El señor de los anillos: Las dos torres

🌟🌟🌟


Quince años pasan en un suspiro. Un día te vas a dormir, sueñas con un par de tragedias y con un par de buenos momentos – de sueños eróticos nada, porque los tengo prohibidos por el psicoanalista- y a la mañana siguiente es como si te hubieran criogenizado. Peor aún, porque en la nave Nostromo, como en otras tantas de la ciencia-ficción, al menos te criogenizaban para despertar en otra galaxia, con unas vistas cojonudas al agujero negro desde el puesto de mando. El espacio profundo bien valía una misa de recogimiento. 

Pero aquí, en el planeta Tierra, te criogenizan después de ver, qué se yo, Las dos torres, con el retoño, en el sofá de la cinefilia, y a la mañana siguiente el retoño ya es un muchacho que no vive contigo porque anda de estudios, en otra ciudad, a su bola, a su rollo. Te miras al espejo antes de meterte en la ducha y te dices: “Hosti, nen, ¿qué ha pasado aquí?”, y luego, mientras vas haciéndote el café, y rascándote la barriga, y pedorreándote por el pasillo ahora que no hay nadie para recriminarte, comprendes que estos quince años han sido el viaje circular de El Planeta de los Simios: un paseo por el hiper-espacio para acabar regresando al mismo sitio, quince años más viejo, y con todo cochambroso y agrietado.

Recuerdo que en la primera intentona con El señor de los anillos, el retoño se bajó en la escena inicial, cuando la voz de Galadriel desgranaba los acontecimientos de Isildur y compañía. La verdad es que acojona, esa voz en las tinieblas. En la segunda intentona, meses después, llegamos hasta la primera aparición de los Nazgul, que también acojonan lo suyo con la música que les pusieron. “Le he perdido para siempre”, pensé, pero al tercer intento, como quien supera el batir de las olas, nos subimos en una de ellas y ya nos fuimos surfeando hasta el final de los finales. 

Retoño, en su entusiasmo infantil, era muy de Legolás, que no fallaba ni una con las flechas, y además era tan rubio y tan guapo como él. Yo, por mi parte, me iba quedando ojiplático con las señoritas, a cada cual más hermosa, de orejas puntiagudas o redonduelas, daba igual, y soñaba  con ser algún día ese zarrapastroso de Aragorn, hijo de Arathorn, que iba desgreñado adrede, grunge que te cagas, rompiendo tantos corazones como orcos se cargaba.

No es por nada, pero a Viggo también le han caído los añitos encima. Pero a él, más que caérsele, se le posan. Es la percha.





Leer más...

El señor de los anillos: La comunidad del anillo

🌟🌟🌟🌟


El Mal anida en Mordor, nunca descansa, y en eso es como el franquismo sociológico, que siempre estuvo ahí, agazapado, esperando su oportunidad. A veces nos llegaban rumores en el viento, y presagios en los cuervos, pero pensábamos, como tontos del haba, que era otra cosa: un eco del pasado, un déjà vu de las películas. Pero no, eran ellos, los orcos, preparándose para la reconquista.  Aquí tengo que reconocer que la metáfora empieza a fallarme un poquito, porque los siervos de Sauron son feos como demonios, contrahechos que dan grima, mientras que los siervos de la ultraderecha, los cayetanos y las cayetanas, suelen ser hombres guapos para envidiar, y mujeres guapas para enamorarse. A la belleza ancestral de una sangre que jamás conoció el hambre ni la necesidad, se suma la buena vida de quien nunca sufre estrés, come de lo mejor, apenas suelta radicales libres y folla en chalets de cinco estrellas riéndose del mundo. Los orcos de la Moraleja -ojo, que también empieza por Mor- ahora tienen hasta un guerrero Uruk-hai, el tal Abascal, que emergió del barro como un Adán babilónico con ojos de lunático.

¿Sauron? Buf, se me ocurren mil tonterías... Como de momento, en la primera entrega de la saga, el Puto Jefe sólo es un ojo que vigila, podría ser el ojete de Aznar, o el ojazo de Ayuso -el derecho, que es el que más me pone-, o el ojo lánguido y bellísimo -como de Charlotte Rampling- de Cayetana Álvarez de Toledo. He elegido símiles sexuales porque el ojo de Sauron es ardiente como la pasión y frío como el odio. ¿El Monte del Destino? Las Montañas Nevadas de aquel himno falangista...

Lo de la Comunidad del Anillo en sí no necesita mucha explicación: una oposición de izquierdas desunida, desconfiada, al borde siempre de la traición o de la deserción. En ella hay tanta bondad como mentecatería; tanta buena intención como contratiempos y chapucerías. En la Comunidad hay un arquero con pelo largo, un guapetón de la hostia, un hechicero de segunda división, un enano que no para de gruñir y una minoría parlamentaria de la Comarca que sólo piensa en regresar a su terruño. Mujeres ninguna, porque en la Tierra Media todavía no conocían la paridad. Pero a mí me da que Arwen de Rivendel podría ser nuestra Yolanda Díaz. Ay, ojalá...



Leer más...

Cine Abella

 

Mi marmita de Obélix, que es la marmita de la cinefilia, se encontraba aquí, en el cine Abella de León. Mi madre acaba de enviarme esta fotografía encontrada por la red y me han asaltado los recuerdos. Y tengo mil, o un millón, para ordenar... Ahora el local es un almacén de no sé qué. Prefiero no saberlo. No sé si pertenece a un particular o si al final se lo quedó el ayuntamiento. Me la pela, la verdad. No siendo un cine, por mí como si lo usan para guardar bicicletas, o para encerrar a ediles corruptos.

Mi primer recuerdo es un no-recuerdo en realidad. Mientras mi madre despachaba entradas en el cubículo de la taquilla, yo, a su lado, en el carricoche de bebé -que no era de Jané porque los de Jané eran muy caros- dormía el sueño de su teta. Luego, cuando la película empezaba su tiroteo o su besuqueo, su abordaje o su pleito familiar, mi madre bajaba la cortinilla y me sacaba del sueño para hacerlo realidad. Así nos tiramos unos cuantos meses, los de mi lactancia, hasta que ya no pudimos más. Necesitábamos el sueldo de mi madre para ser clase media-baja, pero mi abuela, que vivía dos portales más allá, no quiso cuidarme por las tardes, así que al final nos tuvimos que conformar con el sueldo de mi padre -el del cine Pasaje que da nombre a estos escritos- y ya nunca salimos de la clase media-baja-baja que es la clase baja sin más.

Al cine Abella fuimos una vez con mi abuela a ver Quo Vadis y nos partíamos de risa porque ella no se enteraba de nada. Al cine Abella iba yo con cinco años, con mi hermana de la mano, los dos solitos, porque vivíamos cerca, y eran otros tiempos, y allí los encargados nos saludaban, y nos hacían carantoñas, y yo luego me quedaba con los ojos abiertos viendo la película mientras mi hermana los cerraba rendida por el sueño. En el cine Abella pasé el mayor miedo de mi vida, viendo El exorcista con un grupo de amigos que se quedaron tan blancos como yo. En el cine Abella vi a Amadeus componiendo sus sinfonías, al nuevo King Kong escalando su rascacielos, a Roger Moore luchando contra Tiburón, a Catherine Tramell clavando su picahielos, a los Cazafantasmas empapándose de ectoplasma neoyorquino...  

En el cine Abella, como en el Cine Pasaje, vi cientos de películas. Literalmente, sí. Yo crecí ahí, en esa foto, en esa marmita, rodeado de afiches, de carteles de próximos estrenos, de películas de celuloide que venían en aquellas latas gigantescas.




Leer más...

Seinfeld. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟🌟


Seinfeld, en realidad, es una versión libre de Big, aquella película en la que Tom Hanks vivía entre adultos con cuerpo de hombre, pero con edad de adolescente. Los cuatro prendas de Seinfeld no le pidieron a la máquina de Zoltar que acortara los plazos: ellos, simplemente, se han ido rezagando poco a poco, perdiendo comba entre tonterías y distracciones, hasta que un día descubrieron -demasiado tarde, pero tampoco sin montar una tragedia- que se habían plantado en la treintena con una inmadurez de colegiales.

Elaine y George, Jerry y Kramer, son cuatro teenagers infiltrados en el mundo del trabajo, de las relaciones serias, de las decisiones inmobiliarias... Disimulan porque ganan dinero, son autónomos y se comportan con cierta racionalidad en los espacios públicos -a veces ni eso-, pero en realidad son personas que viven fuera de contexto, fuera de época, con el software sin actualizar. Ellos van al trabajo como antes iban al instituto, y en el amor siguen usando el “te ajunto”, o el “no te escucho, cucurucho”. La gente se ríe de ellos, y trata de evitarlos, pero a ellos les da igual porque nada les parece trascendente o definitivo. Son tontainas pero felices.  

Seinfeld es mi serie preferida porque me veo reflejada en ella. Qué le vamos a hacer. Nobody is perfect... Yo podría haber sido el quinto Beatle de la pandilla. El vecino de Jerry Seinfeld que nunca sale en las tramas. Otro tipo como Newman, el gordito, que también se las trae el gachó... Tengo anécdotas personales para aburrir. Cosas tan estúpidas, tan seinfeldianas, que Larry David y compañía podrían hacer con ellas una temporada completa. Sólo habría que cambiar León por Nueva York y repensar un poco el vestuario. 

Yo también soy un inmaduro que da el pego, un gilipollas que se traviste de ciudadano. A punto de cumplir los cincuenta años, he aprendido a disimular mi tontería, pero nada más. Sigo prefiriendo la fantasía a la realidad, y la divagación a la responsabilidad. No sé enfrentarme a la vida, pero puedo pasarme horas hablando en el Monk’s Café. Sí, lo sé...







Leer más...

El silencio

🌟🌟

Hace nada, cuando internet era una tecnología embrionaria, sólo trascendían las cinefilias que soltaban los críticos de la radio o de las revistas. O los de la tele, en Qué grande es el cine, donde los fumadores de Garci extraían una inagotable palabrería de películas insufribles sólo porque eran en blanco y negro, o porque se le veía el tobillo a una actriz francesa que les ponía mucho en la juventud. Los críticos de Garci vivían un rollo que no era el mío ni el de mi generación. Nosotros, que nos habíamos criado con una espada láser  en la mano y con un sombrero de Indiana Jones en la cabeza, nos dormíamos en las madrugadas de los lunes mientras ellos, como viejetes al calor de la hoguera, rememoraban las mil anécdotas de sus hazañas intelectuales en los círculos del arte y del ensayo: la fila de los mancos, los grises, el “Cuéntame”... Todo aquello.

Hace años nadie se hubiera atrrevido a criticar una película como El silencio. Existía una omertá intelectual que ahora se va resquebrajando poco a poco. Por entonces,  a Ingmar Bergman se le trataba de usted, y de excelentísimo señor, y si no entendías sus onanismos era un problema tuyo, no de él, que era un maestro del alma humana. Nadie se atrevía a denunciar que algunas películas no se entendían, que se estaban quedando viejas. Que a veces el maestro sueco dormía a las ovejas que pastaban en los alrededores. Nadie decía, razonadamente, que algunas películas seguían siendo impresionantes o bellísimas, como  Fresas Salvajes, o como El manantial de la doncella, pero que otras muchas -demasiadas- se habían tornado enrevesadas, incomprensibles, a veces ridículas en su metafísica.

Como El silencio, por ejemploaunque en ella se nos regale el rostro de Ingrid Thulin, y se nos vaya la mirada al cuerpo de Gunnel Lindblom. Aunque luego -¡en insólito atrevimiento del año 63!- se nos insinúe por lo bajini que estas dos suecorras practicaban el incesto calenturiento en sus años mozos, y que por eso se han quedado así de traumatizadas, y de silenciosas: la una fingiendo que se muere a chorros en la cama, y la otra vagando por las calles en busca de un maromo. Ni estas enjundias sexuales -a veces de una carnalidad explícita y sorprendente- le reprimen a uno el acto reflejo del bostezo. Me temo, maestro Kenobi, que nunca se me caerá el pelo de la dehesa.






Leer más...

Mi obra maestra


🌟🌟🌟🌟

Hoy quiero confesar -como cantaba Isabel Pantoja antes de coleccionar bolsas de basura- que alguna vez, desesperado por la ausencia de lectores, por la inoperancia de mi escritura, he pensado fingir mi propia muerte para que este blog -con la tontería del artista fallecido- coja vuelo y remonte sus estadísticas. Fabricarme una esquela falsa y elevarme al estatus de leyenda literaria. Como hizo en su día Francisco Paesa, el agente secreto. O como hace el pintor Nervi en Mi obra maestra, que tras anunciarse como muerto en las necrológicas de Buenos Aires, se exilia a las montañas del Jujuy -allá donde Jesús perdió el mechero en sus predicaciones- para añadir varios ceros al precio de sus cuadros. 

La idea es, desde luego, tentadora, pero inaplicable en mi caso, porque Renzo Nervi vive de su arte, y lo mismo le da pintar en el Jujuy que en las Chimbambas, mientras le llegue la furgoneta con el mate y las viandas. Pero yo soy un funcionario de la vida, un inútil de la escritura, y necesito servir a la Junta de Castilla y León presencialmente, impepinablemente, para cobrar los dineros que me sostienen. No puedo desaparecer del mapa así como así. No puedo borrarme de la faz de esta tierra. Tengo que comer, y que alimentar al cachorro, y al perrete. Pero ya me gustaría, ya, fingirme el muerto como en las piscinas del verano... Porque así, vivito y coleando, sólo me leen los cuatro gatos de siempre: los despistados de la vida, el amiguete de Mallorca, y los familiares que se asoman para escandalizarse con mi lenguaje, y con mis ocurrencias de misántropo. Damiselas, pocas; cinéfilos, ninguno. Les hablas del blog a los amigos y todos te dicen que qué bien, que qué chachi piruli, que les envíe el enlace por el whatsapp y que nada más llegar a casa ya se ponen y tal. Pero luego, al día siguiente, el chivato me dice que por allí no se ha asomado nadie, que todo era por quedar bien, civismo y simpatía, sonrisa tonta y desinterés mutuo.

Por aquí ya no se despistan, ay, ni aquellos pornógrafos que hace años recalaban en mi playa creyendo que había género, mandanguita de la buena, porque yo a veces escribía de tetas, y de culos, y hasta de pollas en vinagre. Hasta que un día comprendí que el blog me estaba quedando machirulo y revertiano. Yo mismo invitaba a los pornógrafos a salir de estos escritos, porque me da daba pena que se equivocaran continuamente de negociado, con las apreturas genitales que llevaban, los pobres…




Leer más...

Anatomía de un dandy

🌟🌟🌟🌟


Cuando yo era pequeño, Umbral era un señor extravagante que salía mucho por la tele. No le llevaban para subir las audiencias -porque entonces no había audiencias que medir- sino para que el presentador o la presentadora se tronchara de risa con aquel fulano que comparecía con las gaforras, la bufanda, la melena canosa, diciendo paridas a veces muy bien traídas y a veces boutades que sólo buscaban la provocación. “Lo hago para hacer más grande mi nombre, y vender más libros, y más periódicos”, hubiera dicho él...

Aquella escalada de apariciones culminó en el celebérrimo “yo he venido a hablar de mi libro”, que todos creímos un número circense y en realidad era un cabreo muy sentido, muy meditado, ante la cínica mirada de Mercedes Milá. Yo tenía 22 años y quedé marcado por aquella frase. Umbral la soltó sin afán de trascendencia, regurgitada desde la entraña, pero a mí me pareció el resumen básico de la vida, y de los seres humanos: todos hemos venido a hablar de nuestro libro, de nuestro rollo, de nuestro miedo, y en realidad nadie escucha a nadie. Sólo fingimos que escuchamos para que luego nos dejen hablar. Creo que hasta se imprimieron camisetas con aquello. Y si no, se debería.

Empezó a interesarme el escritor que había más allá del personaje. Leí algunos libros: unos me gustaron, otros me aburrieron, algunos me hicieron reír. Un día cayó en mis manos “Mortal y rosa” -creo que en aquella colección de clásicos de “El Mundo”, antes de que se convirtiera en “El Inmundo”- y me quedé de piedra. Algunas cosas no se entendían, porque Umbral, cuando tiraba de perifollo, se quedaba sólo, el tío. Luego supe que escribió el libro medio empastillado, medio muerto, traspasado por el dolor intolerable... Pero otras cosas  de “Mortal y rosa” eran deslumbrantes, apabullantes, y te dejaban hundido en el sofá. Era un libro que necesitaba a todas luces una relectura. Lo aparqué por un tiempo, y en el ínterin, Umbral, que hasta entonces presumía de ser un socialista infiltrado, empezó a coquetear con la derechona que tanto había criticado. Volvió a parecerme un farsante de tomo y lomo y le negué. 

Ahora le estoy recuperando poco a poco. Escribió grandes cosas y grandes rellenos. Estoy desbrozándolo... Sea como sea, el personaje es fascinante. La persona -como todos-, permanecerá en el misterio.



 

Leer más...

Loco por ella

🌟🌟🌟


Del mismo modo que Orfeo bajó a los infiernos para rescatar a Eurídice de entre los muertos, Adri, el enamorado de la película, bajó al manicomio para rescatar a Carla de entre los locos. Los mitos griegos se reciclan una y otra vez en nuestra cultura. Incluso en las propuestas de Netflix, tan modernas y tan molonas. Esto sucede porque en realidad las historias de amor se reducen a tres o cuatro arquetipos. O a solo dos, como sostenía Marcel Pagnol: un hombre encuentra a una mujer; si follan, es una comedia, y si no, es una tragedia.

Si nos atenemos a las palabras de Marcel Pagnol, Loco por ella es una comedia porque Adrián y Carla follan, y además lo hacen a lo grande, tan jóvenes y estupendos. Pero el asunto no es tan sencillo como parece, y aquí don Marcel, al menos, tendría que reconocer el asomo de una duda. Carla es una chica guapísima, intrépida, vital... El sueño de cualquier picaflor que desea encontrar el tulipán definitivo. El problema es que Carla vive internada en un sanatorio mental, diagnosticada de trastorno bipolar, y lo mismo te arrastra a la fiesta, y te echa el polvo del siglo, y te deja hipnotizado con su mirada de gata inteligentísima, que al día siguiente, secuestrada por su mal, prefiere no saber nada de ti, y te fulmina con la misma mirada, con el humor vuelto del revés, y el alma enturbiada, y la depresión acuchillando tras sus pupilas...

Aun así, Adri, tras visitar el lado oscuro de la luna, decide que la relación le compensa. Que lo bueno de Carla vale muchísimo más que lo malo de Carla. Que en ella hay más luz que sombra, y más oro que mierda.  Algunos espectadores llaman a este cálculo amor, y echan la lágrima viva en la última escena. Yo también, ojo, porque la historia me roza, y me desempolva memorias muy lacerantes. Pero es mi yo romanticón y tonto del culo el que llora. El otro, el racional, el que una vez también bajo a los infiernos en una operación de rescate, sabe a ciencia cierta que Adrián se ha equivocado con las matemáticas. Que ahora está poseído, excitado -enamorado, vale-, y se cree capaz de sortear las tormentas cuando lleguen. No sabe lo que le espera...




Leer más...