La vida y nada más

🌟🌟🌟

Siempre me ha sorprendido el empeño que nosotros, los pobres, seguimos teniendo en perpetuarnos. Ahora que disponemos de los medios para derramar la semilla sin fruto, y que ya tenemos el culo pelado con las promesas falaces de un mundo mejor, seguimos, sin embargo, procreando ejércitos de siervos que sostienen el sistema y luego se van de vacaciones en agosto a la montonera de las playas.

    Tras terminar una de sus batallas con terribles pérdidas, Napoleón dijo que bastaría una sola noche de amor en París para restituir a tanto muerto y tanto mutilado. Del mismo modo, una sola noche de amor en los barrios del proletariado sirve para que los ricos puedan seguir contando con su mano de obra y pagarse las piscinas con las plusvalías. La verdadera revolución social, más radical que la comunista de 1917, sería, simplemente, no procrear, hundir la demografía, y que les dieran por el culo, a ver cómo se las apañaban sin nosotros. 

    Hace un siglo que nos vieron llegar con la bandera roja y la cara de mala hostia y se cagaron por la pata abajo. Nos concedieron vacaciones, sanidad pública, seguros de desempleo... El mundo fue mejor durante unas décadas que ahora recordamos casi con nostalgia, aunque en realidad fueron batalladas palmo a palmo y derecho a derecho, como quien conquistara una isla del Pacífico a los japoneses. Luego cayó el Muro, llegó el fin de la Historia, y los pobres fuimos hipnotizados como indios arapahoes con el HD de los partidos de fútbol. En las aldeas galas todavía hay valientes que resisten, que no se conforman, que escriben manifiestos o ruedan películas. Pero se equivocan de estrategia: la guerra está perdida. El fantasma que recorría Europa -y supongo que el resto del mundo también, incluidos estos suburbios afroamericanos de La vida y nada más- hace tiempo que finalmente se instaló en el más allá de la utopía.




Leer más...

La casa Rusia

🌟🌟

A un hombre que a los sesenta años, después de recorrer mundo y de vivir muchas aventuras, decide afincarse en Lisboa para entregarse a la saudade, no se le puede confiar una misión tan delicada como ésta de la La casa Rusia. Una incursión en la Unión Soviética casi al estilo de James Bond redivivo, con magnetófonos de Mortadelo y Filemón en la cintura y tintas invisibles para escribir en documentos muy secretos. Y una chica Bond, aunque más modosita y bajita de lo habitual, que le haría perder el sentío a cualquiera, incluso a los pitopaúsicos que ya se han librado del deseo, y viven tan tranquilamente la jubilación de las conquistas. 

    Barley, el editor de libros, el personaje de Sean Connery, ya no está para estos trotes. Él estaba a la melancolía, al vino en la tasca, al atardecer sobre la desembocadura en el río Tajo. Un poco a la vida que llevaba Fernando Pessoa por aquellas calles, o cualquiera de sus heterónimos. El librito, la buena música, el apartamento con vistas al mar, para ver llegar los barcos... Quizá algún romance otoñal para apagar las últimas brasas que caldean. Poco más. Lisboa está justo a medio camino de los rusos y de los americanos, en tierra de nadie, seguramente fuera del alcance de cualquier misil balístico. En el punto ciego donde se habla portugués y se come el bacalao, que es una combinación perfecta para adormecer el alma y entregarse a la vida muy reposada.

  Yo creo que se equivoca mucho el disidente ruso que le confía los planos de la Estrella de la Muerte. Al señor Barley, británico de nacimiento y ruso de simpatías, le importa un carajo quién lleva la delantera armamentística o moral en la Guerra Fría. Se la sopla. Y más cuando conoce a Michelle Pfeiffer haciendo de eslava, porque entonces ya se pasa las ojivas por el ojete, y decide tirar por la calle de en medio y no dejar a nadie contento en aras del amor. Barley en el fondo es un cínico, un descreído. La sonrisa socarrona le delata. Él es un tipo leído, viajado, que ha estado varias veces en Rusia y ha conocido sus miserias y sus chapuzas. Sabe de sobra que el país no va a resistir mucho tiempo. Los americanos cultivan dólares en unos árboles ubérrimos que crecen cerca de Alabama, y a los rusos, por contra, se les congelan las cosechas en ese frío cabrón de las estepas. Es una guerra perdida de antemano.

    La casa Rusia es una película que no se entiende muy bien porque en realidad su personaje central es un tipo fuera de lugar, perdido en la Perspectiva Nevski por mucho que Connery le ponga el porte, y la distinción, y alguna frase para apuntar en el cuadernillo del hombre de poca vida.



Leer más...

Guía del autoestopista galáctico

🌟🌟🌟

La vida no tiene sentido. El número 42 que escupe el superordenador en La guía del autoestopista galáctico es el ejemplo perfecto de una respuesta sin pies ni cabeza. Un chiste genial. El oráculo también pudo haber dicho “sopa”, o “3/4”, o un relincho en arameo. Cualquier tontería. Llevamos con este tema de la trascendencia desde los filósofos griegos y lo único que hemos conseguido es marear la perdiz, la pobrecica. Los seres humanos sólo somos un accidente bioquímico que ha llegado demasiado lejos. Nada más. Aminoácidos implumes que piensan cuando tienen el estómago lleno y el techo asegurado. Cuando no dan fútbol por la tele o no estamos en precampaña electoral. Pensar en el sentido de la vida solo es un pasatiempo que nos ocupa mientras se hacen las tostadas o sale el agua caliente.

 Da postín, pensar en esas cosas, y a veces salen hasta reflexiones muy chulas, y muy profundas. Recordamos nuestros tiempos de la clase de filosofía, en el Bachillerato, cuando éramos jóvenes y soñadores. Nos ponemos nostálgicos... Pero son pensamientos que no van más allá, que naufragan al poco tiempo de partir. Más allá de la física y de la química hay un tajo por donde desaguan los océanos, como en los mapas antiguos, y las grandes preguntas son Terra Incognita que nadie ha visto ni visitado. Sólo relatos de viajeros muy sospechosos, que traen noticias de mundos muy fantásticos e inverosímiles.


    Somos las carcasas que los genes construyen para seguir viajando por el espacio-tiempo. Nada más. Les servimos para amortiguar los golpes, los meteoros, la radiación ultravioleta... En cierto modo, somos sus naves espaciales. Y no deja de ser bonito este pensamiento, aunque nos reduzca a poca cosa e instrumento. Los genes nos construyen en los astilleros del útero para navegar por la vida y luego buscar afanosamente otro útero en el que volver a construir el nuevo modelo, antes de que al actual lo desguacen en el crematorio o en la tumba. Ellos son los verdaderos autoestopistas galácticos, y no los seres humanos, que somo actores secundarios en esta historia tan simple y tan compleja de vivir. Habría que preguntarles a ellos por la trascendencia y por el sentido último del universo. Quizá sepan algo. Son unos supervivientes de la hostia. Se agarran tanto a la vida, en tantas especies, en tantas naves espaciales, en condiciones extremas, con tanto ahínco, incluso en los cometas que cruzan el espacio desolado, que da qué pensar. Es posible que ellos estén en el secreto. Esos umpalumpas silenciosos a los que Richard Dawkins desmontó.



Leer más...

Morir

🌟🌟🌟

Y aquí andamos, a los cuarenta y tantos años, con la barba que encanece y la próstata que hace ruidos. Las manchas en la piel, y las varices en la corva. La dentadura que amarillea y el pelo que se suicida. El culo atrapado en un campo gravitatorio. Pechos más grandes que los de algunas señoras de muy buen ver. 

    Quiero decir que me miro al espejo por las mañanas y veo a un pre-viejo que se ha instalado por aaquí. Ya doy un poco de miedo con los desperfectos, y con los cabellos destemplados. Además me salen pelos en las orejas, como a los abueletes. Dan un poco de grima... Son brotes verdes -en este caso negros, e incluso canos- que no anuncian el final de una crisis, sino que anticipan su llegada. Un desastre biológico que se va desarrollando a cámara lenta, como esas heces que no terminan de desprenderse del culo. La decadencia, sí. Una razonable, de todos modos, sin grandes enfermedades ni grandes cicatrices. Chapa y pintura. El cambio de aceite cada cierto tiempo y una pieza que sobraba que acabó en el quemador de un hospital.

    El sueño se ha vuelto más ligero y el dolor de espalda más molesto. Una pereza que emana de esta disfunción contamina cualquier voluntad de actuar: todo cuesta un poquito más cada día. Varios quejiditos físicos y mentales surgen al emprender esfuerzos que antes eran la mar de tontos. Y no te digo nada, ahora en verano, los repechos en la bicicleta... Su puta madre. Ancianos fibrosos que llevan toda su vida yendo y viniendo de la huerta, con sus lechugas y con sus calabacines, me adelantan como gregarios afanosos del Tour de Francia. Cada pedalada que trata de seguirlos es un recordatorio; cada golpe de riñón, una advertencia. Yo también llevo en el manillar a un esclavo diminuto que me recuerda que soy mortal, como los Césares de Roma.

    Me quejo de la vida, sí, pero qué cojones: lo hago con la boca pequeña. Es una quejumbre rutinaria, funcionarial, nada más que para dejar constancia. Estoy vivo, ¡vivo!, y ssupongo que lo seguiré estando al terminar esta entradilla. Otros, a esta edad mía, que es como de mediados de septiembre, ya no pueden decir lo mismo. Se me han ido dos coetáneos que yo sepa, de enfermedades traidoras y aleatorias. Tipos que seguramente también se quejaban de esto y de aquello, a lo bobo, por dar la castaña, sin mayor intención. Y mira tú...

    He pensado en ellos al ver Morir, esta película que en realidad no va del que se muere, sino de quien le acompaña. De quien asiste al triste espectáculo del adiós, velando, cuidando, soportando, llorando a escondidas. Morir, en realidad, es una película sobre ver morir, que es la experiencia que nos une a todos los que andamos por aquí, y no la muerte en sí, que por fortuna no la hemos experimentado. Y cuando la experimentamos, ya no estamos. Lo decía Epicuro. 




Leer más...

Gracias por fumar

🌟🌟🌟🌟

Existen tres tipos de trabajos: los que mejoran el mundo, los que lo limpian y los que lo llenan de mierda. 
Los primeros son los que curan el cáncer, los que construyen puentes, los que hacen reír... Los que meten goles memorables o salvan ballenas en lanchas inestables que zarandean las olas. A mí me hubiera gustado trabajar en algo de esto, pero me faltó el talento, o me pudo la pereza. O daban fútbol por la tele. Me quedé en la segunda categoría, que es amplísima, y universal, donde estamos la mayoría de los currelas y los funcionarios, los autónomos y los esclavizados. Ni estropeamos el mundo ni lo mejoramos: sólo lo gestionamos, lo adecentamos, le quitamos el polvo. Cuidamos de personas, de cosas, de animales, atendemos al público. Barremos las calles o entregamos el pan. Servimos copas y limpiamos culos. Apagamos fuegos y archivamos documentos. Nadie se acordará de nosotros cuando hayamos muerto, como decía la otra película, pero al menos nadie podrá achacarnos nada. Lo hicimos como pudimos. 

    Conseguimos, al menos, no pasar al lado oscuro donde están los que ensucian el mundo con sus oficios de mierda. Los que viven de sembrar la desgracia ajena, la muerte y el dolor. La destrucción de la naturaleza y la aparición de enfermedades. Tipejos como Nick Naylor, el simpático rubiales a sueldo de las tabacaleras, que cobra una pasta gansa por salir en la tele defendiendo que fumar no es tan malo como lo pintan, y que al final es un acto de responsabilidad individual, no una extorsión del fabricante que figura en la cajetilla. Hay que tener una jeta como de aquí a Lima, claro, y unos escrúpulos extirpados en la mesa de operaciones. Y una sonrisa irresistible como la de Aaron Eckhart, que encanta a las serpientes y seduce a los incrédulos. Él sólo lo hace para pagar la hipoteca, claro, y lo demás se la suda.



Leer más...

De repente, el último verano

🌟🌟

Hay títulos inevitables, insidiosos, que se te meten en la cabeza para apoderarse del soliloquio: De repente, el último verano... De repente, el último verano... Aunque sepas de sobra que esconden un rollo macabeo de los de arrepentirse al instante. Una película infumable que por dignidad, por coherencia, por cabezonería estúpida, apuras hasta el final como un cinéfilo de verdad, y como un gilipollas no menos cierto.

    Un cilicio en la mente, en la atención, casi en el nabo, me atrevería a asegurar que es De repente, el último verano. Esos diálogos de Oxford relamido, de Cambridge afectado, literarios e inconcebibles. Ridículos. Ese aire respetable de obra maestra acartonada que ya mueve un poco a la risa, al bostezo, al desengaño de la cinefilia. Katherine Hepburn haciendo de vieja pelleja que habla en verso y en alegorías; Elizabeth Taylor interpretando a la sobrina que pierde y recupera la chaveta cuando la agitan por los hombros, como si le fallaran las pilas o algo así. Y Montgomery Clift, el pobre, con su cara ya recosida para siempre -para el poco siempre que le quedaba- yendo de un lado para otro con cara de escrutador de locas, a ver quién de las dos, si la tía o la sobrina, si la que parece cuerda o la que parece trastornada, le está engañando aprovechando los calores. Un puro dislate.

    De repente, el último verano... Pero habia que verla, por cojones, ya medio olvidada en la memoria, en esta siesta de la canícula, a ver si cogía el sueño en la ola de calor, la primera del verano, que viene a vengarse con espada flamígera de los respiros anteriores: del extraño julio primaveral y sus noches tan frescas y benignas. De repente el último verano... Es que ni a huevo. Hace unos pocos meses supe de la muerte de un ex compañero mío de la Universidad: un cáncer galopante, de esos que se ensañan con los organismos todavía lucidos y llenos de nutrientes. Para mi infortunado colega, el verano de 2017 fue, de repente, el último verano. Y no es el primer coetáneo de aulas que cae en la batalla de la vida, que es más sangrienta que Verdún, o que Stalingrado, o que el Waterloo de los cojones, porque al final caemos todos en ella, sin excepción, solo que en un espacio de tiempo más dilatado. 

    Así que quién sabe: éste de 2018 podría ser, de repente, de sopetón, mi último verano, y yo malgastando el tiempo -¡los dos meses de los maestros!- en las quejumbres habituales, en las rutinas infructuosas del pre-jubilado casi otoñal, en vez de irme a Tahití, o a las Chimbambas, a celebrar de una puta vez que estoy vivo, a lo loco, pero sin faldas, sin reparar en gastos, como decía el viejete de Jurassic Park, a ponerme hasta arriba de la alegría de seguir por aquí. Todavía no sé qué cojones hago aquí, al teclado, en esta ventana que da al patio de luces... Pero es que no me sale.




Leer más...

Colgados en Filadelfia

🌟🌟🌟🌟🌟

Mi perro se llama Eddie en homenaje al perro de Frasier. O mejor dicho, al perro de su padre, el señor Martin Crane, porque aunque compartían apartamento y tribulaciones nocturnas, Frasier y Eddie se llevaban más bien a matar, en un odio indisimulado, animal, que fluía del homo sapiens al canis lupus en hilarantes batallas por la posesión del sofá o del piano.

    Mi perrete también es pequeño, mitad canelo y mitad blanco, pero de Jack Russell Terrier creo que no tiene un solo pelo. En mi humilde hogar sólo viven perros proletarios, de raza indefinible, y mi Eddie es un perseguidor de gatos callejeros que apareció un día vagando sin correa y sin chip, y tiene la misma prosapia en los apellidos que la mía, Rodríguez, y Martínez, ya ven ustedes, tan alejados de los escudos heráldicos y de los árboles genealógicos de los mejores sementales.

    Hace dos años y medio que Eddie me saca a pasear dos veces al día, y han sido numerosas las personas que me han preguntado por su nombre sin caer en la cuenta del homenaje. Qué majo, el Edy, o el Edi, o el Tedy, incluso, para las señoras mayores, que no oyen bien y creen que le he puesto un nombre como de osito. Después de todo, ¿quién coño ha visto Frasier aquí en León, o en La Pedanía? Es como si me preguntan a mí por los amores de la Pantoja... Pero el otro día, para mi sorpresa, en el espacio canino de León, a orillas del río, un chico de no más de treinta años que paseaba a su perrazo cayó en la cuenta de mi secreta seriefilia: “Eddie... ¡Como el perro de Frasier!”, y ante mi extrañez, y mi regocijo, entablamos una larga conversación sobre sitcoms americanas en la que yo defendía que la mejor de todos los  tiempos era Seinfeld, por la simple razón de que todos sus personajes son mezquinos, egoístas, inmaduros, y eso se parece jocosamente a  los humanos de la vida real, mientras que en Frasier, cojonuda por otra parte, el vitriolo y la mala hostia sólo eran máscaras de personajes esencialmente bondadosos y generosos.

- Si te gustan las sitcoms de personajes más bien impresentables -me dijo el chaval- seguro que tienes que haber visto Colgados en Filadelfia...

- No la conozco, pero prometo verla -le respondí un poco herido en el orgullo, yo que presumo de informado seriéfilo, casi de arqueólogo de las viejas comedias.

    Llegué a casa, descargué ilegalmente -porque los DVDs sólo se venden de importación, a precios de estafa- los primeros episodios de la serie, y comprendí que ese chico de la orilla del río, tan sabio y mansedúmbrico, con su barbita y su perillita, su hablar reposado y su tono didáctico, era el mismísimo Jesucristo otra vez aterrizado en nuestro planeta, esta vez tan lejos de los desiertos, y de los leprosos, que ahora predica a los gentiles la buena nueva de las series desconocidas. Y el río Bernesga, su nuevo Jordán.




Leer más...

Dulce pájaro de juventud

🌟🌟🌟

Una vez yo conocí a un dulce pájaro de juventud como el Paul Newman de la película. Un gigoló del entorno rural -aquí, en la provincia del Noroeste, muy lejos del Golfo de México- que ponía la postura y la sonrisa y con esas dos armas biológicas se abrió camino en la vida hasta conquistarla como un campeón. Folló de lo lindo, probó varios trabajos, fue amado y repudiado por sus vecinos, y al final, con  un currículum más o menos presentable, se ligó a la soltera más apreciada de los contornos. Es una historia casi calcada a la de Tennessee Williams. Una de norteños en Invernalia, no de sureños en Alabama, pero cai con el mismo enredo y la misma pasión atolondrada.


    El gigoló que yo conocí “in person” se bebió la vida a sorbos, como decía el cantar, provisto únicamente de la jeta y del torso musculado. No había más dones que esos, en aquella escultura vaciada. Pero quien piense que hablo en tono peyorativo sobre la vacuidad del aspecto físico se equivoca. Lejos de mí, ese cliché. La belleza o la fealdad nos vienen dadas del mismo modo que la inteligencia o la tontuna. Son designios divinos. A quien Dios se la da, San Pedro se la bendice, para bien y para mal, y a nosotros sólo nos queda pulir el don, o disimular la putada. El inteligente no tiene mayor mérito que el guapo. Eso es una gilipollez. No hay ningún mérito intrínseco, adaptativo, digno de presunción, en descifrar un libro sobre mecánica cuántica o en comprender un soneto de García Lorca. Yo, en mi caso, que soy capaz de lograr tan palurdas hazañas, preferiría plantarme en la discoteca y derretir a las divorciadas con un simple escorzo de la mirada. Eso sí que tiene mérito, y además sirve para algo.

    Éste pájaro de juventud que yo conocí era, además de un impresentable, un pecador de la pradera. No tenía los ojos azules de Paul Newman, sino los ojos verdes de la hierba donde se trajinaba a las zagalas. A mi gigoló provinciano tendría que interpretarlo -en caso de que algún productor se interesara por este biopic rural, semivasco, tal vez un Montxo Armendáriz o un Julio Medem que regresara a los orígenes agropecuarios- un actor de ojos verdes que ahora mismo no me viene a la cabeza. Porque yo, a los ojos, en plan escrutador, de retenerlos en la memoria, sólo miro los ojos de las actrices, como los de Charlize Theron el otro día, que con tanto rollo no llegué a decir que sigue siendo la mujer más hermosa del mundo, se ponga como se ponga, y se pongan como se pongan. Sólo quería apostillarlo.




Leer más...