El año más violento

🌟🌟🌟🌟

Recuerdo que mi madre siempre decía -y lo sigue diciendo, afortunadamente- que no existe ningún rico honrado. Afortunadamente para su longevidad, quiero decir, no para los pobres que los sufrimos.

La recuerdo abriendo la revista Lecturas de nuestra vecina y señalando a todo el mundo hoja por hoja, marqueses y monarcas, políticos y empresarios: “Mira, un ladrón, y otro, y otro más, y una ladrona...”, y así hasta que llegaba al final y cerraba la revista con un gesto de hartazgo, como diciendo que para qué narices la hojeaba, si siempre era lo mismo: hijos de puta, golfos, listillas, gente que pagaba ese ático en Madrid o ese chalet en Miami -con frecuencia las dos cosas a la vez- con el dinero que robaba a sus empleados, o distraía a la hacienda pública. O que había heredado de otros latrocicinos anteriores, ya olvidados por la historia. Prescritos. O que lo ganaba dentro de alguna ley que amparaba el robo sistemático, porque la ley, hijos -nos recordaba siempre- no dirimía lo justo de lo injusto, sino los robos de los ricos de los robos de los pobres. Lo dicho: más razón que una santa. ¿Populismo?: váyase a cagar.

Esto -por supuesto- es más viejo que eso, que el cagar, y basta con saber un poco del mundo para entenderlo y asumirlo. Pero siempre hay un tonto que parece no darse cuenta. Un rico tonto, a veces, como este fulano de “El año más violento”, al que da vida -y qué vida- Oscar Isaac. Este tontolaba se cree que su empresa está barriendo a la competencia porque él es muy listo, y tiene un par de huevos, y los dioses le sonríen. All legal, señor juez. Abel Morales es un buen hombre, un tipo justo, pero no se entera de la misa a la mitad. Su inconsciente quizá sospecha que su empresa no es trigo limpio, pero prefiere, como buen emprendedor, pensar que se lo debe todo a sí mismo, y no a su señora, que le lleva las cuentas, y al amigo, que le oculta el reverso mugriento de los billetes. 

Abel prefiere columpiarse en una versión más cómoda de la realidad; que es, en verdad, lo que hacemos casi todos, salvo los locos lúcidos. Abe lo hace para forrarse, y otros, simplemente, lo hacemos para poder soportarnos.





Leer más...

RocknRolla

🌟🌟🌟


“La gente pregunta: “¿Qué es un rocknrolla?” Y yo les digo: “A todos nos gusta la buena vida… A unos el dinero, a otros las drogas, a otros el sexo, el glamour…, o la fama. Pero un rocknrolla es diferente. ¿Por qué?: porque un auténtico rocknrolla quiere el pack completo.”

Lo dice Johnny Libra al inicio de “Rocknrolla”, y yo me siento aludido en el sofá, en la noche de domingo, tan lejos de su mundo y de su golfería. Porque yo también nací para ser un rocknrolla aunque ustedes no se lo crean. Yo lo llevo en el alma, en la entretela, pero sé que no trasluce, que no aflora a la superficie. Mi fenotipo siempre fue el traidor de mi genotipo. Lo he escrito muchas veces. Una divergencia fatal y ya incorregible. Recuerdo que Albert Boadella -ese tipo tan divertido que le lamía el culo a doña Espe- escribía que la gente le tomaba por bueno porque tenía los ojos azules, el pelo rubio y la sonrisa de querubín. Qué lejos estoy de todo eso, decía él. Y qué lejos estoy yo, también, de esa estampa en mis fotografías, de esta cosa cardenalicia que ya nunca se me irá, como de película de Sorrentino. Qué bien hubiera quedado yo en su serie sobre el papa buenorro, haciendo de cardenal intrigante, con el vestido rojo, el corpachón osuno, las manos recogidas en la espalda, paseando entre fuentes y frutales.

Pero es que ni ahora ni entonces, porque en la adolescencia, que es cuando los rocknrollas eclosionan y salen a la luz, yo siempre tuve la estampa del niño tonto, del adolescente timorato, del jovenzuelo gilipollas. Y cuando juraba y perjuraba que yo era un rocknrolla, todos se partían de risa, las chicas y los chicos, y me dejaban apartado en un rincón. Nunca me dieron la oportunidad de demostrar que soy un rocknrolla, y un rocknrolla solitario es como una voz en el desierto...

 En mi interior vive una mariposa que nunca ha podido escapar del capullo que yo soy. Llevo una vida de mentira, a contracorriente, encapsulada. Siempre a punto de, pero no... Una vida falsaria, actoral, en el fondo tragicómica. Tendría que ponerme cachas, y vestirme raro, y agenciarme unas Rayban, y operarme un par de contradicciones, para que la vida me tomara en serio de una vez.




Leer más...

Puñalada

 

Estoy reescribiendo el blog por entero. El jardín por entero. Estoy quemando rastrojos y podando los setos. Salvando las flores. El blog, aunque nadie lo lea, será mi legado; lo que quede de mí para la posteridad, preservado en una nube. Eso, y mis genes, cada vez más dispersos entre la progenie, que además intuyo improbable.

El blog es una gilipollez, pero es mi gilipollez, mi peripecia vital de los últimos diez años, a través de las películas. Una excusa como cualquier otra para desbarrar. El blog es el testimonio casi diario de mi cinefilia, de mi tontuna, de mi encierro monacal. De mis romances frustrados, de mi hijo criado, de mi decadencia cuarentona, a punto ya de estrenar la cincuentena. Yo era un tío muy sano cuando lo empecé, y dentro de nada voy a empezar con las colonoscopias. En eso nos vamos quedando...

Esta semana, en las correcciones, he llegado a los días en que ella me dejó... Tenía miedo de alcanzar esas reescrituras, ahora que estoy curado -más o menos- de su puñalada. Intuía textos secos, llorosos, desgarrados, que me la devolvieran a la memoria (bueno, en la memoria siempre está, pero desactivada, como una bomba ya sin espoleta). Pero temía que la carga se reactivara, y que me explotara entre las manos. 

Pero no: para mi sorpresa, los textos de aquella parada cardíaca, de aquella llorera sin final, son luminosos, cachondos, llenos de ironía. No me recordaba así en absoluto. Repaso los textos uno tras otro y resulta que yo no hacía más que ver series descacharrantes y comedias románticas. A mí me habían sacado las entrañas con la zarpa de un oso y sin embargo, en el sofá, enfrentado a la tele, yo era un fulano que hacía como que aquí no había pasado nada. Como que el castillo no se había derrumbado, y las tierras no se habían incendiado. Yo, entre los restos humeantes, expuesto a la intemperie, a punto de morir desangrado, había encontrado otra vez el refugio de la ficción. Un burbuja que me aislaba de la desolación. Entonces como siempre.




Leer más...

Seinfeld. Temporada 6

🌟🌟🌟🌟🌟


Leo en internet que “Seinfeld” se estrenó en España en junio de 1998, en la programación no codificada de Canal + (que a mí me daba igual, porque yo poseía la llave mágica que abría el cofre del fútbol y las películas, y las indecencias del viernes por la noche... Tiempos míticos y pre-platafórmicos).

“Seinfeld” se estrenó justo después de terminar su emisión en Estados Unidos, batiendo récords de audiencia. La serie se veía mucho en las costas civilizadas y nada en los cinturones de la Biblia. Aquí, en España, como reflejados en un espejo, la serie se veía mucho en Madrid y en Barcelona, pero nada en los terruños que yo habitaba por motivos laborales, periféricos y colonizados por Tele 5. Porque “Seinfeld” era -y es- una comedia urbana, pedorra, nada mainstream, que no deja ninguna moraleja en la meninge. No está hecha para formar mentes, ni para hacernos mejores personas. No le sonríe a la vida, ni a la desgracia, ni al sol de la mañana. Todo lo contrario: Larry David y Jerry Seinfeld tenían prohibido que en los guiones figuraran abrazos o cursilerías. “Seinfeld” soslaya cualquier poesía relacionada con el amor, la amistad, la fraternidad entre los hombres... Sus personajes, por supuesto, también aman, también tienen amigos, también hacen obras de caridad (a veces, y solo para ligar). Pero prefieren que no se les note, pasar desapercibidos, que nadie se ría de sus desgracias sentimentales. Yo les entiendo muy bien.

En un DVD de la sexta temporada, Jerry Seinfeld explica que el personaje de Elaine les estaba quedando demasiado inteligente, demasiado “maduro”. Elaine era feminista, lista, inclasificable... Casi una referencia. Una personaje que empezaba a destacar por encima de la estulticia general. Y decidieron -con el consentimiento cachondo de Julia Louis-Dreyfus- endosarle un novio estúpido y musculoso para rebajarle los humos, y achantar sus aspiraciones. Tanto rollo y al final ella era como todos los demás: superficial, carnal, esclava de la belleza exterior. Básica y primitiva. Una más de la pandilla. De nuestra pandilla. Jo, cómo los quiero...



Leer más...

Siervos

🌟🌟🌟


La película transcurre en Eslovaquia, a principios de los años 80, tiempos de Panenka y del Slovan de Bratislava, cuando parecía que el comunismo iba a durar 1000 años aunque fuera entre penurias económicas y propagandas de Hollywood. Y ya ves: le quedaba menos de una década. Tanto tanque, tanto misil, tanto agente secreto para luchar contra los disidentes desharrapados o contra James Bond con pajarita, y al final el colapso de las tiendas, y la mierda del televisor en blanco y negro, que ya no había proletario que lo aguantara. Y la tentación de entrar en un McDonald’s, que al final fue el factor decisivo. Sí, sí, ríanse...

(Hablo del comunismo soviético, claro, tan ineficaz como criminal, no del comunismo sentimental, que ese tardará muchas generaciones en extinguirse, y quizá no lo haga jamás. O eso espero... Mientras existan pobretones y señoritos, necesitados y sociópatas, el fantasma del abuelo Karl seguirá recorriendo Europa aunque solo sea para meter un poquito de miedo. Que las Ayusos del mundo, al menos, se despierten sobresaltadas a las cinco de la mañana...)

Estamos en Eslovaquia, decía, en esta película titulada “Siervos” donde unos son siervos de Dios y otros siervos del Estado, enfrentados a cara de perro. El comunismo,  que aún se creía todopoderoso, emprende una guerra suicida y soterrada contra la Iglesia Católica, que fue su enemigo más encarnizado. Más poderoso, incluso, que los portaaviones americanos, pues los curas vendían un producto imbatible, más seductor que la hamburguesa o que la Superbowl regada con Budweiser: la Salvación Eterna. Y también la Carcajada Infinita, claro, cuando te descubres en el Cielo y ves que tus enemigos aúllan de dolor en los pisos inferiores. Que les jodan.  Y eso –“que les jodan”, y no otra cosa- es el producto estrella de su religión.

Obvia decir que los comunistas checoslovacos ganaron algunas batallas usando la fuerza bruta y la violencia sistemática. Pero que la guerra, cualquier guerra emprendida contra la Iglesia Católica, pacífica o criminal, está siempre perdida de antemano. Son los ejércitos de Dios, y a veces parece que se nos olvida.




Leer más...

La asistenta (Episodios 6-10)

🌟🌟🌟


Hoy mismo, en el colegio, figuraban tres personas en la lista de ausencias. Tres sospechosas habituales. Digo sospechosas porque nuestro claustro está constituido mayoritariamente por mujeres. En los colegios con mayoría de hombres pasa tres cuartos de lo mismo. En realidad, pasa en cualquier sector laxo del funcionariado. Y nuestro centro es “laxo” de cojones, o de ovarios.

Una vez nos reprendieron desde las alturas vallisoletanas. Hubo toque de generala, actos de contrición, propósitos de enmienda... Nos pusimos muy circunspectos. Pero dio igual. Los hábitos están adquiridos, y los justificantes todo lo justifican. Y a los pocos meses volvimos a las andadas. Aquí nadie va al médico por la tarde, que se puede. Raro es el día que un pariente no necesita un acompañamiento: hay hijos con fiebre, madres impedidas, padres que se lían, hermanos que se deprimen... Todo esto se entiende (casi siempre). Pero llega el viernes o el lunes -siempre es el viernes o el lunes- y surge el asunto administrativo, la décima de fiebre, la avería del no sé qué. Los sindicatos se descuernan por conseguirnos los días de “asuntos propios”, y cuando los conseguimos, los empleamos en ir a las rebajas de El Corte Inglés mientras alguien hace nuestro trabajo. No es escaqueo, no es mentira: es obligatorio presentar un justificante sellado que indique la hora y el asunto. No hay trampa ni cartón. Pero hay algo que no es normal, que huele a deserción. Ya nadie recuerda el último día que vinimos todos a trabajar, juntos como hermanos, y miembros de una Iglesia.

Luego ves a esta pobre chica de “La asistenta”, jugándose el despido en cada fiebre de su hija, en cada percance de su coche, en cada putada de su ex, y piensas que en realidad gozamos de un privilegio socialista que costó décadas conquistar. Y quizá por eso me jode tanto que abusemos de él. Que lo pervirtamos. Es casi ofensivo ver un episodio de “La asistenta” y luego plantarte ante la lista de quienes no vienen a trabajar porque lo han convertido en abuso y tradición.





Leer más...

El curioso caso de Benjamin Button

🌟🌟🌟🌟🌟

Dentro de unos cuantos eones, cuando la materia oscura alcance la masa predicha en las ecuaciones, el universo detendrá su expansión y empezará a contraerse, impelido por la gravedad. Las galaxias se aproximarán y la flecha del tiempo emprenderá el camino de regreso, como rebotada en una goma. Las agujas de los relojes girarán en sentido contrario, y los dígitos iniciarán el "final countdown" que cantaban aquellos melenudos de Europe. Tanto dar la matraca y mira: no iban desencaminados.

    Después del Big Crunch, las consecuencias precederán a las causas, y la mierda nos entrará por el culo. Será gol cuando se inicie la jugada, y será viernes cuando comience la semana laboral. Los amores nacerán cuando nos bloqueemos en WhatsApp, y terminarán justo cuando nos demos el primer beso. Cuando el calendario invertido alcance el día de nuestra muerte, nos levantaremos de la tumba, o nos reharemos de nuestras cenizas, y resucitaremos como estaba prometido en las Escrituras. Transitaremos, como Benjamin Button, de la vejez hacia la infancia, y moriremos, sonrosaditos y tiernos, en el vientre de nuestra madre. La conciencia de estar vivos -lo poco que quede de ella- se extinguirá cuando el zigoto se escinda en dos gametos, rompiendo nuestro yo.

    Así será nuestra segunda vida, nuestra resurrección de la carne, y todos seremos un poco como Benjamin Button, que ahora nos parece un personaje de fantasía, el curioso caso que desafió las leyes de la naturaleza. Si los astrofísicos no se equivocan, trece mil millones de años después de nuestra muerte invertida el universo se contraerá hasta un punto de dimensiones ridículas, y se producirá otro Big Bang que devolverá las cosas a su curso normal. Y así, en este juego pendular, después de otros trece mil millones de años, yo volveré a estar aquí, en el sofá, en el eterno retorno de Nietzsche, viendo por enésima vez “El curioso caso de Benjamin Button”, disimulando las lágrimas de contento. Porque sabré, o intuiré, que el amor de Benjamin y Daisy, aunque trágico, es eterno y nunca morirá. Como todos los amores, los de usted y los míos. Y que la espera, tan larga, habrá merecido la pena.  



Leer más...

La asistenta (Episodios 1-5)

🌟🌟🌟🌟


Supongo que los hombres nos lo tenemos bien merecido. Durante siglos, la literatura (porque películas no había) trató a las mujeres como hijas directas de Eva: frívolas, mentirosas, imprevisibles. La mujer era una tentación que nos alejaba de la virtud. El receptáculo de la vida, pero también la puerta del infierno. En los textos cristianos ellas eran siervas del demonio, cuando no el demonio mismo, disfrazado. La Edad Media las tachó de brujas, y el Renacimiento de menguadas. En la época victoriana las vistieron con un burka con enaguas. Hasta no hace mucho, los personajes femeninos se entregaban al histerismo o al pendoneo. Sólo pensaban en casarse y luego en traicionar al marido, acostándose con otro, o negándole el débito conyugal. Secundarias de la vida. Males necesarios. Un ser a medio camino entre el mono de Darwin y el superhombre de la evolución.

Ahora, sin embargo, en las ficciones de Netflix -y quien dice Netflix dice las tropecientas plataformas- somos los hombres los que parecemos regresar al árbol primigenio, a ratos con el teléfono móvil y a ratos con la cachiporra del australopiteco. Cejijuntos y peligrosos. Supongo que tenemos que pagar por todo aquello, insisto.

En “La asistenta” no hay hombres buenos. Ni uno solo. Bueno, sí, aquel chiquillo de Tinder que parecía más majo que las pesetas. Aunque a saber... El paisanaje es desolador. Ya dicen las ministras del ramo que “todos los hombres somos unos violadores en potencia”. Y aunque es científicamente cierto -porque “en potencia” se puede ser cualquier cosa- el discurso es rastrero y ofensivo. Pero ya digo: es lo que toca. Ya llegará el tiempo del equilibrio.

La expareja de Alex es un alcohólico con arrebatos; su padre, tres cuartos de lo mismo; el amante de su madre, un pichabrava. El amigo que le presta la furgo sólo busca acostarse con ella. El tipo de mantenimiento, un vago que le mira el culo de reojo. ¿El ricachón de la mansión?: un cabrón que deja a su mujer en el peor trance de su vida. Nadie se salva. El infierno son los demás, dijo Sartre, y resulta que en “La asistenta” casi todos son hombres. Y sólo llevamos cinco episodios...



Leer más...