Black Mirror: Tu historia completa

🌟🌟🌟🌟🌟

Los personajes de Tu historia completa -que caminan sólo dos pasos por delante de nuestra realidad- llevan una memoria externa implantada tras la oreja. Una cápsula conectada al cerebro donde queda registrado todo lo que ven, y todo lo que escuchan. Con un mando a distancia que los usuarios llevan en el bolsillo, las grabaciones se pueden ver en la propia retina, a modo de sesión particular, o pueden proyectarse en una pantalla para enseñar el vídeo de las últimas vacaciones, o mostrar cómo pusimos al jefe en su sitio con una respuesta cortante. Los personajes de Black Mirror, que son usuarios avanzados del dispositivo, ya casi no ven la televisión, ni el YouTube: se acomodan en los sofás, buscan un bonito acontecimiento de sus vidas, sentimental o pornográfico, y se zambullen en la recreación fidedigna de sus experiencias, protagonistas absolutos de sus dramas y comedias.

    La memoria de las neuronas es muy poco fiable cuando los sucesos se alejan en el tiempo. Los sentimientos interfieren en los recuerdos como hacían los historiadores con los hechos antiguos, que los reacomodaban al antojo del vencedor de la batalla, o del gobernante de turno, y distorsionaban genealogías, o suprimían enemigos, o creaban nuevos sucesos que jamás existieron. La biología  de la memoria es frágil y maleable, y por eso, en el futuro tecnológico de Black Mirror, ya nadie pierde el tiempo discutiendo si aquello sucedió de tal modo, o si tú me llamaste no sé qué,  o si tú me dijiste no sé cuantos. Los litigantes desenfundan sus mandos a distancia, buscan el momento exacto en el disco duro de los recuerdos, y uno de ellos, como en los duelos del Oeste, permanece de pie mientras el otro muerde el polvo, traspasado por una bala.

    La memoria externa, como juez que intermedia en las discusiones de pareja, no tiene precio. Lo que antes duraba horas y horas de reproches, ahora se dilucida en un santiamén, y el tiempo ganado puede aprovecharse para seguir construyendo el amor, o para cultivar champiñones en la terraza. Pero ay, de la memoria inmaculada, si cae en las manos de un marido celoso como el protagonista de Tu historia completa, que se pasa las horas muertas dándole al wind, y al rewind, y al zoom que amplía los detalles, para buscar el desliz verbal, el  gesto delator, la mirada impertinente, en esa esposa ya acojonada que lleva tiempo contándole medias verdades, y medias mentiras...



Leer más...

El pequeño Quinquin



🌟🌟

A los que somos muy de ciudad y nunca tuvimos una casa en el pueblo, ni un contacto frecuente con el agro, el personaje chanante de El Gañán -que luego conocimos como Marcial Ruiz Escribano- fue durante largo tiempo nuestro corresponsal más fiable en los territorios desconocidos. Un poco como ahora Pedro Lucha, el amigo radiofónico de David Broncano, que cada semana envía a la radio una crónica descojonada de la vida en la Sierra del Segura, entre olivos y gorrinos. De Marcial Ruiz Escribano, que era un Séneca de alta sabiduría y de recio castellano, aprendimos muchas cosas sobre la sociología profunda de los pueblos. Los usos y costumbres que han resistido dos mil años cualquier intento de romanización. Entre otras cosas que hay un tonto supino en cada villorrio de nuestra geografíco: un pobre infeliz que no se mete con nadie pero es el hazmerreír de los más listos y resabiados. Esto ya lo sabíamos desde Amanece que no es poco, donde el tonto incluso se presentaba a las elecciones municipales para ser reelegido en el cargo, pero el amigo Marcial lo recordaba todo con una claridad meridiana, muy ilustrativa para los urbanitas estudiosos del tema.

    Sin embargo, en este pueblo del norte de Francia donde transcurre la acción de El pequeño Quinquin, los tontos no son una singularidad, sino una mayoría casi absoluta, como en el Congreso de Nuestros Diputados. Todos sus habitantes parecen traspasados por un pasmo, raptados por una ausencia, sin que quede claro si esto es debido a una tara genética de la endogamia, o a una contaminación ambiental de los mil búnkeres que allí construyeron los alemanes. Esta serie venía muy recomendada por los críticos que han visto en ella el humor que otros, quizá menos perspicaces, quizá más descolocados con esta inversión numérica, no hemos conseguido apreciar. Los decepcionados con El pequeño Quinquin hemos pasado por la idiosincrasia de puntillas y nos hemos quedado embobados con ese paisaje bellísimo a orillas del Atlántico, que ya forma parte de los destinos predilectos del transitar por las pantallas. 



Leer más...

Jóvenes prodigiosos

🌟🌟🌟🌟

Cuando el cine posa su mirada sobre el drama de escribir, casi siempre se fija en los escritores bloqueados ante el folio en blanco, que son, con diferencia, los seres más trágicos de su especie. El cursor, que parpadea en el desierto de las arenas blancas, es la pesadilla de cualquiera que haya querido juntar dos líneas para desahogar un pensamiento, o explicar sus conclusiones ante un profesor. 

    Sin embargo, sobre los escritores hiperactivos que rellenan folios y folios sin terminar nunca la tarea, el cine ha sido menos pródigo en acercamientos. Jack Torrance escribió cien mil veces "Sin trabajo y sin cerveza Homer pierde la cabeza" allá en el Hotel Overlook, enloquecido por los espíritus, y Michael Douglas, en su desventura de  Jóvenes Prodigiosos, camina por el folio dos mil y pico sin llegar a ninguna conclusión sobre su novela interminable. Lo suyo no es una cuestión de posesión demoníaca, sino la maldición de la segunda novela, que es la que pone a prueba el talento de un escritor. Alguien dijo una vez que cualquiera puede escribir un gran relato. Uno. Todos tenemos una historia insólita que contar, y hasta la vida más gris y aburrida, si se da con el tono apropiado, si se encuentran las herramientas adecuadas, puede desembocar en una obra maestra de la literatura. Nadie llevó una vida más rutinaria que Fernando Pessoa en Lisboa, y de los pensamientos que extraía caminando de casa al trabajo, y del trabajo a casa, escribió el Libro del Desasosiego. Pero, ay, la segunda novela... O ay, del blog interminable de los logorreicos en internet... Ahí el escritor mediocre patina sin remedio, y sin los asideros autobiográficos de los comienzos, uno ya no sabe a qué ficción agarrarse, y sobreviene la duda y la autoflagelación. Y la escritura eterna e improductiva.

    Y más si uno, como el personaje de Michael Douglas, conoce a otro escritor, joven y prodigioso, que se saca las ficciones como quien se suena los mocos, o se sacude la caspa, con la facilidad insultante de los genios. Entonces Michael Douglas se abandona a la desesperación, y deja de afeitarse, y se pone las ropas confundidas, y hasta sufre ausencias que son como escapatorias de la mala escritura, y ya sólo el batacazo total podrá sacarle de esa pesadilla donde se hunde entre la palabrería hasta quedar enterrado.



Leer más...

Black Mirror: El himno nacional

🌟🌟🌟🌟🌟

Black Mirror es una serie aterradora sobre el futuro tecnológico que nos aguarda, y sobre el futuro sociológico que nos espera. Aunque cada episodio cuenta una historia diferente, existe un argumento común que los enlaza: que la tecnología avanza a pasos agigantados mientras nosotros, los homo sapiens que la creamos, y la consumimos, casi no hemos evolucionado desde los tiempos de las cavernas. La biología camina a paso de tortuga mientras los bytes y los píxeles se multiplican como bacterias. Los humanos somos monos que juegan con cacharros muy sofisticados. Entre el antropoide que lanzaba el hueso al aire en 2001, y el hombre que cuatro millones de años después dormitaba en la nave espacial, sólo hay un 1% de genes que marcan una diferencia exigua y muy poco esclarecedora. Casi todos hemos pensado alguna vez: ¿qué haría un troglodita si aterrizara de sopetón en nuestra época, con las televisiones, los teléfonos móviles, las redes sociales? ¿Qué pensaría, cómo reaccionaría, qué cosas asumiría como verosímiles y cuáles atribuiría al sueño, a la pesadilla, a la brujería de su chamán? Y no caemos en la cuenta de que nosotros mismos somos trogloditas ofuscados, superados por las implicaciones éticas de lo que vemos y lo que inventamos. Unos cavernícolas que ahora cazan la carne en el supermercado, y que se visten con ropas del Alcampo o de El Corte Inglés según las economías.

    Lo que viene a decir el primer episodio de Black Mirror, El himno nacional, es que la gente, cuando enciende la televisión, consume lo que le echen. Como los cerdos. Como esa cerda que el Primer Ministro británico tendrá que tirarse ante las cámaras si quiere evitar la muerte de la princesa Susannah, que ha sido secuestrada por un bromista conceptual de altos vuelos. Charlie Brooker, que es el guionista e ideólogo de la chanza macabra, quiere recordarnos que el morbo es más poderoso que la ética. La curiosidad más fuerte que la decencia. Que el homo britanicus, como cualquier otro primo de su especie, no va a apartar la mirada cuando el Primer Ministro comparezca sollozando ante la cámara, desnudo de cintura para abajo, con el miembro retraído ante el esfuerzo zoofílico que exigen las circunstancias. "Es historia", dicen algunos; "Todo el mundo hablará de ello", dicen otros; "Que se joda", argumentan los de más allá. Y así, con parecidas razones, todos los monos racionalizan su fascinación mientras gruñen de asco sin parpadear. 





Leer más...

Alta fidelidad

🌟🌟🌟🌟

En los tiempos analógicos, cuando uno sentía el amor a flor de piel, pero también la vergüenza de confesarlo, se puso muy de moda, para los tímidos de la pradera, para los románticos de la causa perdida, presentar las credenciales en forma de cinta de casete. "Te presto esta cinta para que la escuches. Son cuatro tonterías que me gustan. Ya me dirás qué te parece...", y uno, en aquella carcasa de plástico, simulando un acto trivial e inocente, entregaba su corazón abierto en una urna, para que la buena doctora supiera leer los sentimientos que allí sangraban y palpitaban.


  En aquellas casetes que comprábamos de TDK o de BASF para que el amor no sonara distorsionado, y no se perdieran los matices del arrobamiento, uno, que dejaba las cintas Continente para sus músicas particulares, grababa canciones que venían a expresar lo mismo que uno sentía, pero con palabras mejor escogidas, sin lenguas que se trabaran, con músicas molonas que atrapasen la atención. A fin de cuentas para eso se inventaron hace siglos los juglares y los poetas. Para explicarnos refinadamente. Uno se tomaba un respiro en la tarde de estudio, se sentaba frente al equipo de música con doble pletina, y pasaba horas escudriñándose a sí mismo en las letras del pop o del rock, buscando una descripción acertada, a ser posible que le dejara a uno en buen lugar, rellenito de virtudes. Uno dudaba, borraba, regrababa.., y al final, con las dos caras de treinta minutos apuradas casi hasta el final, el resultado jamás era satisfactorio del todo. Había tanto donde elegir, y eran tan confusos los propios sentimientos...


    Así es como anda, aunque ya treintañero talludito, el personaje de John Cusack en Alta fidelidad, que es una película de este siglo pero muy ochentera en realidad. Repantigado en el sofá, Cusack elige cinco canciones para el fracaso amoroso, cinco canciones para el amor correspondido y cinco canciones para confesarse ya del todo ante su amor de madurez. Siempre hay cinco canciones que nos ahorran el esfuerzo de un desahogo. La redacción farragosa de nuestra tribulación. Cinco canciones para describir el estado de ánimo de turno. Tengo que buscar, cuando termine este artículo, cinco canciones que describan esta sensación mortificante de sentirme un completo gilipollas, que me dura ya demasiado tiempo. Un fucking asshole, concretamente, como el bueno de Cusack en la película.


Leer más...

Moon

🌟🌟🌟🌟

La clonación tampoco le va a poner remedio a nuestra maldita mortalidad. No de momento. Que se lo digan a este pobre minero solitario de Moon, que una mala tarde de trabajo, en el almacén secreto de la base lunar, descubre que hay cientos de Sam Bells esperando turno para cuando muera en un accidente laboral, o en un fallo orgánico causado por la baja gravedad. Sus clones le aguardan como vainas de La invasión de los ladrones de cuerpos... Lejos de sentir el gozo de la inmortalidad, al verse centuplicado y hasta miltiplicado, nuestro amigo Sam se siente más sólo que nunca, porque sabe que con su muerte se irá EL, y quien vivirá será EL OTRO, aunque éste le usurpe el aspecto, la voz, los recuerdos implantados por la empresa.

    La clonación todavía es un arte en pañales, que tardará siglos o milenios en solucionarnos la papeleta. De qué nos va a servir fotocopiarnos el cuerpo, duplicarnos el ADN, si nuestra personalidad y nuestros recuerdos se van a perder en la primera muerte como lágrimas en la lluvia. Hasta que no se invente la manera de guardar todo esto en un disco duro, y de verterlo en el nuevo cerebro como si aquí no hubiera pasado nada -una extraña resaca, o un sueño confuso- vamos a tener que seguir muriéndonos y extinguiéndonos como todo hijo de vecino, desde que el mundo es mundo. El polvo al polvo, y las memorias a la nada. 
Mientras tanto seguiremos teniendo hijos, y plantando árboles, y escribiendo libros, si queremos no morirnos del todo al morir. Remedios de abuela, parches del gran mal. Zarandajas del autoconsuelo. Como la religión, o como el eterno retorno de Nietzsche, que tiene más visos de probabilidad, pero que exige el paso por un Big Crunch en el que naceremos saliendo de la tumba, o rehaciéndonos de nuestras propias cenizas esparcidas por el mar. Un yo inverso, de sentido contrario, un oy, que empezará a ver Moon por el final de la película y luego apagará la tele al encenderla.





Leer más...

Michael Moore in TrumpLand

🌟🌟🌟

TrumpLand es Wilmington, Ohio, un villorrio de diez mil habitantes donde Donald Trump, en las primarias de su partido, cuadruplicó el número de votos que obtuvo Hillary Clinton. Wilmington es territorio comanche para Michael Moore, que es el azote de los conservadores, el paladín del socialismo en Estados Unidos. Pero nuestro gordo tiene un par de cojones, y una gorra de béisbol que le concede un valor temerario, y para su nuevo discurso se ha traído los bártulos al teatro principal de la ciudad, donde se enfrentará cara a cara con los votantes del empresario extemporáneo. Como si el Gran Wyoming se presentara en el centro cívico de La Moraleja para mantener un cara a cara con los peperos que lo tienen por un terrorista bolivariano. Afortunadamente para Michael Moore, ningún gordito socialista fue herido por arma de fuego en el rodaje de este documental. Que no era descartable, en semejante ecosistema.
 
    La misión de Michael Moore, por supuesto, a pocas semanas de las elecciones presidenciales, es convencer a los votantes de Donald Trump de que se lo piensen dos veces, antes de liarla. Moore entiende su frustración de clase media venida a menos. Su enfado contra el sistema económico que se ha llevado las fábricas y los empleos a otro lugar. Él mismo procede de Flint, Michigan, antiguo paraíso de los obreros del automóvil que ahora es una distopía de industrias vacías y casas destartaladas. Los páramos de Robocop. Michael Moore les grita que de acuerdo, que muy bien, que den rienda suelta a su indignación, pero que de ahí, a votar a un botarate como Trump, media un abismo de responsabilidad. Porque además, Hillary Clinton, lejos de ser la mujer guatemala frente al hombre guatepeor, todavía puede darnos una sorpresa agradable. Quién sabe.
 
Leer más...

The Girlfriend Experience (serie TV)

🌟🌟🌟🌟

Para quien no lo conozca todavía, Max, mi antropoide, es un simpático mono que vive realquilado en mis entrañas. Él nunca ha conocido la vida en libertad, y todo lo que sabe del mundo lo ha visto a través de mis ojos. Durante el día se entretiene con su neumático, y con su caja de plátanos, allá en las cavernas de mis digestiones. Pero luego, por la noche, Max sube a mi azotea para ver juntos la película del día. Max suele aburrirse con mis ficciones, que están un peldaño por encima de su escalón evolutivo, y protesta por lo bajini, y bosteza con su bocaza de mico. A él le gusta el trazo grueso, la simpleza adolescente. El desnudo de una bella señorita, si hay un poco de suerte con el guión. Y es por eso que a veces, conmovido por su soledad, yo le concedo pequeños caprichos para tenerlo feliz, y ponemos en el vídeo cosas como Supersalidos, o una película de los hermanos Farrelly, o un sainete de Pajares y Esteso con destapes ochenteros de mucho reírse, que nos reconcilian para una larga temporada.

    Max se las prometía muy felices con The Girlfriend Experience, que es una serie de alto voltaje sexual inspirada en la película que dirigiera Steven Soderbergh, y que protagonizara, casi todo el rato vestida, porque buscaba un cambio de registro, y un reconocimiento profesional, Sasha Grey, la porno star más famosa de nuestros ordenadores. En la serie ya no es Sasha la que proporciona este servicio de alto standing que incluye conversación intelectual, cena con champán y polvos apolíneos en apartamentos muy modernos con vistas al skyline. Ahora la protagonista es Riley Keough, la nieta del mismísimo Elvis Presley, que es una chica guapísima que en los reclamos publicitarios aparecía más desnuda que vestida, de tal modo que Max ya estaba que se subía por las paredes gastrointestinales, y daba pequeños gritos de pre-excitado horas antes del estreno.

    En The Girlfriend Experience hay mucho sexo, sí, pero no es del que caldea las habitaciones, ni deforma los pantalones, para desilusión mayúscula de Max. Lo que acontece en esas camas de altos vueltas es una transacción económica muy educada y también muy gélida. Los hombres se afanan, sudan, tratan de amortizar los mil dólares que han pagado por cada hora de compañía, pero la señorita Christine, que es una profesional como la copa de un pino, presta su cuerpo y jalea las intentonas, mientras repasa mentalmen te las lecciones de su carrera de Derecho, que ahora tiene algo abandonadas. The Girlfriend Experience es una serie de diálogo escaso, de ambientes desangelados, de planos abiertos donde los personajes van y vienen como criaturas en un zoo de cristal. El trato es exquisito porque aquí todo el mundo es universitario como poco, y hay mucha tolerancia y mucha sofisticación en los ambientes. Pero aquí cada uno va a lo suyo. Soledades que se cruzan y se descruzan. Una serie de poso amargo que yo he disfrutado como ser humano algo misántropo, mientras que Max, aburrido como un simio defraudado, se quedaba dormidito en mi regazo. 




Leer más...