Gracias por fumar
Un domingo cualquiera
🌟🌟🌟🌟
Los jugadores de fútbol americano parecen muy hombres porque se visten como si libraran una guerra medieval -la de los Cien Años, o las Cruzadas en Jerusalén- siempre pertrechados con su casco y con su armadura. Además dicen mucho “fuck”, y "bullshit", y "motherfucker", acompañando los tacos con una mano en los cojones, y en esos corrillos que hacen antes de cada jugada se mientan a las madres y proponen tratos ilícitos con las mujeres de los rivales.
Sin embargo, los aficionados al deporte sabemos que los hombres de verdad -como aquellos que deseaba Alaska en su canción- son los que juegan el rugby que se estila en Europa y en el hemisferio Sur: el que se practica a cara descubierta y a pecho descubierto. El que se pelea con el único amortiguador de una camiseta y de un protector bucal para no dejarse los sueldos en el dentista. Las hostias son las mismas, pero la entereza y el estoicismo están del lado de nuestros muchachos, que se enfrentan a la suerte de un placaje con el cuerpo tenso y el rostro sin enmascarar.
La película de Oliver Stone mola mucho porque sale Al Pacino desatado y Cameron Díaz tan guapa que te mueres. Y al final, la épica del deporte es la misma en el fútbol que en la petanca: solo es cuestión de darle ritmo a la película y de encontrar diálogos jugosos; y en eso, Oliver Stone es un maestro del engatuse. Puede que “Un domingo cualquiera” sea una película tan excesiva como hueca, pero joder: dura dos horas y media y nunca te aburres.
Lo que no consigue el bueno de Oliver -y ya nadie conseguirá jamás- es que a los europeos nos interese este juego. Gracias a las películas y a las bases militares, los yanquis han gozado de cien años de influencia cultural para intentar seducirnos con el "football" y solo han conseguido que lo repudiemos cada vez más. Por tostón, y por americano. Hace años, en España, se puso un poco de moda porque en Canal + quisieron darle mucho bombo a la Superbowl. Había patrocinios y tal. Yo piqué un par de veces y a la media hora me fui a dormir bostezando. No sé: no juegan, están todo el rato parados y debatiendo. Se mueven menos que los tertulianos de José Luis Garci.
El caballero oscuro
El caballero oscuro es una película perfecta, para quien esto escribe. Satisface la cinefilia del adulto con un guion sin respiro, dos actores que encogen los huevecillos y una reflexión profunda sobre las aguas turbias de nuestro pozo. Y, por otro lado, deja maravillado, con la boca abierta, casi sin dejarle probar las palomitas, al niño que siempre quiso ser Batman jugando en la calle con los amigos. Es la película soñada, pluscuamperfecta, que nunca se pudo rodar cuando nosotros, de chavales, en la calle de León por la que no pasaban ni los coches, jugábamos a los superhéroes entre los ladrillos de un muro que parecía como de Belchite en 1937, derruido por un bombardeo, o por un cañonazo, que nunca supimos muy bien qué era aquella ruina que cerraba la calle por arriba, y nosotros, por darle una explicación que nos viniera de perlas, nos imaginábamos que era la obra de Galactus, el Devorador de Mundos, que había venido a destruir nuestro barrio del mismo modo que en los tebeos se ventilaba los rascacielos de Nueva York con un soplido.
Amigos y vecinos
Nadie como uno mismo para proporcionarse un buen orgasmo: la presión justa, la cadencia exacta, el último toque decisivo... Lo confirma un personaje de Amigos y vecinos, que se lamenta de sus polvos conyugales, tan tristes y tan rutinarios; y se lo he escuchado, también, a varios amigos y amigas en las tertulias del café. Ningún placer como el que uno mismo se regala. Son muchos años de intimidad, de conocimiento, desde la lejana y clandestina adolescencia, y la armonía con el sexo propio es casi de dúo de natación sincronizada, de pianista y violinista interpretando una sonata de Mozart.
Y sin embargo, si nos dan a escoger, y en tal empeño arruinamos nuestras vidas, preferimos el orgasmo que nos proporciona un compañero de cama, aunque sea menos explosivo y menos coordinado. Hablamos maravillas de la masturbación, pero todos la tenemos por un premio de consolación. Por una práctica de adolescentes sin estrenar o de adultos fracasados. La travesía del desierto. La purria de lo sexual. Sólo los ermitaños, los autistas, los muy raros del pelotón, prefieren solazarse a solas pudiendo solazarse en compañía.
Sully
Siempre que en el telediario aparece un estadounidense protagonizando un acto de heroísmo, todos sabemos que tarde o temprano ese fulano, o esa fulana, tendrá su película explicativa y laudatoria. Desde que los cineastas llegaron a Hollywood con las cámaras robadas a Edison, el gran tema de la filmografía americana es el retrato del héroe, o de la heroína. Ellos son la fuente que nunca cesa de manar, la inspiración perpetua que alimenta las historias y los guiones. Porque además, para los americanos, un héroe puede ser cualquier persona enfrentada a las circunstancias. No necesitan grandes conquistadores, ni eximios genocidas, para componer una banda sonora grandilocuente y sacar la bandera de marras a pasear. Lo que otros simplemente llamaríamos deber, o gaje del oficio, o incluso rapto benéfico de locura, ellos, los yanquis, tienen una habilidad especial para revestirlo de acto único y singular, con moraleja incorporada.
Rabbit Hole (Los secretos del corazón)
Nadie ha fingido la muerte de un hijo con el talento de Naomi Watts en 21 gramos, la película de González Iñárritu. Cuando aquella mujer recibía la terrible noticia y se le transfiguraba la cara, uno, de pronto, ya no estaba viendo una película, sino mirando por una ventana, y el sofá ya no era el sofá, sino el asiento incómodo de una sala de espera. Y el espectador ya no era tal, sino un hombre que recordaba que seguramente no hay dolor más insoportable en el sinsentido de vivir, mientras esa mujer, a dos pasos de distancia, se moría de llantos, y se retorcía de estupor.




