Mostrando entradas con la etiqueta Sergi López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergi López. Mostrar todas las entradas

Pacifiction

🌟🌟 


Puede que “Pacifiction” sea una obra de arte, no digo que no. Así lo aseguran al menos nueve de cada diez críticos consultados. Ellos hablaban, incluso, de que era la mejor película española del año. Hace unas semanas, las revistas especializadas parecían el firmamento boreal con tanta estrella que le colocaban.

A mí, sin embargo, “Pacifiction” me ha parecido un rollo macabeo. Un ejercicio de estilo, de “auteur”, de “vamos a rodar una cosa muy rara”.  Los paisajes de la isla de Tahití son acojonantes, eso sí. Pero las tahitianas ya no tanto, y no comprendo por qué, cuando salían tan majas en otras películas de la Polinesia. ¿No era precisamente en Tahití donde se aprovisionaban los rebeldes de la “Bounty”...? Algo ha debido de pasar en los últimos 200 años -el plástico flotante, o las pruebas nucleares- pero en “Pacifiction” las tahitianas están feas, hombrunas, dopadas con testosterona. Es que ni eso te anima a reposar la mirada.

En "Pacifiction" sale mucho Sergi López, que es ese actor no-actor siempre tan campechano, y también Benoît Magimel, el objeto sexual de aquella pianista enloquecida que se pirraba por sus huesos. La de Schubert al piano, sí... La que cogía la cuchilla y ¡zas!, sí... Quiero decir que no es una película hecha entre cuatro amigos. Se le ve una cosa, una intención, un afán lánguido de complacer. De hecho, yo ya había visto otra película de Albert Serra, “La muerte de Luis XIV”, que tampoco era la petardada del siglo. Era una película aburrida, y estirada, pero nunca te alejabas del lecho mortuorio del Rey Sol por ver qué pasaba a continuación, todo morbo y ganas de cotillear.

Quizá por eso me animé a ver “Pacifiction”: por el recuerdo de Luis XIV, que ya ves tú, la inexistente conexión. Pero no, desde luego, porque estos cinéfilos de las revistas pontifiquen una cosa o la contraria.  En provincias ya nadie les sigue. En provincias nos fiamos más de lo que nos recomendamos entre nosotros. Ya nos conocemos, y sabemos de nuestras limitaciones, y las llevamos con jocosa resignación.



Leer más...

Rifkin's Festival

🌟🌟🌟


Nadie salta sin red. Me lo enseñó una mujer de la que aprendí muchas cosas sobre el amor. Casi todo lo importante, en realidad. Su experiencia, su sabiduría, su crueldad intolerable -que dirían los hermanos Coen- fueron un magisterio acelerado para este tontaina de la vida. Ella, Nefernefernefer, no tenía pelos en la lengua, y sí, a veces, lenguas entre el pelo.

Nadie salta sin red, repetía ella. Nadie deja a nadie si no tiene otra cama que amortigüe su caída. Ahora las camas las hacen cojonudas -decía ella-, de viscolástica o de látex, colchones LoMonaco o LocoMía, y cuando dejas a tu pareja, la nueva cama ya no te clava un muelle en el culo, ni te jode la espalda en el impacto. Me decía Nefernefernefer -que sabía un huevo de rupturas porque ella perpetró muchas, y también le clavaron unas cuantas- que una relación tenía que estar muy jodida para que alguien dejara a su pareja sin buscarse primero el refugio y el consuelo. Y el nuevo polvo enamorado... Dicho así parece muy bestia, muy cínico, pero lo bueno de Nefernefernefer es que su cinismo se predicaba con el ejemplo; sobresaliente en la exposición teórica, pero cum laude, licenciada en Harvard, y licenciosa en Oxford, cuando ponía en práctica el desamor.

El pobre Mort Rifkin, en la película, es el ejemplo ficticio de que estas cosas (casi) siempre suceden así. Aunque su matrimonio lleva años naufragando, su mujer sólo le dejará cuando conozca -y mate a polvos, y se asegure su devoción- a un director de cine francés tan guapo como pedante. Sólo entones mantendrá con su marido “la conversación” en el dormitorio conyugal: esto estaba muerto, se venía venir, alguien tenía que tomar una decisión, etc. El protocolo establecido. 

Despechado, el pobre Mort intentará caer en la cama de la bellísima cardióloga que trata sus hipocondrías, una mujeraza nacida en Palencia, pero afincada en San Sebastián. Pero hay diferencias de edad, ay, y diferencias de atractivo, que ni la cultura ni la verborrea pueden superar. Es la historia de mi vida, sin ir más lejos... Antes, en las películas de Woody Allen, estas cosas sucedían, y cuando un tipo de Tercera se ligaba a una mujer de la Champions League, los espectadores nos atrevíamos a soñar. Ahora, en el invierno de la edad, a Woody Allen se le ha congelado el romanticismo. Y seguramente tenga razón.



Leer más...

La boda de Rosa

🌟🌟 


No sé qué pensaría Ana Botella de la boda de Rosa si viera la película. Pero no creo que la vea nunca, la verdad, porque Ana ya sólo ve las películas de José Luis Garci, tan relamidas y moralizantes. Garci tuvo su época de rojerío, es cierto, allá por la Transición, pero luego volvió al redil gracias a que José Mari, cuando le invitaba a la Moncloa, le leía la cartilla y le enseñaba de nuevo los Diez Mandamientos que venían en el Parvulito. Ana Botella nunca ve películas de rojos, ni de rojas, como las que rueda Icíar Bollaín, que lo mismo te denuncian un maltrato que una pobreza, una exclusión que un latrocinio.

 A doña Ana, que las manzanas se casaran con las manzanas ya le parecía el fin de la civilización occidental. Un día, muy cabreada, dijo ante un micrófono de 13 TV que lo próximo que aprobarían los comunistas serían las bodas de los dueños con sus perros, o con sus gatos, ni siquiera fruta con fruta, sino fruta con... a saber qué, y ahí se perdió, en la metáfora, la señora Botella, porque ya sabemos que ella, para la poesía, se maneja mucho mejor en el inglés de Walt Whitman. Así que no sé: le daría un soponcio, supongo, si viera a Rosa casarse consigo misma en una cala de Benicassim, rodeada de sus familiares incrédulos, que la toman por enajenada, o por demasiado estresada en su trabajo. ¿Cómo hacer una metáfora de la manzana que se casa... consigo misma? ¿Qué queda, después de esto? ¿Qué será lo próximo que profanen los bolivarianos en el poder?

Y dicho todo esto, la película de Icíar Bollaín es bienintencionada pero fallida. Bordea el ridículo en alguna escena. Sólo la presencia de Candela Peña, que es un animal cinematográfico, salva esta historia del estropicio absoluto. También es verdad que en esta casa siempre se ha querido mucho a Candela Peña. Cuando empezó, porque se parecía mucho a una pariente muy querida, como dos gotas de agua, en el fenotipo y en la gestualidad. Luego, porque se convirtió en una actriz de las que te hacen reír y llorar, estremecerte y enternecerte. Una rellenaplanos descomunal. Y ahora, porque cada dos semanas aparece en La Resistencia para participar en la cuchipanda de David Broncano y sus secuaces, regalándonos diez minutos de telegenia que son lo más bizarro y divertido de la programación actual. Vaya por ella, el esfuerzo de aguantar hasta el final La boda de Rosa.





Leer más...

El niño

🌟🌟🌟

¿Baltimore? No, Algeciras, pero gracias por concursar. Aunque hay que reconocer que se parecen mucho. El arranque de El niño -con su alijo de droga escondido en el contenedor de un carguero- casi nos arranca una lagrimilla de nostalgia por la segunda temporada de The Wire. Uno casi espera que aparezcan en el puerto gaditano los detectives Bunk y McNulty para oler el rastro del hachís mientras sueltan unos cuantos fuckings y lanzan sonrisas cómplices de socarronería. 

    Luis Tosar y Eduard Fernández tienen muy poco de irlandeses borrachos o de afroamericanos orondos, pero son dos actores también muy curtidos, muy malahostiados, que se ponen el traje de policías celtibéricos y tiembla el Estrecho con sus amenazas y sus vozarrones cazalleros. 

    Su compañera de fatigas, que es una policía eficaz y marisabidilla, lleva los rasgos hermosísimos de Bárbara Lennie. Y Bárbara, para quien esto escribe, es un viejo amor de esos que nunca se olvidan. Hay además, al comienzo de El niño, una persecución muy jugosa entre el helicóptero de la poli y la lancha de los traficantes, una cosa como de Paul Greengrass filmando una escapatoria de Jason Bourne en aguas internacionales. Y uno, entre el reparto tan cojonudo, la trama que se adivina, y las escenas de acción rodadas con esmero, se las promete muy felices en el sofá resudado del  jueves laboral. 



            Pero luego, poco a poco, como un juguete de arena que se fuera deshaciendo al viento de Tarifa, la película se va quedando en muy poquita cosa, todo muy light y edulcorado, con malvados de buen corazón, policías enfangados en corruptelas y polvos de porno soft entre el guapo y a la guapa.  Eduard Fernández sale lo justito en pantalla; Bárbara Lennie nos es suministrada en dosis muy cicateras; y a Luis Tosar le arrebatan la chicha macarra de su personaje. O sea: la película queda muy lejos de ser el hito nacional que tanto nos habían vendido en las revistas.
     




Leer más...