Mostrando entradas con la etiqueta Norman Jewison. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norman Jewison. Mostrar todas las entradas

En el calor de la noche

🌟🌟🌟

En provincias, cuando yo era pequeño, el único actor negro al que conocíamos por su nombre era Sidney Poitier. Los demás, que tampoco eran muchos, eran “los que salían” en tal película o en tal serie de la tele. Estaba, por ejemplo, el amigo de Kirk Douglas en “Espartaco”, que también hacía de secundario en muchas películas del oeste. Y el soplón que trabajaba las calles y las prostitutas en “Starsky y Hutch”. Y la criada de “Lo que el viento se llevó”, y el pobre chico al que Atticus Finch salvaba de la horca en “Matar a un ruiseñor”. Y Bill Cosby, claro, que entonces era mucho de reír, como diría el señor Barragán, y Richard Pryor, que hacía de tontaina en las películas de Gene Wilder y en una secuela ya  olvidada de "Supermán".

Y el actor que hacía de Kunta Kinte, por supuesto, que con sus marcas de latigazos dejó marcada a toda nuestra generación. Su tortura despertó en nosotros la conciencia de que existía una tara psiquiátrica llamada racismo que llevaba varios siglos propagándose entre los genes y la cultura.

Recuerdo que Sidney Poitier le gustaba mucho a mi madre. Físicamente y actoralmente, quiero decir. Sobre todo en “Adivina quién viene esta noche”, que era la película de cabecera en nuestra cinefilia familiar. Siempre que la pasaban por la tele cenábamos en el salón y no en la cocina, no te digo más. Cada vez que Sidney Poitier aparecía en pantalla, mi madre exclamaba: “¡Qué guapo es..!”, y yo notaba que había un puntito de autodescubrimiento en su admiración. Como una sorpresa no confesada de excitación. 

 Nosotros, como todo nuestro vecindario, solo éramos unos tardofranquistas ignorantes. Los únicos negros que veíamos por León eran los manteros que vendían bolsos y baratijas en las fiestas patronales, siempre con un ojo en el cliente y el otro en la policía que rondaba sus negocios. Les veíamos dos o tres días al año cuando bajábamos a la feria o a los fuegos artificiales, y nos llamaban la atención como ahora nos la llamarían los extraterrestres venidos de Marte. Éramos muy paletos, y estábamos muy poco vividos.






Leer más...

Hechizo de luna

🌟🌟🌟

“El gorrino y la mujer, acertar y no escoger”, decía Marcial Ruiz Escribano, que era el garrulo al que daba vida Ernesto Sevilla en Muchachada Nui. Marcial era un cateto fetén, manchego, pero extrapolable a cualquier lugar de nuestra geografía, con su boina, y su chaleco, y su palillo entre los dientes. Y aunque algunos se vistan de Armani y se perfumen con lo nuevo de Christian Dior, en el fondo, enfrentados al espejo, desnudicos con nuestros pelos y nuestras foferas, todos somos unos catetos que sonreímos con la chorraduca de Marcial, porque la intuimos muy cierta, y sabemos que el amor no resiste un análisis racional de pros y contras, de ventajas e inconvenientes, sino que uno se enamora, así, pum, en una mirada, en una cita del Tinder, y que el resto ya queda en manos de la diosa Fortuna.



    Me he acordado de Marcial mientras veía Hechizo de luna porque todos sus personajes andan muy preocupados por escoger bien, a su marido, y a su mujer, e incluso quien ya escogió sigue preguntándose si hizo bien, y si hay tiempo todavía para el arrepentimiento, y salen de picos pardos con la luna llena a ver si encuentran un candidato que reúna mejores cualidades. Una película de adúlteros, y de adúlteras, de gente que hace y deshace compromisos porque andan al mejor postor, y juegan con dos barajas, y sudan la gota gorda pensando que llevan la peor baza en la partida. Un no parar. Un angustia existencial. Hechizo de luna es una comedia porque en su día la vendieron así, y porque al final, la verdad sea dicha, todos terminan encontrando su acomodo y su cama acogedora. Y como decía Fernando Trueba que dijo una vez Marcel Pagnol:

    “En el cine, como en el teatro, no hay más que un argumento: un hombre encuentra a una mujer, y si follan, es una comedia, y si no, ¡es una tragedia!”

    Pero en el resto de la película se masca el nerviosismo, el sufrimiento casi coronario de quien se enamora pero recula, de quien recula pero no se aleja del todo, y es como una gran tragedia griega ambientada en el Nueva York que aún tenía dos Torres Gemelas en la bahía. Que salen justo al principio de la película, enmarcando el hechizo de la Luna, pero que no se beneficiaron mucho de él, la verdad.


Leer más...

El rey del juego


🌟🌟🌟

Entre los muchos defectos que tiene este blog hay uno que reconozco imperdonable, y que prometo corregir algún día: la poca presencia del cine clásico, o viejuno, según los gustos del personal. Los cinéfilos de verdad emigran a otros blogs donde el escribano habla de películas anteriores a 1980, que es la fecha primera de mis recuerdos, y también de mis raciocinios. En los primeros fascículos hice incursiones en el cine de Godard, de Bergman, de Alain Resnais incluso, pero la mayoría de las veces salí decepcionado de la experiencia, incómodo conmigo mismo por no saber apreciar, por no poder entender. Y en vez de fingir, como hacen otros, y de lanzarme a la escritura solemne de la obra maestra, me dio por hacer ironía con las películas sagradas. Y ahí morí. Cualquier pretensión de construir un blog para los círculos intelectuales se fue por el retrete en aquellas escrituras, que querían poner humor donde sólo había analfabetismo cinematográfico, y rendición de la inteligencia.


           Mi desencuentro con el cine viejuno viene de los tiempos mozos, de cuando me quedaba roque los lunes por la noche viendo los debates de Qué grande es el cine. José Luis Garci y sus eruditos diseccionaban truños infumables que a mí me dejaban noqueado en el sofá. Me los imagino, por ejemplo, hablando de esta película que hoy he pescado en el TCM, en un esfuerzo titánico por redimirme. El rey del juego no es una película en blanco y negro, pero es de 1965, que casi es lo mismo. Steve McQueen es un as del póker que quiere derrotar al mejor jugador del país, un viejete con el aplomo y la mirada penetrante de Edward G. Robinson. Si cambiáramos la baraja francesa por el taco de billar, casi nos saldría otro El buscavidas, con Paul Newman desafiando al Gordo de Minnesota.

    En El rey del juego también hay amores tortuosos y aromas de fracaso. Un homenaje a los losers del sueño americano, tan impropio en aquella cinematografía de colorines. La película no está mal, con sus actores de tronío y sus doblajes de la época, que me retrotraen a los tiempos felices del Sábado Cine. Pero no es más que eso, una partida de póker estirada en sus prolegómenos, y en su desarrollo. Pero claro: esto lo digo yo, que sólo me fijo en lo accesorio, porque en Qué grande es el cine harían retratos psicológicos, y análisis socioeconómicos, y tesis doctorales sobre las posiciones de cámara, y no dirían ni mu sobre el único recuerdo perdurable que a mí me dejará esta película: la belleza mareante de Ann Margret, a la que dedicaría una florida y tierna poesía de no haber terminado ya con el espacio. 


Leer más...