Mostrando entradas con la etiqueta David Fincher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Fincher. Mostrar todas las entradas

Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres

🌟🌟🌟🌟

Gracias a las ficciones de Stieg Larsson supimos que en Suecia también había fachas esperando la llegada del IV Reich. Y fue toda una decepción, la verdad; una apertura de ojos forzada por dos bofetones de realidad. Cuando Stieg se nos murió y leímos sus crónicas periodísticas comprendimos que el facherío sueco también despertaba de su letargo, se infiltraba en el poder, aspiraba a pisar de nuevo las montañas nevadas... Los fachas influyentes y trajeados que aparecían en su trilogía no eran psicópatas de ciencia ficción, sino señores muy verosímiles basados en sus pesquisas. 

Antes de que Lisbeth Salander llegara a nuestras vidas para convertirse en un icono pop habríamos jurado que Suecia era territorio no friendly con el fascismo. Suecia, joder, era el paraíso de la socialdemocracia, el reino idílico de las suecorras. Habríamos apostado cien coronas a que allí los nazis eran una especie extinguida después de la II Guerra Mundial. Porque psicokillers los hay en todos los lados, y hackers de sexualidad bífida como Lisbeth Salander también, y aunque ambos personajes sean el cogollo de la trama, enrevesados y siniestros cada uno a su modo, en realidad no nos sorprendían tanto. Yo mismo tuve una amante que se creía Lisbeth Salander porque sabía de informática profunda, tenía veleidades lesbianas y poseía esa puta memoria eidética que sirve para aprobar una oposición mientras te rascas el chocho o los cojonazos. Lo realmente sorprendente del universo Millenium eran los fachas suecos, tan mitológicos como los comunistas de Las Vegas.

Recuerdo que cuando se estrenó la película en España había imbéciles que sostenían que aquí no existían los fachas porque no existían los partidos de ultraderecha. Los que leíamos los periódicos sabíamos que había unos cuantos y que militaban todos en el PP. Lo que no sabíamos es que había tantos -una puta plaga- y algunos tan próximos -en el círculo íntimo- cuando por fin se separaron de la nave nodriza. 






Leer más...

La red social

🌟🌟🌟🌟🌟

Cuando Facebook todavía se llamaba The Facebook y aún no había traspasado los ámbitos universitarios, un amigo le preguntó a Mark Zuckerberg si conocía el estado sentimental de Fulana de Tal para iniciar una maniobra de aproximación.

-No lo sé -le respondió Zuckerberg-. No la conozco lo suficiente. Las chicas no van por ahí con un cartel de "Disponible" o "No disponible".

Y en ese mismo instante, sin llegar a terminar la frase, traspasado por el mismo rayo de lucidez que electrocutó a Arquímedes en su bañera, Zuckerberg comprendió realmente para qué iba a servir Facebook, su niño bonito: no para conectar gustos y experiencias, no para hacer el mundo más grande, no para socializar ni para vender entradas de los conciertos, sino para conocer la predisposición sexual de las personas. Facebook sería una hermosa pradera de color azul donde desplegar la cola de pavo y bichear un poco al personal. La más antigua y poderosa de las intenciones humanas. Todo lo demás es perifollo y disimulo. 

Zuckerberg -que a decir de la película desarrolló Facebook para impresionar a una chica que le abandonó- comprendió que los usuarios iban a usar su herramienta para celebrar la danza de los sexos. Primero serían cien, pero si la cosa tenía éxito, luego ya serían mil millones. Los dólares también.

Hace unos meses, en Instagram, que es la hija bonita de Facebook ahora que la matriz original ya solo la usamos los carcas y los despistados, apareció una nueva red social llamada “Threads”. El algoritmo secreto detectó que yo escribo mucho y mal y me puso en contacto con otros fracasados de la novela: gente que se autoedita, que pena por las editoriales, que se queja de que nadie hace ni puto caso... Y yo me dije: hostia, qué raro, una herramienta cultural, de hermanamiento literario... Realmente una red social y no una red sexual. Pero el engaño apenas duró una semana. Ahora, ya presentados todos, hemos vuelto a lo de siempre: tías buenas que claman por un hombre de verdad y amargados literarios que exhibimos las plumas mustias a ver si alguien se apiada (sexualmente) de nosotros. En realidad, todo es el universo de Tinder expandido.





Leer más...

La habitación del pánico

🌟🌟🌟🌟


Yo también tengo una habitación del pánico en mi casa. Y ya ves, sin vivir en Central Park ni nada parecido. La mía es una casa modesta, de renta asequible, al borde justo de la civilización. El pueblo, La Pedanía, ni siquiera aparece en Google Maps... Y sin embargo, cuando alquilé la casa, descubrí que venía con una habitación para refugiarse de los males del mundo. Es ésta misma en la que ahora escribo, y luego leo los libros, y duermo por la noches con la profundidad de los niños. 

Parece una habitación normal, con su puerta convencional, sus paredes de yeso, su ventana que da a los campos cultivados... De hecho, mi casero, que construyó la casa con sus propias manos, no tiene ni idea de este asunto. Porque ésta es una habitación más mental que física. Un simbolismo de mi vida retirada. También es verdad que por algún efecto acústico aquí llegan muy amortiguados los ruidos del tráfico, y como además no hay vecinos dando po’l culo ni dándose po’l culo, aquí uno encuentra algo muy parecido a la paz de los conventos. Te puedes concentrar en la dificultosa tarea de hacer algo, o en la trabajosa tarea de no hacer nada y rascarte la barriga.

Mi habitación del pánico no serviría para encerrarse y llamar a la policía si una banda de ladrones entrara a robarme. Pero qué iban a robar aquí, los albanokosovares con pasamontañas, si Eddie y yo sólo tenemos mantas con pelos, y libros, y sartenes baratas del supermercado. No hay nada que rascar: no hay cash, ni relojes de lujo, ni joyas de la abuela. Es una habitación del pánico para huir... del pánico. Del mal tiempo metafórico. Del miedo y de la duda. De las experiencias chungas. De las hostias de la vida. De los sinsabores. De las meteduras de pata. De los giros del destino. 

Mi habitación del pánico es más un convento de monje que un búnker de paranoide. Pero es, sobre todo, un refugio para descansar de los amores torcidos, y de los retorcidos. Un sanatorio mental donde ya no azuza el deseo, ni vibra el teléfono, ni acalambra la contradicción. Curiosamente, ellas también encontraron aquí su paz y su refugio, huyendo de hombres muy chungos o del miedo a la soledad. Aquí cargaron las pilas y luego siguieron su rumbo sin darme las gracias. El pánico por perderlas era sólo mío. 





Leer más...

Seven

🌟🌟🌟🌟🌟

Cuando se estrenó “Seven”, en 1995, yo estaba obsesionado con los pechos de R. Una lujuria de campeonato, de Primera División de los pecados capitales. John Doe me podría haber elegido perfectamente como cordero sacrificial. 

Pero que no se me entienda mal: detrás de aquellos pechos -pluscuamperfectos en una esfericidad que yo adivinaba bajo las blusas, porque así, mondos y lirondos, nunca los llegué a ver- vivía una chica simpática y risueña, con un punto excéntrico que hubiera sido el contrapunto exacto a mi timidez. R. era del sur y ceceaba mucho al hablar, y yo me partía el culo con sus chorradas y con sus equívocos. Ahora que lo recuerdo, R. quizá bebía un poco demasiado. 

Pero a mí me daba igual. R. no era ni guapa ni fea: simplemente no podías apartar la mirada cuando te hablaba. Era del Barça a muerte, pero eso no impedía mi loco deseo por ella. Es más, lo acrecentaba, porque yo era el único del grupo que poseía la llave mágica del Canal +, así que los domingos ella se autoinvitaba a mi salón para ver los partidos descodificados de su Pep, el Guardiola, por el que bebía los vientos futbolísticos y sexuales. 

Venía sola porque a nadie más le gustaba el fútbol en aquella pandilla de progres y pre-marujas, y se sentaba a mi lado en el sofá para cantar los goles a favor -dando voces como una bendita pirada- o lamentar los que caían en contra -echándose sobre mi hombro para fingir que lloraba. Quizá nunca entendió que yo estaba enamorado porque jamás tuve una erección en su presencia. De joven, mi autodominio era casi de yogui, o de monje con cilicio. 

Un día me propuso ir a ver “Seven” al cine porque sola -me dijo- se iba a cagar por la pata abajo. Por entonces yo ya tenía claro que R. sólo quería ser mi amiga y nada más. Ella se acostaba con hombres que eran la antítesis de mi persona: morlacos musculados, de mentes simples, con penes me imagino que caballunos... Aun así, antes de apagarse las luces del cine, yo miré sus pechos de soslayo un par de veces. Eran tan... prometedores. Pero luego cayó la oscuridad y durante dos horas, ni aun teniéndolos a treinta centímetros de distancia, volvía a acordarme de ellos. Una puta obra maestra, “Seven”.





Leer más...

El asesino

🌟🌟🌟🌟


Mayra: Por veinticinco pesetas, díganme títulos de películas de David Fincher que sean obras maestras. Según la opinión de Augusto Faroni, claro, que es quien nos imagina en su tontuna. Por ejemplo: “El club de la lucha”. Un, dos, tres, responda otra vez...

Maromo: El club de la lucha.

Maroma: Zodiac.

Maromo: La red social.

Maroma: Seven.

Maromo (ya tirando de memoria): El curioso caso de Benjamin Button.

Maroma (dudando): ¿El asesino...?

¡Diling-diloong-moc-moc! (variopinto ruido de cencerros)

Una de las Tacañonas (la más tonta de las hermanas Hurtado, por ejemplo): Es muy buena, “El asesino”. ¿Pero obra maestra?: ¡Un desatino!

(Carcajadas forzadas en el público)

Mayra (fingiendo desconsuelo): En efecto, “El asesino” es cojonuda, pero según este cinéfilo que nos imagina, la peli no llega a tanto. Él opina que parece más bien un documental que una película. El National Geographic de cómo un asesino profesional -experto en lo suyo, pero también falible, como todo ser humano- ejecuta una venganza sangrienta no por dinero, ni por amor, sino para que le dejen en paz en su casoplón. Un sobresaliente en lo técnico, pero quizá solo un notable en lo empático. En fin, una pena, porque ibais embalados... Jennifer, ¿balance de respuestas?

Jennifer (azafata buenorra con gafas de intelectual sin cristales, piernas cruzadas, sonrisa inmaculada): Pues han sido 5 respuestas, a 25 pesetas cada una... (pequeña pausa para el cálculo) ¡125 pesetas!. Lo que al cambio vienen a ser 75 céntimos de euro, que no da ni para el azucarillo del café. 

Público asistente (en lamento sugerido por el regidor): Oooohhh...





Leer más...

El curioso caso de Benjamin Button

🌟🌟🌟🌟🌟

Dentro de unos cuantos eones, cuando la materia oscura alcance la masa predicha en las ecuaciones, el universo detendrá su expansión y empezará a contraerse, impelido por la gravedad. Las galaxias se aproximarán y la flecha del tiempo emprenderá el camino de regreso, como rebotada en una goma. Las agujas de los relojes girarán en sentido contrario, y los dígitos iniciarán el "final countdown" que cantaban aquellos melenudos de Europe. Tanto dar la matraca y mira: no iban desencaminados.

    Después del Big Crunch, las consecuencias precederán a las causas, y la mierda nos entrará por el culo. Será gol cuando se inicie la jugada, y será viernes cuando comience la semana laboral. Los amores nacerán cuando nos bloqueemos en WhatsApp, y terminarán justo cuando nos demos el primer beso. Cuando el calendario invertido alcance el día de nuestra muerte, nos levantaremos de la tumba, o nos reharemos de nuestras cenizas, y resucitaremos como estaba prometido en las Escrituras. Transitaremos, como Benjamin Button, de la vejez hacia la infancia, y moriremos, sonrosaditos y tiernos, en el vientre de nuestra madre. La conciencia de estar vivos -lo poco que quede de ella- se extinguirá cuando el zigoto se escinda en dos gametos, rompiendo nuestro yo.

    Así será nuestra segunda vida, nuestra resurrección de la carne, y todos seremos un poco como Benjamin Button, que ahora nos parece un personaje de fantasía, el curioso caso que desafió las leyes de la naturaleza. Si los astrofísicos no se equivocan, trece mil millones de años después de nuestra muerte invertida el universo se contraerá hasta un punto de dimensiones ridículas, y se producirá otro Big Bang que devolverá las cosas a su curso normal. Y así, en este juego pendular, después de otros trece mil millones de años, yo volveré a estar aquí, en el sofá, en el eterno retorno de Nietzsche, viendo por enésima vez “El curioso caso de Benjamin Button”, disimulando las lágrimas de contento. Porque sabré, o intuiré, que el amor de Benjamin y Daisy, aunque trágico, es eterno y nunca morirá. Como todos los amores, los de usted y los míos. Y que la espera, tan larga, habrá merecido la pena.  



Leer más...

Love, death & robots. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟


Love, death & robots... Amor y muerte... Eros y Tánatos... Los dos dioses que rigen nuestro destino, según el abuelo Sigmund de Viena. Y según Woody Allen, que desarrolla este binomios en todas sus películas, con personajes zarandeados entre el deseo y el miedo a morir. Amor y odio es lo que llevaba Robert Mitchum tatuado en su dedos, love and hate, mientras predicaba el terror en La noche del cazador. Amor, y miedo, y muerte...

Y no hay mucho más, la verdad: corazones y calaveras. La concepción y el fallecimiento; la búsqueda y la rendición. En cualquier origen está el polvo, y en cualquier desenlace, el polvo que vuelve al polvo. Y entre medias, la literatura, la floritura, los artes barrocos, como cantaba Javier Krahe. Pasatiempos. La cháchara que nos entretiene hasta que llegan los momentos culminantes, donde uno se juega el pellejo, o se afana en procrear un pellejo nuevo.

La vida es una pugna contra las leyes de la termodinámica, que tienden a disgregarlo todo en una nada mineral y sin conciencia. El silencio cósmico. Bill Shankly, que además de entrenador de fútbol fue un altísimo filósofo, añadió a este binomio primordial la pasión por el fútbol, que según él está más allá de la vida y de la muerte. Por encima de ellas, incluso, en trascendencia. Pero en fin: el de Shankly, aunque yo me lo creo, y lo subrayo todas las noches, es un evangelio difícil de entender, y más todavía de predicar a los gentiles, así que es mejor no airearlo demasiado. Sólo diré que existe un único dios verdadero y que es redondo, como un balón de fútbol, como escribió san Juan Villoro en otro evangelio de mucho aprovechamiento.

La serie de animación apadrinada por Tim Miller y David Fincher añade, al amor y a la muerte, los robots. Porque dentro de unos siglos, a más tardar, con tanto amor desamorado y tanta muerte consumada, aquí ya no quedará ni el Tato. Sólo ellos: los cacharricos, recogiendo la basura, y tratando de entendernos. A nosotros, sus creadores.



Leer más...

Mindhunter. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟


Todo este periplo por los psicokillers empezó con Hannibal Lecter. Al menos para nosotros, el mainstream, el público de provincias que luego refrescaba las emociones en el videoclub.  Contigo empezó todo... Cuando Anthony Hopkins -repeinado, relamido, con ojos de lunático y ademanes de aristócrata- dijo aquello de que se había comido el hígado de un fulano acompañado de habas y un buen Chianti, produjo un terremoto en la platea que todavía andan recogiendo en los sismógrafos. Los asesinos, de pronto, podían ser tipos cultos, refinados, de trato exquisito, como aquellos nazis que escuchaban una sonata de Schubert después de enviar trenes al campo de exterminio.

El doctor Lecter no era un asesino de El Caso, ni un escopetado de Puerto Urraco. Cuando en la siguiente escena se compadeció de Clarice Sterling porque ella tenía pesadillas con los corderos, el asesino empezó a caernos “bien”, para nuestra sorpresa y nuestra vergüenza, y la gente de Hollywood, que olfatea nuestros instintos confesables, pero mucho más los inconfesables, que son los que al final compran las entradas o se abonan a las plataformas, descubrió el filón que treinta años después todavía anima ficciones como Mindhunter -aunque Mindhunter, curiosamente, esté basada en unos hechos truculentamente reales y científicos. Nos puede la fascinación por el mal, y la empatía absurda, y las ganas de entender.

Mindhunter, en realidad, no procede de la estirpe de Hannibal Lecter, sino de aquel personaje secundario que era el mentor de Clarice Sterling en el FBI, y que soñaba con ser algo más que su mentor... Jack Crawford era el estudioso de las mentes perturbadas que se lanzaban a matar. El especialista en tipos raros que encontraban la satisfacción sexual en el asesinato compulsivo. La sexualidad humana, por reprimida, es rara de cojones, y en el extremo del barroquismo están estos monstruos que luego, en el cara a cara, custodiados por la policía, parecen la mar de salados y razonables. Aquel Jack Crawford de El silencio de los corderos que le miraba el culo de reojo a Clarice Sterling podría ser perfectamente el agente de Holden de Mindhunter: el científico de la perversión, asomado al abismo del ser humano.



Leer más...

El club de la lucha

🌟🌟🌟🌟🌟


Los que en El club de la lucha sólo vieron la violencia del club de la lucha, no entendieron nada de la película, o no lo quisieron entender. Se quedaron con quince minutos de metraje  y luego salieron en tropel a denunciar el cine moderno, el exceso violento, la influencia malvada de Quentin Tarantino. Hubo hasta psicopedagogos que salieron a la palestra a soltar su monserga, como si las personas cabales llevaran a sus retoños a ver una película así. Y a la que no es cabal y los llevó, ya le puedes cantar misa en latín. Los críticos del establishment dijeron que la película de Fincher era un videoclip, una cosa pre-fascista, una provocación gratuita... Corría el año 1999, yo acababa de ser padre, y comprendí que  ya nunca pertenecería al club de la cinefilia oficial.

    El club de la lucha habla de las dos revoluciones pendientes que nunca podremos consumar: la social y la personal. Demoler los centros financieros y parecernos a Brad Pitt cuando nos miramos al espejo. Dos afanes imposibles que además ya nos pillan algo mayores, sobre todo si uno no quiere pasar a la clandestinidad para lo primero, ni pasar por las mil jodiendas de la cirugía plástica para lo segundo. Edward Norton, en la película, al menos logra cargarse unos cuantos edificios emblemáticos, porque aun siendo cosa inverosímil esto de organizar la sublevación bolchevique en las catacumbas de la noche americana, es mucho más fácil que torcer la voluntad férrea de nuestros genes, que se empeñan en sacarnos el pelo canoso, y los ojos oscuros, y la barriga fofa, y la sonrisa triste, tan alejados de esa estampa del bello Brad Pitt al que todo le sale rubio, estilizado, alegre, casi divino. 


    No me extraña que al final Edward Norton se lo cargue de un tiro, tan pluscuamperfecto y meticón. Y tan inteligente, y tan peligroso, porque Tyler Durden no es sólo guapo, y soñador, y follarín de envidiar hasta el verdín, sino que además es la puñetera voz de la conciencia. El memento mori. El Pepito Grillo. El tipo que arremete contra nuestra comodidad y nuestra cobardía. El que nos recuerda que no hay nada en realidad, que todo es vacío, y que quizá habría que vaciarlo todo para comprenderlo cabalmente.



Leer más...

Perdida

🌟🌟🌟🌟

Acabo de ver la primera temporada de Mindhunter y he caído en la cuenta de que David Fincher ha empleado la mitad de su filmografía en retratar a psicópatas cometiendo sus tropelías, o disimulando que las cometían. O, como en este caso, confesándoselas a los investigadores del FBI. 

En Seven, John Doe perpetraba un asesinato por cada pecado capital que los primeros cristianos consignaron como tales, y menos mal que dejaron la lista en sólo siete, con la cantidad de vicios que corren por el mundo. Zodiac, en la película del mismo nombre, permaneció para siempre en el limbo de los anónimos, quizá porque era muy listo, o muy afortunado, o un imbécil integral tan errático como una mosca cojonera. En la primera temporada de House of Cards, Frank Underwood se miró ante el espejo con aires de megalomanía y se conjuró para ser presidente de los Estados Unidos costara lo que costara, cayese quien cayese. Y en Millenium, para completar esta plantilla de psicópatas ilustres, Martin Vanger, el extranjero en este equipo de galácticos, confiesa ante el periodista Blomkvist sus glorias asesinas por los campos nevados de Suecia.

Y no para ahí la cosa: tres años antes de recaer en Mindhunter para dirigir tres episodios y ejercer de productor ejecutivo, David Fincher, quizá para completar su tesis doctoral, retrató la personalidad de una mujer llamada Amy Dunne que aporta nuevos matices y nuevas enjundias a esta orla de licenciados en psicopatía. Casada con un panoli de la América Profunda que tiene ínfulas de escritor, la señorita Amy, que iba para gran dama en Nueva York y se quedó en clase media de Missouri, vive la vida mediocre de un matrimonio que se desgasta entre la ruina de los sueños y la rutina de lo cotidiano. Y los escarceos infieles del señor Dunne, claro, que ahora prefiere a una señorita más joven y de pechos más impetuosos. Hasta el momento de descubrir el affaire, Amy Dunne sólo era una niña malcriada de Nueva York, una pija canónica de mucho cuidado, pero a partir de entonces, un cable en su cerebro hará conexión con la zona muy oscura de los instintos criminales.





Leer más...

Mindhunter. Temporada 1.

🌟🌟🌟🌟

Como la serie está basada en un libro que no parece demasiado gordo ni tiene segunda parte conocida, empecé a ver Mindhunter creyendo que sólo constaba de una temporada. Una cosa de agradecer en estos tiempos de ficciones que se estiran  sin que uno encuentre el tiempo ni las ganas de terminarlas. Pero me equivoqué... Lo que cuentan en Mindhunter es demasiado complejo, demasiado perturbador, y sus creadores, con diez horas de metraje, casi no tienen tiempo ni para exponer las primeras liturgias. asesinas. Así que habrá una segunda temporada, y posiblemente una tercera, porque el bicho del horror -como el xenoformo de Ridley Scott- crece en cada episodio como una criatura de pesadilla.

    Pero uno, en lugar de bufar de fastidio, y de maldecir la hora en que tomó este barco que abandona aguas territoriales, aplaude con regocijo de espectador satisfecho, de teleadicto cautivado, y no le importa añadir Mindhunter a la lista de series que habrá que guardar en la carpeta otras veces cansina de Continuará...

     Holden Ford, el agente del FBI que decidió abrir los melones de los asesinos en serie a ver qué había allí dentro, tal vez pensaba que su trabajo iba a consistir en sentarse frente a unos cuantos convictos, cotejar datos sobre su infancia traumática o su adolescencia perturbada, y crear una ciencia predictiva sobre cómo se forman -o se deforman más bien- estas mentes criminales. Pero en Mindhunter cada psychokiller es hijo de su madre y de su padre, y mata por motivaciones muy diferentes, y con artesanías muy variopintas. Hay tantos perfiles criminales como criminales esperando su entrevista. No parece haber un patrón, un hilo conductor, una ecuación válida que despeje la incógnita del horror. A esta nueva ciencia de los asesinos le van a hacer falta muchas entrevistas por hacer, muchas discusiones por abordar. Mucha reflexión profunda sobre si el psicópata homicida nace o se hace. Si se cuece a fuego lento o si se abrasa en un golpe de fogón. Si la culpa es del metabolismo de los genes o del mundo que me hizo así... 

Para dilucidar todo esto van a hacer falta un montón de episodios que ya tengo presentes en mis oraciones, para que los demiurgos de esta ficción no tarden mucho en pergeñarlos.


Leer más...

Zodiac

🌟🌟🌟🌟🌟

Hace tres o cuatro años que dejé de ir a las salas de cine. Ahora veo más cine que nunca, en mi casita, en mi sofá, en mi televisor HD que limpio cada siete días del polvo y los dedazos. Nadie me molesta, salvo la llamada de teléfono intempestiva, o el familiar que entra para decir buenas noches. Pero son interrupciones toleradas, civilizadas, que además he ido domesticando con el tiempo. Los de casa apenas asoman la cabecita para dar la salutación, que suele quedarse en un murmullo, en un gesto mínimo. Yo les despacho con una ceja levantada, con un sonido gutural. Saben que les quiero mucho, y que el sudor de mi frente es para ellos, pero en esos trances yo no soy yo, sino el otro, y ese tipo es un completo desconocido, un intruso pacífico en el hogar. Los conocidos saben que a partir de las diez de la noche no voy a cogerles el teléfono. Y que si lo cojo, porque intuyo un asunto urgente, o una demanda de auxilio, voy a responder a todo con monosílabos, con frases muy cortas, para acortar la duración del paréntesis. A esas horas soy el tipo más parco y maleducado de los contornos. La película del día es un paraíso artificial, un Hawaii-Bombay que a veces yo me monto en mi piso, como cantaba Ana Torroja, y cualquier intromisión de la realidad es una violación del ensueño. En esas dos o tres horas que dura el embrujo procuro no existir, no saber, no ser yo mismo. Es mi tiempo sagrado, mi prescripción médica contra el hastío, y ay de quien ose violarlo, o reducirlo, o negociarlo.

            En las salas comerciales acabé harto de los doblajes insípidos, de los cubos de palomitas, de los adolescentes en celo, de las viejas sordas, de los niños que corrían, de los teléfonos que sonaban, de los tarados que no callaban, de las proyecciones que no se oían, de las distancias mínimas que te estampaban las narices contra la pantalla... Recuerdo que mi padre, el pobre, que trabajaba de negrero en un cine de León, me dijo una vez, en plena decadencia del negocio: " El beneficio ya no está en la taquilla, sino en el kiosco de chucherías". A mediados de los años noventa, estupidizados por las televisiones privadas, los espectadores perdieron la costumbre de aguantar dos horas de proyección sin montar una tertulia, sin levantarse de la butaca, sin dar por culo al vecino de al lado. Las lenguas y las vejigas habían perdido el autodominio de los viejos tiempos. En eso sí que con Franco vivíamos mejor. Se perdió la paciencia de atender, de aguardar, de deducir. Se cortocircuitaron las meninges y se llenaron las panzas de mierda.



            Zodiac fue una de las últimas películas que vi en pantalla grande. Una de las últimas gotas que colmaron el vaso. Las imágenes de la primera escena se veían borrosas, desenfocadas, como de pesadilla de las víctimas que mueren, o de enajenación del psicópata que dispara. Pero luego salían los policías en sus comisarías, y los periodistas en sus redacciones, y Zodiac cometiendo nuevos crímenes, y a los cuarenta minutos la película seguía pareciendo la melopea de un borrachuzo. Esto ya no era cosa del flashback, ni de la narrativa peculiar de David Fincher. Algo se había jodido en el proyector de la sala. Miré a derecha y a izquierda buscando en los demás espectadores un reflejo de mi cara extrañada. La mitad no estaban en el asunto: estaban al móvil, al beso, a la metedura de mano, al recuento de las palomitas que quedaban en el cartón. La otra mitad, la supuestamente cinéfila, seguía la película como si tal cosa. Nadie carraspeaba, nadie silbaba, nadie movía una ceja. Parecían drogados, o atontados, muñecos de cera puestos por la empresa para crear sensación de ambiente. Abandoné la sala a riesgo de perder el hilo de las pesquisas, y me topé con un encargado que pasaba por allí. "Pues gracias, no sabía nada, no se preocupe, pero sepa usted, loco de los cojones, maniático gafudo, que nadie hasta ahora se había quejado, y si no te gusta lo que ves, pues vete a casa, patético cinéfilo, y te  compras Zodiac en DVD cuando salga, muchas gracias por su aviso, caballero, ahora mismo aviso al proyeccionista". 


            Regresé a la sala y a los dos o tres minutos alguien manipuló el objetivo del proyector, y las imágenes se volvieron diáfanas e inteligibles. Nadie en la sala carraspeó, ni aplaudió, ni dijo "ya era hora" o algo parecido. A todos les pareció muy normal este juego absurdo de las imágenes. Yo flipaba, pero Zodiac, con su enredo de investigaciones criminales, no te deja mucho tiempo para flipar. A la media hora, cuando todo parecía encauzado, la imagen se volvió a desenfocar. No tanto como la primera vez, pero lo justo para despertar de nuevo el mareo, el enfado, la perplejidad. Pensé en volver a reclamar, pero desistí del intento. Me iban a tomar por un desequilibrado, por un Zodiac de León que tal vez iba a los cines con el cuchillo escondido bajo la camiseta. Solté varios tacos entre dientes y me despatarré en la cómoda butaca. A tomar por el culo la película, y el cine, y el negocio, y mis compañeros de eucaristía. Ya la vería, efectivamente, como predijo el encargado, en  DVD.




Leer más...