Mostrando entradas con la etiqueta Kyle Chandler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kyle Chandler. Mostrar todas las entradas

El lobo de Wall Street

🌟🌟🌟🌟🌟


Aunque “El lobo de Wall Street” fuera una mierda de película yo le hubiera puesto igualmente las cinco estrellas. Hay cosas que están por encima del cine, del arte, de la vida incluso. Hay que santiguarse cuando uno ve atisbos del Cielo, pruebas irrefutables de que los dioses, aunque vivan escondidos en los misterios de la física, velan realmente por nosotros.  Esos dos segundos de Margot Robbie apoyada como Dios la trajo al mundo en el quicio de la puerta -des-quiciando al ya de por sí no muy centrado Jordan Belfort- valen, qué se yo, por las tres horas completas de la película. Valen por todas las películas infumables que he visto en los últimos tiempos, obligado, o confundido, o simplemente acuciado por este blog tan desconocido como hambriento. La visión de Margot Robbie vale por una vida entera dedicada a esta jodienda de la cinefilia: horas y horas planchando sofás con el culo, y butacas de cine, desde que tengo memoria de ser yo. Perdónenme la simpleza, la chimpancería, pero Margot Robbie, desnuda, mostrando a su amante el camino del dormitorio, es un milagro de la carne que trasciende la carne misma, y llega a transustanciar el láser del DVD en rayo divino que obra el milagro. Si los católicos cimentan su fe en las apariciones de la Virgen, nosotros, los ateos, para sostener nuestra fe, necesitamos las desnudeces de Margot Robbie y de otras actrices tan guapas como ella.

Como luego, además, “El lobo de Wall Street” es una obra maestra que nunca pasará de moda porque su continente es irreprochable, y su contenido -la avaricia humana- universal, vivo en la duda de si colocar por primera vez seis estrellas como seis soles de la primavera: cinco por don Martin y don Leonardo, y uno por la virgen laica que me sulibeya. No sé. Luego lo pienso en frío y siento remordimientos de bolchevique. Porque es cierto que la película dura tres horas, y que uno desearía que durase tres horas más para conocer la vida posterior de Jordan Belfort, o saber qué fue de aquel tiburón trajeado que le explicó las claves del negocio de robar. Y es entonces, a punto de caer ya en la fascinación idiota, en el síndrome de Estocolmo, cuando uno comprende que estos tipos son los verdaderos criminales del mundo. Los traficantes del humo financiero. Los verdaderos devoradores de planetas, como el Galactus de los cómics. Son ellos los que despellejan a los incautos, roban a los pobres, chantajean a los gobiernos y convierten en miseria nuestra condición ya de por sí miserable. El montón de mierda con el que Martin Scorsese erigió esta película sin igual.





Leer más...

Trampa-22

🌟🌟🌟🌟

La trampa 22 reza así: un soldado que se entrega alegremente al combate, que se expone a las balas sin miedo, es un hombre que está, obviamente, más loco que una cabra. Un suicida que atenta contra su propio instinto de sobrevivir.  Pero ese soldado, por supuesto, nunca pedirá ser licenciado por estar loco, y sigue combatiendo indefinidamente hasta que un tiro le para los pies, o el corazón, o un ascenso le libra de seguir arriesgando su físico en primera línea.


    Por el contrario, un soldado que comprende cabalmente la situación, que rehúye la pelea, que convierte el escaqueo en un arte necesario de supervivencia, es un hombre psiquiátricamente intachable, y por ese mismo motivo, cuando solicita ser licenciado por estar loco, la obligación del médico es denegarle tal deseo, y devolverlo a la lucha: a la infantería, o al barco, o al bombardero B-25 que destruye objetivos alemanes en el norte de Italia, como le sucede al soldado Yossarian en Trampa-22. Un soldado demasiado cuerdo para la demencia guerrera de sus superiores.



    La trampa 22 es una encerrona. Un silogismo asesino. Pero no sólo en la guerra caliente de las bombas: también en la vida cotidiana, que es una guerra fría por la subsistencia. Aquí tampoco hay nadie que se tenga por loco; y, por tanto, nadie está loco en realidad. Los locos no piden la baja de la vida, y a los cuerdos se les deniega por no estar locos.

    La locura se certifica en la consulta de un psiquiatra, pero para el etiquetado como loco, el loco es quien se atreve a diagnosticarlo como  tal. Hasta el más chalado de los chalados, la más pirada de las piradas, se cree en posesión de la verdad y del razonamiento consecuente. Los locos siempre son los otros. Es por eso que me da miedo -y hasta me parece atrevido-  asegurar de mí mismo que no estoy loco.

    En este contexto preapocalíptico del coronavirus, estoy convencido de que la gente que opina en internet  se ha vuelto loca de remate. A algunos se les veía venir; otros han caído como paracaidistas inesperados. Pero claro: ellos piensan lo mismo de mí, que me muevo entre la sinrazón y el adocenamiento, y así todo se vuelve desencuentro, y cacofonía de locos que no se escuchan.



Leer más...

Carol


🌟🌟🌟🌟

Hasta 1962, en Estados Unidos, dos personas del mismo sexo que se acostaban juntas estaban infringiendo la ley. Podían desear a quien les diera la gana, por supuesto, porque América era un país libre, lleno de oportunidades, pero si te pillaban convirtiendo la potencia en acto, te enchironaban, o te enviaban a un centro psiquiátrico para reeducarte los circuitos. En 1962, el estado de Illinois salió de la Edad Media por un agujero de la ratonera y se convirtió en el primero en derogar aquello que se llamaban “leyes de Sodomía”, que imagino que también incluían otras prácticas eróticas de la homosexualidad. A partir de ese momento, todos los estados de la Unión fueron reformando sus legislaciones en contra del clamor de los pastores de almas, y de sus combativos feligreses.  La última ficha de dominó cayó en el año 2003.



    Mientras tanto, la Asociación Americana de Psiquiatría, que tenía incluida la homosexualidad dentro de su catálogo de trastornos mentales, salió del medievo tras una sesión de psicoanálisis muy liberadora y abrazó la alegría del Renacimiento en 1973. Mientras los legisladores iban borrando el delito, ellos iban restaurando la dignidad. Aún así, la Organización Mundial de la Salud -que ahora anda tan viva con esto del coronavirus- tardó 17 años como 17 pares de cojonazos en eliminar la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales. Antes del 17 de mayo de 1990, dos hombres que se besaran en la calle, o dos mujeres que se acariciaran en la misma cama, eran, para los doctores de la OMS, unos tarados sujetos a terapia y a pastillas muy concretas que se vendían en botica.

    Éste es el mundo no homofóbico, sino homobeligerante, que viven Carol y Therese en la película. No sólo un amor clandestino, sino además un amor de trastornadas. No sé a dónde podrían haber huido para vivir su amor en plenitud, en los años 50, pero a España no, desde luego. Hasta 1978 -fecha en la que ya éramos todos democráticos y juancarlistas- no hubo tiempo para derogar la ley de Peligrosidad Social del franquismo, heredera de aquella otra tan famosa de “los vagos y maleantes”, que salía mucho en las películas, y en los cómics, y en las reprimendas de nuestros abuelos. Y entre los vagos, y los maleantes, y los elementos sociales peligrosos, estaban los homosexuales, y las lesbianas, que cada vez que se besaban o profanaban sus cuerpos hacían llorar al Niño Jesús -nos decían los catequistas, y los curas de las parroquias, que luego, con el correr de los años, ya ves tú…



Leer más...

Super 8

🌟🌟🌟🌟

🌟🌟🌟

Vuelvo a ver, junto al retoño, repantigados en el sofá de casa, Super 8. A mí también me gusta la película de Doble J, pero es fácil, para un espectador de mi generación, verle el truco y las costuras. Aguanta muy bien un primer visionado, pero en el segundo, pasada la novedad de la propuesta, ya sólo te entretienes con los guiños dedicados a una vida entera en la cinefilia.

    Pero no quiero entretenerme aquí en los defectos de Super 8. Buena o mala, obra maestra o birria absoluta, no seré yo quien se dedique a buscarle los granos. Yo le tengo mucho cariño a esta película. Mi hijo y yo la vimos por primera vez en el cine, en una tarde que resultó ser fundacional. Él salió del cine encandilado, como sorprendido en mitad de un sueño: “La mejor película que he visto en mi vida”, afirmó nada más pisar la calle, con los ojos alucinados, perdidos, buscando todavía la nave espacial que al final se perdía entre las estrellas. Yo supe que era cierto: me era familiar aquella mirada, aquella inflexión en la voz. Aquella manera de separar las palabras una a una, como dictando sentencia. Me recordaba al niño que salió de ver Ratatouille, o Toy Story 3, un chaval que levitaba y sonreía y no paraba de parlotear, arrebatado en un trance. 

Pero esta vez había algo distinto en su semblante, algo maduro. Su afirmación no era retórica, ni producto del entusiasmo inmediato. Parecía haber sido meditada en el transcurso mismo de la película, como si las escenas fueran encajando, una a una, en el esquema predeterminado y mágico que él entendía por una obra maestra. Mi retoño se había convertido, por obra y gracia de Super 8, en un cinéfilo. En sangre de mi sangre, por fin. En celuloide de mi celuloide. Nadie habla como él habló sin estar ya poseído por la pasión, inoculado por el virus, sediento para siempre de ver más películas como aquella, bendito y maldito al mismo tiempo. 


         
Leer más...