Seinfeld. Temporada 5

🌟🌟🌟🌟🌟


Es fácil enamorarse de las mujeres hermosas que uno se encuentra por la vida. Sucede, qué se yo, dos veces al día, a veces tres. A veces ninguna, pero luego llega un día de seis que mantiene la media aritmética. La vida de Jerry Seinfeld en Nueva York no es muy distinta de la vida de Álvaro Rodríguez en La Pedanía. Hay días de primavera, y también días de invierno cerrado, que no se ve ni a jurar.  Uno se queda prendado de esa mujer que le precede en la cola del supermercado, o que le adelanta apresurada por la acera. Que aparece en internet sonriendo desde una distancia casi siempre kilométrica. Tan lejanas, que yo ya utilizo el año-luz, y no el kilómetro, para ubicarlas con astrofísica precisión. Todas ellas son mujeres perfectas, lo mismo las carnales que las pixeladas, pero son perfectas porque en realidad no sé nada de ellas, y el anonimato, y la ignorancia, permiten fantasear. Alguna, quizá, hace lo mismo conmigo...

En Seinfeld, Jerry y George  también se enamoran de una neoyorquina nueva en cada episodio. Las conocen con suma facilidad en la cola del cine, o  en la fiesta de un amigo. Jerry es guapo y humorista profesional, y George... bueno, George vive en Nueva York, y allí hay mercado para todo el mundo. Me gustaría verle aquí, en el Valle Verde, lidiando con el personal. Jerry y George contactan, quedan, llegan a las primeras intimidades, pero luego, indefectiblemente, dejan a sus parejas por una nadería sin importancia: porque llevan ropa rara, o hablan demasiado bajo, o se ríen demasiado alto, o regatean la propina al camarero… 

El efecto que producen estas situaciones es de comedia, y uno se ríe con el puntillismo casi neurótico con el que Jerry y George rechazan a sus novias fugaces. Pero los romances a este lado de la pantalla se dilucidan de un modo muy parecido, y aunque te ríes, hay un poso de verdad que cristaliza como hielo en la sonrisa. Yo también me fijo en gilipolleces para mover la foto a la izquierda o a la derecha; ellas también hacen lo mismo conmigo. Nadie está para tonterías. Nos hemos vuelto mayores y selectivos. Y mientras nos perdemos, y nos esquivamos, Seinfeld sigue siendo la mejor comedia imaginable.



Leer más...

Moros y cristianos

🌟🌟🌟🌟🌟


Todas las películas de Azcona y Berlanga son esencialmente la misma: el personaje principal desea conseguir algo y a su alrededor se confabulan los estúpidos para ponerle una zancadilla. A veces, demasiadas, el estúpido es el personaje principal, pero él no se da cuenta.

    Algunos desgraciados, como Plácido con su motocarro, o Canivell con sus porteros, salvan la jornada a costa de volverse casi locos. Otros, como el verdugo que no deseaba ejercer, o el bancario que no quería casarse, fracasarán en su lucha liberadora, y vivirán existencias muy tristes más allá del “Fin” anunciado por el rótulo. Pero aquí, la verdad, en Moros y cristianos, los turroneros se quedan en un limbo difícil de definir. Al final logran promocionar sus productos, pero por el camino se dejan un muerto, muchos dineros y la dignidad pisoteada de los apellidos: Planchadell, el de los listos, y Calabuig, el del tonto, que son sustituidos en los cartelones por una familia anglosajona muy alejada de Jijona.

        Alrededor de los personajes azcona-berlanguianos pulula una nube de moscas cojoneras que jamás aportan nada y siempre andan molestando. Son los amigos, los familiares, los extraños..., gentes que jamás escuchan a nadie y sólo están esperando su turno para colocar su rollo más o menos pertinente. Las películas de Azcona y Berlanga son, básicamente, el grito de Francisco Umbral en aquel programa de la Milá, donde exigió hablar de su libro tras tanto escuchar a los demás.

    Toda esta filmografía -quiero decir- es un estudio sobre la incomunicación humana. Cuando me sumerjo en las tramas, no noto fractura entre la realidad y la ficción. Cambia el contexto, pero la fauna es exactamente la misma que me encuentro por la vida. La vida, más allá de la tele, también está poblada por un ejército de incapaces, de pesados, de neuróticos, de egoístas, de pendencieros, de tarados, que salen cada mañana de sus trincheras para tomar posiciones en las colinas. Yo me creo Moros y cristianos a pies juntillas, con sus peseteros y sus liantes, sus imbéciles y sus salidos, sus mendrugos y sus aprovechados. Y me meo de la risa. Quizá porque yo también tengo lo mío...



Leer más...

The Wire. Temporada 3

🌟🌟🌟🌟🌟


Para los que hemos visto The Wire y la tenemos puesta en un altar -o al menos en proceso de beatificación- la muerte de Stringer Bell está a la altura de otras muertes memorables que convirtieron la pantalla en un velatorio virtual, como la muerte de Chanquete, o la decapitación de Ned Stark, con nosotros allí presentes, en el sofá, con la lágrima cayendo, y la respiración suspendida, sobrecogidos por la sorpresa de un desenlace inesperado.

Stringer Bell, como otros muertos muy llorados, no era precisamente un tipo recomendable, pero al menos, en la tercera temporada, intentaba salir del círculo vicioso de las esquinas cuadriculadas. Se le veía una parte de carne, en el corazón de piedra. O quizá nos engañamos, y todo era “only business”. Stringer era un gánster, un asesino vicario, un tipejo con el que era mejor no cruzarse por si sus intereses y los tuyos entraban en conflicto: una mujer, o un porcentaje, o una subvención del ayuntamiento...  Pero de algún modo retorcido, casi simiesco, Stringer nos caía bien. A las mujeres -he hecho una encuesta a mi alrededor, como cantaba Javier Krahe- porque su físico las turuletaba, y su voz las sulibeyaba. Y a los hombres, pues un poco por lo mismo, pero por razones de imitación, de aspiración a su estatus de depredador:  porque le veías desenvolverse en los barrios bajos o en los despachos de los senadores y tu ego machuno deseaba copiarle los andares, y las gravedades, y apuntarse lo antes posible a un gimnasio para adquirir ese cuello-toro y ese pecho-gorila.

La tranca -que también adivinamos portentosa- ya sería cuestión de someterse a cirugía, y eso siembra la duda, y estremece la billetera.

Yo, por mi parte, he vivido tres temporadas enamorado de la ayudante del fiscal, la mujer pelirroja de la que ahora mismo, la verdad, no recuerdo el nombre. Será que cada vez que sale en pantalla la sangre me golpea los tímpanos... Sí sé, en cambio, el nombre de la actriz que la interpreta, Deirdre Lovejoy. Cada vez que lo veo escrito en los títulos de crédito, al inicio de los episodios, me entra como un relax y como una excitación, todo al mismo tiempo, no sé si me explico.



Leer más...

La mujer que escapó

🌟🌟🌟


En el descanso de la Champions, para aprovechar los quince minutos en el limbo, veo el comienzo de La mujer que escapó, que es una película coreana que viene muy recomendada por los críticos. Pero vengo con prevención, ojo, porque son los críticos sospechosos, no los habituales, a los que me confío cuando no conozco al personal. Y este director, Hong Sang-soo, con nombre de delantero centro del Hamburgo, es la primera vez que se presenta en mi televisor. Es más: cuando uno de estos críticos culturetas, de cahiers du cinéma, que han trascendido el cine para alcanzar el “hecho fílmico”, afirma que tal película es la “nueva joya coreana”, yo me hecho a temblar, porque de las joyerías de Corea sólo llegan películas violentísimas -de machete en mano- o películas incomprensibles -de diálogos para besugos. Y Parásitos, sí...

Veo los primeros quince minutos de La mujer que escapó y descubro que no hay ninguna mujer escapando, y eso, siguiendo la teoría de Ignatius Farray, que afirma que en las buenas películas siempre coincide el título con lo narrado (como en El Padrino, o en Garganta profunda), ya es motivo suficiente para rendirse. Esta mujer coreana no escapa físicamente de nada, pero sí, quizá -metafóricamente, poéticamente, coreanamente del sur- escapa de su marido, que la ha dejado sola un fin de semana porque se iba de viaje de negocios, o no sé qué. A saber, porque los subtítulos son muy parcos, y tú ves que Gam-Hee habla y habla con sus amigas mientras el rótulo se limita a comunicar: “Buenos días...”. Es lo que pasa cuando te confías al pirateo en el Mar del Japón, que además te solapan el subtítulo con otro en chino mandarino, con lo cual la confusión –“la fusión intercultural”, dirían esos pedantes - ya es morrocotuda.

Pasan quince minutos y regreso a la Champions, y al terminar la Champions, regreso a la película. No me interesa lo que me cuentan -o sí, lejanamente- pero me seduce el hablar de estas mujeres, la parte puramente fonética del asunto. Me relaja, su parloteo. Es una experiencia ASMR que yo agradezco igualmente. Me viene bien para los nervios.





Leer más...

El escuadrón suicida

🌟🌟🌟


Al final, como me temía, El escuadrón suicida ha resultado ser una tontería. Pero no venía engañado. Mea culpa. Tras leer las críticas entusiastas -o al menos no condenatorias- de parte de la crítica,  asumí el riesgo -también suicida- y fracasé. Mal síntoma, cuando me descubro cada poco con las manos en los testículos, para nada sexualizado, ni siquiera excitado con Margot Robbie vestida de princesa majara, sino guiado por el inconsciente aburrido, que allí encuentra como un refugio ancestral o no sé qué. Les pasa a muchos hombres, y no es para nada vergonzoso. Cuando una película me interesa de verdad, me llevo el puño a la sien, apoyado en el reposabrazos, o desmadejo las manos a lo largo del cuerpo, como anestesiado, inmerso del todo en la alegría o en el sufrimiento de los demás. Me conozco como si me hubiera parido, vamos.

El escuadrón suicida es una película golfa, loca, sin pies ni cabeza, para adolescentes de centro comercial, o adultos que aún rondan por allí.  Dos horas de explosiones, sesos esparcidos y chistacos sobre comeduras de polla al borde del mar. El blockbuster moderno, ya sabemos, postarantiniano, que le ha dado no una, sino trece vueltas de tuerca, a sus planteamientos cojonudos y radicales. Fue él, Tarantino, el que abrió la caja de Pandora en Reservoir Dogs, cuando aquellos sociópatas trajeados de negro -otro escuadrón suicida, después de todo- hablaban sobre el significado de Like a virgin, la canción de Madonna, sin ponerse de acuerdo sobre si era una virgen expectante o si cada vez que follaba recordaba la virginidad perdida. Algún día sabremos...

Para escuadrón suicida -pensaba yo, a mitad de película, ya distraído con mis cosas- mi equipo de chavales de este año, encuadrado en una categoría demasiado ambiciosa, con una plantilla todavía muy verde, y desorganizada,  a merced de los clubs poderosos, de los americanos del lugar, que se presentan en los partidos como verdaderos comandos de la hostia, los hombres de Harrelson lo menos, armados hasta las botas, y con cara de no perdonarte ni un solo gol, ni un solo lamento.





Leer más...

Los cazafantasmas

🌟🌟🌟


La película es un caca. Una caca ectoplásmica, ya que estamos. De las que no huelen, pero tienen consistencia. Si no estuviera Bill Murray sosteniendo el tenderete, con sus jetos impagables, y sus chistes de cínico ateniense, no la pondrían ni en las nostalgias del TCM, ni en los rastrillos del Canal Hollywood. O la pondrían a horas muy intempestivas, sin anunciarla en las cortinillas. La trama es una memez, los efectos especiales vergonzosos, y Sigourney Weaver, la verdad, por muy sexy que se ponga cuando hace de diosa sumeria, nunca me puso como señorita, ni como señora.

Pero joder, son los cazafantasmas, y los cazafantasmas son amigos de la adolescencia, años ochenta que te cagas, los de Gordon Gekko y Ronald Reagan en la cima de la avaricia, los del PSOE perdiendo las siglas centrales en cada decisión y en cagada. Recuerdo -con una nitidez aplastante, y preocupante, porque dicen que eso es un indicio de la vejez- que vi Los cazafantasmas en el cine Abella de León, con doce años, con los coleguitas de entonces, ya preadolescentes perdidos, aullando como micos entre centenares de semejantes. Los cines de antes... El cine Abella era mi territorio, mi finca particular, porque yo entraba gratis por ser hijo de empleado, y mis amigos conmigo, claro, nunca las chicas que yo deseaba desde la distancia de una acera, que era una distancia, precisamente, como de vivo y de fantasma, o viceversa.

Todo esto podría dar para un río de recuerdos, porque jodó, qué año, 1984, para nada el que imaginó Orwell, pero jodó, qué año, al menos en lo personal, en lo provinciano del colegio y del fútbol, de los segundos amigos y las primeras erecciones. En 1984 no existían los fantasmas, porque habíamos abjurado de cualquier metafísica de los curas, pero sí existía, rotundo, hecho de piedra y ladrillo, el cine Abella, que iba a durar mil años o más en las carteleras. Y luego, lo que son las cosas: el cine Abella cerró y se convirtió en un taller de bicicletas, y casi al mismo tiempo, como fenómenos comunicantes, empezaron a brotar los fantasmas por doquier, de los muertos de León, de los amigos perdidos, de los amores nunca correspondidos.





Leer más...

Rey y Patria

🌟🌟🌟🌟


Rey y patria. Luchar por el rey, y por la patria. Me descojono... ¿Qué rey, para empezar? ¿El exiliado? ¿El sospechoso? ¿El investigado por distraer los dineros de la contribución? ¿El que asesinaba elefantes en África por el mero placer de matar? ¿Ése? ¿Ése tipo? ¿Me están diciendo los patriotas que yo -bueno yo ya no, que estoy inútil para el servicio, pero mi hijo, peor todavía- que mi hijo tendría que jugarse la vida para defender el patrimonio territorial de este señor? ¿Ir a pegar tiros a las trincheras de Pyongyang, o de Marrakech, o de Getafe Sur, a pelearse con las ratas, las enfermedades, la insania y la locura, toda esa mugre que Joseph Losey retrata en su película, sólo para defender el orgullo de un rey que ahora vive en un emirato a cuerpo de sultán, rodeado de lujos y mujeres en bikini? Vamos, anda, no me jodas.

¿O tendríamos que sacrificar a los primogénitos por el otro rey, su Hijo Predilecto, que es quien le calienta el trono de Madrid? ¿Pero a santo de qué, vamos a ver, tendría yo que perder a mi hijo para defender a este Felipe Nosecuántos, yo que vivo en una cuadra en comparación con su palacio, que malvivo en comparación con su dispendio. ¿Llegado el caso cogerían sus hijas, monísimas y educadísimas, un fusil para defender, qué sé yo, el futuro laboral de mi hijo, su derecho a una sanidad decente y a una pensión digna cuando se jubile? ¿Por qué no lo hacemos al revés? Venga, va, que dejen de joder.

Defender a la patria... Me meo ¿Qué patria? Mi patria no es la misma donde vive la familia Botín, los senadores del PP,  Florentino Pérez y su banda, los nazis de VOX, Carlos Herrera y los secuaces de la prensa... Yo tengo más en común con cualquiera que viva en un extrarradio de Minsk, o de Kuala Lumpur, que con esta gente que acabo de citar. Que un mangante, o un lameculos, o un fascista, o un explotador de los trabajadores, hable en castellano y baile por soleares, no lo hace nada mío, nada de compatriota ni de compañero de trinchera. Que carguen ellos, en la primera oleada, si tanto quieren a su rey y a su patria. Después de todo es su negocio, no el mío.



Leer más...

Schmigadoon!

🌟🌟🌟


El pueblo de Schmigadoon es, obviamente, la parodia de Brigadoon, la aldea de la otra película, que volvía a la vida cada 100 años para echarle un ojo al mundo y luego dormitar. Si en Brigadoon cantaban y bailaban Gene Kelly y Cyd Charisse, que rompían la pantalla de puro estilosos y fotogénicos, aquí, en Schmigadoon, bailan como patos, y cantan como lerdos, una pareja de tortolitos que se perdieron de excursión.

Aunque él y ella son doctores, y del seguro americano, y cobran un pastón sólo por coserte una ceja, él es medio bobo, y poco atractivo, y ella medio lista, y poco agraciada. Pero la gracia es ésa: que alguien como usted, y como yo, que tampoco estamos para tirar cohetes -tú calla, Charlize- salga a buscar el amor verdadero y acabe atrapado en un pueblo del Far West, y en un musical de fantasía, donde brota la música del cielo y todos los habitantes se mueven como bailarines de Broadway, y cantan como triunfitos de la tele. Todo tan mágico, y tan plasta, y tan insoportable.  Y tan cursi... Ya no es sólo el ridículo de la situación, sino el ridículo de uno mismo, que recuerda, de pronto, las muchas fiestas a las que fue invitado y permaneció en una esquina con el vidrio en la mano, inmóvil, cagado de rubor, porque cada vez que cantaba llovía por los techos, y cada vez que bailaba se carcajeaba hasta el gato, y las chicas apartaban la mirada.

Schmigadoon, la serie, no es gran cosa: una curiosidad, los tres primeros episodios, y un incordio, los tres últimos. Pero ha sembrado en mí la semilla de una idea, de una adaptación al producto nacional. Sería una comedia musical ambientada en La Pedanía, que es el pueblo donde yo vivo, y que si no fuera por los coches innúmeros, y por los teléfonos de la gente, también parecería un Schmigadoon a la ibérica, un Brigadoon del Noroeste, varados en un tiempo como de película de Berlanga. El prota sería yo mismo, claro, cargado con mis películas, mis libros, mis aires de cultureta, sobreviviendo al día a día de estas gentes que no tienen ni puta idea de quién es Gene Kelly, ni Cyd Charisse, ni dónde queda el Schmigapollas de los cojones.




Leer más...