vez en cuando asoma por allí el espíritu orondo del maestro Hitchcock para darle suspense al asunto de la suplantación, cuando Mathieu es descubierto en su impostura, y se lanza a la carrera loca del mentir, y del asesinar...




Leer más...

Bone Tomahawk

🌟🌟🌟

Desde que hace veinte años le internaran en urgencias y le diagnosticaran una muerte inmediata, el género del western se ha vuelto un abuelete sanísimo que hace cien flexiones todas las mañanas, compra bolsas de naranjas en el supermercado y estampa las fichas de dominó con una fortaleza que a mí me rompería los veintisiete huesos de la mano. El western está hecho un chaval y no tiene pinta de  morirse a corto plazo, para lamento de sus herederos. Cuando Clint Eastwood, en un último intento por salvarlo, rodó Sin Perdón y le salió una obra maestra como la copa de un pino, le insufló nueva vida en los pulmones, y en el hospital ya nunca hubo que usar la máquina que hace ping, ni la que hace pong, como aquella que trasteaban los enfermeros locos en El sentido de la vida.


    Visto que el abuelete estaba sanísimo, y que incluso trempaba cuando se le ponía delante una madurita de buen ver, los productores de Hollywood le han ido buscando novias con las que entrecruzarse a ver si de ahí salía un vástago que diera frutos en taquilla. Al western le han emparentado con alienígenas, con viajes en el tiempo, con reflexiones futuristas como la que proponían en Westworld. A veces con fortuna y a veces sin ella. En Bone Tomahawk, para rizar el rizo, un iluminado que responde al nombre de S. Craig Zahler ha decidido que al Far West le sentaba bien una tribu de indios antropófagos, unos muy salvajes, antediluvianos, que secuestran al hombre blanco para cortarlo en pedacitos y cocinar con él unos platos muy bastos que no ganarían jamás un premio en Masterchef

Dicho así, podría pensarse que Bone Tomahawk es una película pensada para los chavales, para que sus novias entrecierren los ojos y ellos, muy chulitos, se rían a mandíbula batiente y las tomen cálidamente por los hombros. Pero a este cineasta inesperado le ha salido un western muy tradicional, muy mesurado, con el espíritu ecuménico de los hermanos Coen sobrevolando todo el metraje. Salvo cuando llega la hora de enfrentarse a los cocineros, claro, y aquello se convierte en el Holocausto caníbal revisitado.




Leer más...

Ficción

🌟🌟🌟

Álex es un guionista en crisis que decide tomarse unos días de respiro en el Pirineo catalán, a ver si allí resulta más reconocible para las musas de la escritura, que al parecer, con tanto tráfico, y tanta polución, y tanto artista creativo como pulula por Barcelona, no acaban de encontrarlo para descender sobre su cabeza. 

    En el Pirineo vive su amigo Santi, un veterinario de vacas y ovejas que se ha construido una choza por la que muchos mataríamos, y robaríamos, y nos dejaríamos hacer ciertas cosas, allá en los límites de la civilización donde sólo llegaba el Mistubishi Montero que un día encontró al abuelo de Majaelrayo.

 Álex no es sólo un guionista sin ideas. U Barton Fink enfrentado al folio en blanco. También es un marido en crisis, un cuarentón que pierde pelo, que descubre canas, que sonríe con desgana. Alex acaba de tener un hijo para remendar una red que encajaba goles con demasiada frecuencia. Quizá también huye de Barcelona para no caer en la tentación de la infidelidad, con tanta mujer guapa nacida en el terruño catalán, y tanta extranjera rubia que desembarca de los cruceros. En Barcelona, puede que lanzarse a las calles para conculcar el matrimonio te lleve a una aventura parecida a la de Tom Cruise en Eyes Wide Shut, y hay que andarse con mucho ojito. Pero allí, en Casadiós, en el hogar de su amigo Santi, no hay peligro alguno de fornicio. La única amiga disponible es Judith, que vive en el pueblo y además gusta de acostarse con mujeres. Así que Álex lo tiene todo para concentrarse en su escritura, y encontrar la paz del pene, y el silencio de los corderos.


    Pero los dioses son caprichosos, y juguetones, y cuando se aburren de sus propios asuntos, ponen su mirada en algún mortal atribulado. En Ficción, para reírse un poco del pobre Álex, le hacen coincidir en su monacato provisional con Mónica, que es una mujer preciosa -y una violinista precisa- que ha sido invitada a pasar unos días en casa de Judith. A los dos les basta una mirada para enamorarse, y una sola conversación para saber que su amor será imposible. Mónica está casada y permanece fiel bajo cualquier circunstancia. Hace unos años sí se hubiera llevado a Alex al huerto ecológico, pero ahora es una mujer madura y responsable. Y Álex, que a veces nota la duda en su mirada, que podría insistir para forzar un poco la situación, recuerda en cada beso denegado, que tiene un hijo de meses que ha nacido allá abajo, en Barcelona, para redimirlo de sus faltas. 




Leer más...

La ley del deseo

🌟🌟🌟🌟

Hay algo muy visceral que me une a Pedro Almodóvar cuando habla de amores y desamores. De deseos satisfechos o contrariados. Y no me importa que sus películas las protagonicen, por lo general, homosexuales atribulados que buscan su lugar y su oportunidad. La ley del deseo es la misma para todos. De otros directores veo sus películas y no termino de conectar con sus amantes celosos o perseguidos por las dudas. Les entiendo, pero no les siento. No se me eriza el vello ni se me descompone el gesto. Ninguna lagrimilla se asoma a mis ojos. Y eso que a veces la circunstancia es muy cercana, muy personal, casi un calco de mis tribulaciones. Pero esa no es la cuestión: los amantes que retrata Pedro Almodóvar son cárnicos, tridimensionales. Veraces. Se les enciende la cara de deseo o se les apaga la sonrisa de tontos como yo mismo vivo el amor a este lado de la pantalla. Almodóvar sabe de lo que habla y sabe como exponerlo. Yo sintonizo con sus criaturas lo mismo cuando lloran de felicidad que cuando lloran de desconsuelo. Noto que algo se me revuelve en las tripas cuando en las suyas revolotean las mariposas, o se presienten las tragedias.

    Los amantes que se lían y se deslían en La ley del deseo huelen a sudor, rezuman fuego, sonríen complacidos, se reprochan con carácter. Tienen miradas de anhelo y miradas de odio. Me los creo. Y me emociono. Y aunque a mí no me va la vaina de sus personajes y la película se cae a veces por el terraplén del culebrón, me sorprendo a mí mismo dándole vueltas a mis propios amores. A mis desamores más bien, que últimamente me traen por la calle de la amargura. 



Leer más...

El gran Lebowski

🌟🌟🌟🌟🌟

Dos mil años después de que Jesús predicara en el lago Tiberíades, nació, en la otra punta del mundo, otro profeta que también predicaba la paz fraterna y el amor universal. La concordia entre los pueblos. El hombre se llamaba Jeff Lebowski y fue apodado el Nota. En sus tiempos de juventud, en la Universidad, mientras otros se aislaban en sus estudios y se preocupaban por el futuro, él salía de manifestación con una pancarta en la mano y con un porrete en la otra, para protestar contra la guerra de Vietnam. El Nota dio su ejemplo, tuvo sus discípulos, predicó entre las gentes, pero su mensaje se diluyó entre tantos profetas similares. California, en los años setenta, era como la Judea del siglo I: una tierra propicia para el sermón y para la revuelta. 
Será por eso que el Nota, incomprendido, se refugió varios años en el desierto.

    Al regresar, el Nota vino con otro mensaje, y con otras pintas. Inspirado en el Jesús de los evangelios -que también retornó transfigurado de sus tentaciones- el Nota se dejó el pelo largo, y la perillita, y se vistió con ropas holgadas a modo de túnica. Y se puso unas chanclas de piscina como sandalias de la antigüedad, que solo se quitaba para enfundarse los zapatos de la bolera. El Nota predicaba una paz diferente, interior. La paz del espíritu. Una cosa como budista, oriental, aunque los vodkas fueran de Rusia y los petas de Jamaica. 

    Con solo dos discípulos llamados Walter y Donny -un excombatiente de Vietnam y un exinteligente de la vida- el Nota fundó una religión que ha llegado hasta nuestros día: el dudeísmo, tan válida como cualquier otra que sermonea nuestros males. El dudeísmo predica el no predicar, y el practicar lo menos posible. Simplificar la vida, llevarlo tranqui, pensárselo dos veces. Y a la primera inquietud, un porrete, y unas pajillas, y un ruso blanco de postre, para serenar el ánimo alterado. Vive y deja vivir, tío. Hakuna matata. Take it easy. Respira hondo. Deja que fluya. Porque al final todo se reduce a eso: a estar a gusto con uno mismo. A que llegue la hora de dormir y los perros del estómago no se pongan a ladrar. Llegar a la almohada sin remordimientos ni malos pensamientos. Cerrar los ojos y dejarse ir con una sonrisa de niño. Bobalicona. La felicidad no es más que eso, tan sencilla como un pirulí, tan inalcanzable como las estrellas. Eso predica el Nota. Y yo digo amén a su Palabra, y la extiendo por el mundo. 




Leer más...