Vida perfecta

🌟🌟🌟🌟

De adolescentes, en la ciudad provinciana, nos enseñaban que las mujeres no sentían deseo. Que ellas se dejaban hacer, las cosas, las sexuales, pero nada más. Entre las mentiras de los curas y los silencios de los padres, las milongas de los colegas y los malentendidos del porno en VHS, crecimos pensando que el orgasmo femenino era un paripé que ellas practicaban para que la especie humana se perpetuara. Jadear y gemir para que el hombre se excitara mientras ellas repasaban mentalmente la lista de la compra, o planificaban el próximo ciclo de blanco y color en las lavadoras. Sí: ésa era nuestra noción básica del asunto. Yo también fui a la EGB, ocho años, y no era tan divertido como aparece ahora en esos libros superventas. Nuestra educación fue confusa, oscura, contaminada de catolicismo rancio y prejuicios medievales. Los nacidos en el 72 -sobre todo si ya no eras muy espabilado de natura- éramos unos auténticos merluzos, carne de seminario, y pagafantas del ligoteo.



    Si hubiéramos visto Vida perfecta hace treinta años -admitiendo, por supuesto, la paradoja temporal- nos hubiera parecido una serie de marcianas aterrizadas en Barcelona. Tres hermanas procedentes de la estrella Sirio que aparcan su ovni cerca de Montjuic y recorren la Rambla hablando del sexo que practican, del que recuerdan, del que les apetecería probar, una aspirando al marco conyugal, otra huyendo de él, y la otra, la artista, la excéntrica, que ni siquiera sabe muy bien qué significa eso de conyugal…. Una versión erótico festiva de V, la serie aquella de los lagartos que nos invadían, y de sus lagartonas devoradoras.



    Los gilipollas del año 72 ahora somos hombres hechos y derechos, experimentados - más o menos- y hemos dejado el catolicismo para los ratos de cachondeo y las comuniones de los sobrinos. Ya estamos preparados para entender series que nos hablan de mujeres con los mismos deseos, y las mismas decepciones, aguijoneando en las carnes. La serie de Leticia Dolera se había hecho famosa por otros motivos antes de estrenarse. El eterno conflicto entre lo soñado y lo posible, entre la ideología y el parné, que se reproduce incluso en cabezas tan privilegiadas como la de esta mujer. Ahora su serie se va hacer famosa por otros motivos. No es perfecta -y el juego de palabras es infantil, lo sé- pero ya empiezo a recomendársela a todo el mundo, embarcado en un nuevo apostolado tan vehemente como plasta. Los diálogos suenan a verdad; los sentimientos, a propios; los personajes, a conocidos. En los tiempos oscuros, las calles del deseo eran muy estrechas y tristes, pero nunca te perdías. Ahora todo es campo abierto, posibilidad y tentación. Y las probabilidades de equivocarte se multiplican...



Leer más...

Esperando a Mr. Bridge

🌟🌟

Al señor Bridge no le gustan los comunistas porque dice que los pobres lo son por devoción, y por vaguería, como decía Esperanza Aguirre en sus años estupendos, y que él no tiene por qué alimentarlos ni vestirlos con sus impuestos.

    Al señor Bridge los negros no le caen ni bien ni mal: simplemente los considera sirvientes, ganado, y tacharle de racista sería como llamarle gatista, o perrista, un absurdo tratándose de especies tan distanciadas en la escala evolutiva.

   Al señor Bridge le horrorizan los homosexuales, sus actos contra natura. Sólo de pensar que hacen… eso, en la intimidad de sus cuevas, se le revuelven las tripas y pierde el apetito. El señor Bridge aplaude a rabiar el castigo bíblico que cayó sobre Sodoma, aunque luego, en las homilías del pastor, nunca se acuerda de preguntar cuál fue el pecado de los gomorritas, jamás mencionado, quizá por olvido, quizá por no herir las almas sensibles de los feligreses. Menos mal que en el entorno social de Mr. Bridge -en el Casino, en el Colegio de Abogados, en las barbacoas de la gente decente- los homosexuales son impensables, seres de otra galaxia, porculadores de otros barrios y otras realidades. 

    A las lesbianas, por supuesto, el señor Bridge ni las concibe, o sólo las imagina magreándose en Europa, en baretos de mala muerte, francesas, seguramente...



    Al señor Bridge no le gusta que sus hijas traigan los novios a casa, a escondidas, a preambular los ardores. O a consumarlos, los muy guarros, y las muy desobedientes, si no fuera porque él siempre duerme con un ojo abierto, atento a cualquier gemido, a cualquier cremallera, para bajar por las escaleras con la lupara y cortar de raíz cualquier arrebato prematrimonial dentro de su propiedad.

    Al señor Bridge no le gusta que su mujer le lleve la contraria, ni le altere las rutinas, ni se queje como una plañidera. Al señor Bridge, por la mañana, le gusta tomarse el desayuno con tranquilidad, mientras lee el periódico y pontifica contra la modernidad, y luego, por la tarde, tomarse el güisquito en el sillón con la satisfacción de la jornada bien rematada. Para el señor Bridge, la señora Bridge, aunque la quiere y la respeta, es como todas las mujeres: sólo sirve para dejarse fornicar, para malgastar el dinero en compras absurdas, y para cotorrear con sus amigas asuntos banales que jamás cambiarán el mundo.

    Esperando a Mr. Bridge…



Leer más...

Nueve semanas y media

🌟🌟🌟🌟

No sé si Nueve semanas y media ha superado la prueba del tiempo o si ya es motivo de escarnio entre los críticos. Me da igual. Que analicen ellos las incoherencias, los desmanes, los matices equivocados de los actores... Como ya sabéis los cuatro gatos que me leéis (y sé, pillines, que estuvisteis en aquel callejón neoyorquino donde todas las humedades confluyeron en un solo río caudaloso), esto que yo escribo o malescribo es una autobiografía camuflada que desbarra por los cerros de Úbeda, y más concretamente, por los montes de León.

    Nueve semanas y media es seguramente una película superada, ridícula, de un erotismo que ya sólo nos pone palotes a los cuarentones. Pero prefiero no pensarlo, y dejarme llevar por la nostalgia. Ni siquiera (y eso lo reconozco palote y todo) se entiende muy bien el desarrollo de la historia: me sigue emocionando la primera hora, cuando Kim y Mickey se conocen, se tantean, se reconocen bellos y sedientos, y se lanzan al sexo como dos adolescentes juguetones. Pero luego se me escapan los dos; se me pierden cada uno en su laberinto de traumas o psicopatías, y no sé muy bien cómo suceden las cosas, ni por qué, y sospecho que los guionistas sólo querían echar morbo sobre el amor, y mierda sobre la cama, y negrura sobre lo rosa de los pétalos.



    Dentro de mí vive un crítico pedante que no se ha callado en toda la película, repitiéndome que Nueve semanas y media es una nadería, una gilipollez. Una tontería con pretensiones de porno soft que ya sólo puede impresionar a los tipos de mi edad en adelante, que de jóvenes nos masturbábamos mucho con la imagen icónica de Kim Basinger, y a las tipas de mi edad, que hacían lo propio con el sueño mal afeitado de Mickey Rourke. Hombres con canas y mujeres con arrugas que ahora, cuando llega la fiesta esporádica del sexo, siempre recordamos aquellos polvos peliculeros en un acto reflejo de las meninges. Aquellos numeritos circenses que, por supuesto, ya nunca nos atrevemos a pedir ni a escenificar, porque ya no son edades, ni cuerpos gloriosos, y hace mucho frío a las puertas del frigorífico abierto. Se perdería, además, mucho tiempo buscando la canción de Joe Cocker en el Spotify, y a estas alturas del deseo, la libido femenina se enfría con cualquier interrupción del protocolo, y el asunto que nos traemos entre manos languidece derrotado por cualquier despiste antigravitatorio.


Leer más...

Requisitos para ser una persona normal

🌟🌟🌟

Requisitos para ser una persona normal, según María de las Montañas:

Trabajo.
Soy un privilegiado. Maestro. Funcionario de la Junta de Castilla y León. A los que mandan yo no les voto, pero me pagan catorce veces al año porque no saben nada de mi sedición. El IPC me saca varios cuerpos de distancia, pero tengo las deudas pagadas, el frigorífico abastecido, y la cuenta de Amazon bien engrasada. No puedo quejarme. Soy, además, de los que prefiere el tiempo al oro, como cantaba Serrat. Y tiempo tengo mucho, incluso demasiado. A veces preferiría que el trabajo me absorbiera, me dejara sin horas para pensar. Por cierto: los maestros no tenemos tres meses de vacaciones en verano, sino dos. Somos envidiables, sí, pero la carcoma del oficio nos roe por dentro. Nos deprimimos, enfermamos, soñamos con jubilaciones mucho antes de que suene la campana.

Casa
Vivo de alquiler. En una casa coqueta, silenciosa, al borde justo de la civilización. A doscientos pasos del campo y del monte. Se parece a las casas que dibujábamos de niños, con su puerta básica, sus dos ventanas, su chimenea humeante en invierno… Puedo elegir entre perderme entre la gente o perderme entre los pájaros. Sólo hay que torcer a un lado o a otro, al llegar a la encrucijada. Hay mañanas en que mi perrete y yo nos cruzamos con corzos que bajan a abrevar, o a alimentarse, entre la neblina. Sé que estoy tirando el dinero, pero aquí los vendedores están todos locos, subidos a la parra, y como ya he dicho antes, tengo más tiempo que oro, más vida que ahorros.

Pareja
Soy muy discreto.



Aficiones
Antes leía más. Mucho más. Veo una película al día para que este blog no pase hambre, pobrecito. También veo deportes en la tele, demasiados, y lo hago como un macho ibérico cualquiera, con una mano en los testículos y otra manejando el mando a distancia. La imagen es lamentable, lo sé. Doy largas caminatas con Eddie, que es un perro fiel pero asilvestrado. Enseño los rudimentos del fútbol a un equipo de guerrilleros federados. Somos muy de barrio, humildes, pero orgullosos.

Vida social
Arreglo el mundo con los amigos, con soluciones cojonudas que sólo afloran a la conciencia tras la segunda caña bien cargada. La tercera, infrecuente y peligrosa, ya nos conduce directamente al desbarre... Como vivo en la otra mitad de la provincia, pero me gusta mucho el fútbol, soy socio del equipo rival. Mis amigos lo saben, y me dan palmaditas en la espalda cuando se levantan a celebrar sus goles. Reina el buen rollo.

Vida familiar
Una vez estuve casado. Otra casi me casé. Tengo un hijo que es el mejor del mundo, por supuesto. Vive en La Coruña, emancipado con mi dinero, afanoso y feliz. De su felicidad depende en gran parte la mía. Tengo una hermana que no nació en el Mediterráneo, como Serrat, pero que lleva años atendiendo alemanes a su orilla. Con ella, en Navidad, viene a la Península un cuñado ajeno al cuñadismo, y dos sobrinos tan revoltosos como achuchables.
Aún tengo madre en el lugar donde nací. León es la excusa para visitarla; visitarla es la excusa para regresar a León.

Ser feliz
Decir que uno es feliz siempre es una osadía; decir que uno es infeliz, un lamento improcedente.



Leer más...

Dobles vidas

🌟🌟🌟

Las películas francesas -las fetén, las de toda la vida- son así, como Dobles vidas: personajes que hablan y hablan sobre lo divino del amor, y lo humano de la infidelidad. Sus películas son una exégesis continua sobre el tema. Una enciclopedia audiovisual que va acumulando artículos y sabidurías. Y también, claro, algunos desvaríos... Los cineastas actuales han adaptado los diálogos a los tiempos que corren, haciéndolos más explícitos y menos espirituales, pero siguen haciendo, en esencia, la misma película de siempre. Una variación de la misma melodía. El amor que nos trae y nos maltrae es el mismo que vivieron los hermanos Lumière, y aún antes, mucho antes, los hermanos Australopitecus, y su única modernidad es que ahora la poesía se lee en el teléfono móvil, y que jugar en Tinder acorta los tiempos de espera, y las distancias de la geografía.



    En Dobles vidas sigue habiendo parejas francesas que desayunan, que discuten, que se van a trabajar dando un portazo. Que comen, que se reconcilian, que salen a pasear, que se cogen de la mano y al mismo tiempo se acechan cada gesto y cada suspiro. Que cenan una tabla de quesos y una botella de vino y luego hacen el amor apasionadamente, a la francesa, para luego abandonarse en cada borde de la cama, recelando, anhelando, contradiciéndose en sus palabras y en sus caricias. Que sueñan con mantener el amor caliente y al mismo tiempo fantasean con enfriarlo en el lecho de otro amante.  Alguno dirá que no sólo los franceses hacen películas así, verborreicas y sentimentales, y es cierto. Pero sólo ellos son capaces de hablar con esa pedantería, con ese desparpajo tan poco coloquial, doctorando, sin ningún miedo a caer en el ridículo. Es la marca de la casa. El sello de autor. La Denominación de Origen.

    Olivier Assayas ha querido hacer una película a lo Eric Rohmer, en los tiempos del Kindle, pero no le ha salido redonda ni mucho menos. En general, a este hombre -y mira que lo lamento- no le sale nada que me resulte medianamente ovalado, salvo aquel retrato despiadado de Ilich Ramírez, el terrorista. Los personajes de Dobles vidas me resultan cargantes Unos amorales nada simpáticos; unos adúlteros nada justificables. Ni los entiendo ni me los creo. Cháchara improductiva. Nulas enseñanzas. Bostezos en la medianoche. 


Leer más...

Apolo XI

🌟🌟🌟🌟

Yo sostuve, durante mucho tiempo, en el antiimperialismo de la adolescencia, que los yanquis jamás habían pisado la superficie de la Luna. Ni ellos, ni nadie. O bueno, sí, porque había un chiste que decía que Neil Armstrong, al dar su paseo por el satélite, convencido de ser el primer humano en disfrutar de tal honor, al descender por la ladera de un cráter se encontraba con un gallego sentado en una roca, y a su lado un italiano afeitándole la barba, emigrantes que siempre aparecían en cualquier ecosistema habitado por el hombre.



    Yo era de los que decía que el Apolo XI era un montaje propagandístico, una producción de Hollywood filmada por Stanley Kubrick. Que Stanley lo hubiese hecho de buen grado o secuestrado por la CIA eso ya era materia de tertulia con los amigotes del bar. Años después llegó a rodarse un nockumentary titulado Operación Luna que desarrollaba, precisamente, tal idea: que 2001, Una odisea del espacio habría sido el ensayo tecnológico de las cámaras y las luces, las maquetas y los fondos espaciales. El documental era una broma urdida para reírse de nosotros, los escépticos lunares, los incrédulos selenitas, pero yo, por entonces, calmados los odios juveniles, ya vivía reconciliado con la verdad oficial que Jesús Hermida narró en su histórica retransmisión. Y eso que había otra película inquietante, Capricornio Uno -que yo vi de niño en el Cine Pasaje de León- que narraba la historia exacta que los rojos del mundo imaginábamos sucedida en 1969,  sólo que en esta película hablaban de un viaje a Marte, y la chapuza conspirativa terminaba por descubrirse.

    Es imposible, claro, que miles de personas involucradas en el proyecto Apolo hayan guardado silencio durante toda su vida. Ni a punta de pistola, ni tapadas las bocas con fajos de billetes. Están los que construyeron, los que viajaron, los que supervisaron, los que fueron a recoger el módulo lunar al océano… Ves este documental maravilloso, Apolo XI, todo él urdido con imágenes de archivo, y no entiendes muy bien cómo lo lograron, estos jodidos americanos, con ordenadores de pacotilla, y ecuaciones de calculadora Casio. Pero lo hicieron. Neil Armstrong dio aquel paso tan pequeño para el hombre y tan grande para la humanidad. Fijo. Estoy casi seguro.  



Leer más...

Sin perdón

🌟🌟🌟🌟🌟

Hoy es 4 de noviembre, día de San Carlos Borromeo, que según la Wikipedia, y el Libro Gordo de Petete, fue un cardenal del Renacimiento muy activo en el Concilio de Trento. O sea: un reaccionario muy poco recomendable. Pero en el calendario republicano de la Revolución Francesa -que es el que yo sigo en la intimidad de mi biografía, porque el gregoriano sólo lo uso para distinguir los días laborables de los festivos- hoy es el día de la endivia, o de la endibia, un vegetal insípido que yo sólo como con una anchoa por encima para prestarle su sal y su gracejo.

    Los jacobinos idearon un calendario bellísimo en el que cada día llevaba el nombre de un animal, de una planta, de un mineral, nada de santos devorados en el Circo Romano, o de vírgenes alanceadas por un legionario sanguinario. Los meses, desendiosados de la religión jupiterina, se llamaban como Dios manda: Nivoso, o Floreal, o Fructidor, nombres poéticos que resonaban en los oídos de las gentes sencillas. Este calendario, como todo lo hermoso de este mundo, apenas duró unos años de esperanza, hasta que Napoleón el traidor se lo cargó con un golpe de espada y una cagada de caballo. El calendario republicano sigue vivo en nuestros corazones tricolores; presente, en miniatura, en nuestros escondrijos hogareños y laborales. Una doble vida como la que llevaban, precisamente, los primeros cristianos en las catacumbas, aunque nosotros ya seamos los últimos republicanos de la Resistencia.



    Pero yo, para enredar aún más mis días, y ya volverme tarumba del todo, llevo otro calendario paralelo que está hecho de películas irrenunciables, obligatorias, siempre festivas, sin ningún día rotulado en negro. Este almanaque no está acabado del todo, pero confío en terminarlo antes de que los calendarios ya no me sirvan para nada. Antes de que llegue la muerte o de la demencia, reuniré, ya sin duda, 365 películas fundamentales y una bisiesta, y crearé un ciclo anual que llamará al 1 de Enero 12 de Nivoso, sí, pero también el Día de El hombre tranquilo, que será su película de obligatorio cumplimiento. Un mandato divino que sucesivamente, saltando de obra maestra en obra maestra, llegará a este 4 de Noviembre, día de la Endivia, o de la Endibia, y lo rebautizará como el Día de Sin Perdón, que será su película santificada, su misa de guardar, la que sustituirá las retahílas de los santos borromeicos por una fotografía de Clint Eastwood ajustándose el sombrero, y una relación de todos los que trabajaron en ella y la convirtieron en una película imprescindible.



Leer más...

En los 90

🌟🌟🌟

Reconozco que me pierdo un poco al principio de En los 90, porque su protagonista, Stevie, el chaval que no se apea de su monopatín ni para ir a mear, es igualico que Jodie Foster con trece años, por la época de Taxi Driver, y ese parecido razonable -más que eso, inquietante y anacrónico- me saca un poco de la trama principal. Me perturban los rostros que se superponen en la ficción de las películas, o en la realidad de la vida, como si se cruzaran dos líneas temporales en una paradoja matemática, o volviera la sospecha de que un doble exacto nos espera algún día al doblar la esquina.  



    Pero hay algo más que me llama poderosamente la atención al principio de la película. Algo que echo en falta, que extraño en cada conversación y en cada escena, y sólo a partir de los diez minutos comprendo que nadie lleva un teléfono móvil entre las manos. Ni los chavales que se pasan el día haciendo skate por calles y carreteras, ni los adultos que se preocupan por ellos mientras preparan la cena en sus hogares. Supongo que Jonah Hill, el director de la función, ha elegido ese año indeterminado por razones autobiográficas, para contar una historia muy íntima y documentada, porque no hay terreno más seguro para el artista primerizo que escribir sobre lo que sabe y ha vivido. Pero sucede -no sé si en feliz coincidencia o en inteligente planificación- que la ausencia de estos malditos cacharros logra situarme de nuevo en aquellas tardes de adolescencia analógica, en una teletransportación mágica y acogedora. Un pasado que yo viví a mediados de los 80, tan joven y tan viejo, pero que para el caso sentimental viene a ser lo mismo. Nuestra generación flipaba con el Spectrum, y con el VHS, en las frías tardes de invierno, pero como no eran aparatos precisamente portátiles, y además valían un huevo y la yema del otro, a poco que salía el sol -y en León con 5 grados ya nos bastaba para salir y desparramarnos por las calles- no podían rivalizar con el poder de un balón de fútbol, de una bicicleta, de un monopatín como estos que el niño Stevie disfruta hasta destrozarlos a puro castañazo.



Leer más...