Sentimos las molestias

🌟🌟🌟


Aún me quedan 20 años para llegar a estas ancianidades de “Sentimos las molestias”. Y eso con suerte... Pero no es lamento de previejo, o de quejica profesional: es una prevención estadística, nada más. Hay unas tablas, unas estadísticas, unas esperanzas de vida... Por otro lado estoy viendo la segunda temporada de “Frasier” y me siento mucho mejor que el doctor Crane con diez años de más: más lúcido, más en forma, más... Si hay una procesión del infortunio, ésta va por los adentros, recitando su letanía.

Pero aunque me falten dos décadas para estar como Resines y Rellán -la doble R del sonotone, de la Viagra, del hueso rechinante en cada levantarse del sofà- conviene ir haciendo una visita por esas edades para tomar conciencia del futuro. No es que uno no sepa, o que no tenga seres queridos, pero yo, las cosas, hasta que no me las explican en una ficción, es como si no terminara de creérmelas del todo. Si las personas cabales buscan certezas en la realidad, yo, atravesado de nacimiento, perdido para siempre en la otra dimensión, necesito que la pantalla del televisor me diga que sí, que en efecto, que las cosas son así. Que dentro de unos años me espera la pitopausia con todas sus complicaciones y también con todas sus simplicidades. Hay jodiendas que aparecen y jodiendas que, de pronto, se esfuman en el aire.

Digo esto porque a Resines y a Rellán les pasan muchas cosas en la serie -tontas y serias-, pero la mayor parte de sus tribulaciones provienen de aquel verso de Franco Battiato que últimamente repito mucho en los escritos:

“Y los deseos no envejecen

a pesar de la edad”.

A ellos también les pasa, y ahí se dan presos, como diría Rafael Azcona, que hablaba del alivio que le supuso la pérdida del deseo. El tiempo que se ahorraba, y las energías que reconcentraba. Maneras de verlo. Dentro de 20 años ya emitiré una opinión.





Leer más...

Noche de fuego

🌟🌟🌟🌟


De vez en cuando hay que ver películas como “Noche de fuego”. No la tenía en mi radar, pero agradezco la recomendación. Gracias, T...  

La película no es agradable, pero es necesaria. Ayuda a... tomar perspectiva. A refrenar la lengua sobre la desgracia de lo propio. Sobre todo a los que vivimos en la quejumbre perpetua: que si esto, o que si aquello. No es que las desgracias de los demás aplaquen nuestro ímpetu revolucionario, pero sí ordenan la cabeza. Establecen prioridades. Separan lo importante de lo menos importante. Lo que hay que defender a fuego de lo que hay que defender a pluma. Superfluo no hay nada cuando se trata del bienestar.

Cada uno pía su hambre, desde luego, sus necesidades y sus fatigas. Pero hay hambres y hambres. Necesidades y necesidades. Las mías -como las de otros muchos- son quejas de salón, o de cafetería, entre copas y amistades. Todo podría ir bastante mejor, lo público y lo privado, pero a fin de cuentas existe un colchón, una red que protege de los resbalones. No es que la vida esté garantizada -porque puedes morirte en cualquier momento- pero al menos no hay que defenderla todos los días como en una guerra. Es muy distinto.

 Nosotros, en Europa, luchamos por una vida mejor, que admite márgenes muy amplios de discusión. Pero allá en México, por ejemplo, en este poblado de las montañas donde Jesucristo perdió el mechero, la lucha es otra muy diferente. Animal y básica. A cara de perro. No, perdón: a cara de humanos. En “Noche de fuego” quienes llevan la peor parte son las mujeres. Es lo habitual. Su desgracia suele ser directamente proporcional al índice de pobreza. Que se lo digan a las mujeres nórdicas, que en estos parajes serían como extraterrestres que aterrizan. Estas mexicanas sin suerte son la tierra de nadie entre los hombres que trafican y los hombres que lo impiden. O que tratan de impedirlo, acojonados bajo sus uniformes. El narco también descansa, y cuando descansa y sale de fiesta no te pregunta si estudias o trabajas. Estamos en la selva, y esto es la ley de la selva. Hay que salir corriendo, o camuflarse. No queda otra. 





Leer más...

Tres pisos

🌟🌟


No me gusta nada “Tres pisos”. Pero a lo mejor es el flemón, que me duele como un condenado, y que me quita las ganas de jarana. Pero luego he puesto un episodio de “Frasier” y resulta que me he reído como un bobo. Así que el flemón no puede explicarlo todo. Y me jode, la verdad, porque yo a Nanni Moretti le tengo mucho cariño, y ponerle solo dos estrellas es como reñir a un padre, o censurar a un abuelete.


Tengo que confesar, de todos modos, que  nunca me han gustado las películas “serias” de Nanni Moretti. Sus dramas existenciales. Ni siquiera “La habitación del hijo”, que fue tan alabada por la crítica, y que yo aplaudí dando palmas sin mucho entusiasmo. Casi arrastrado por la obligación, y por el respeto a sus películas anteriores. Para mi Nanni Moretti es el zangolotino de “Abril”, y de “Caro diario”, y de aquellas comedias anteriores -y muy anarquistas- que solo recordamos los cuatro entusiastas encanecidos. Pero cuando Moretti deja de hacer el payaso (en el buen sentido) y se pone el disfraz de señor barbudo y reflexivo, le salen unas películas muy afectadas, sombrías para mal, con actores y actrices que no terminan de creerse del todo lo que recitan. Y unas músicas lamentables, de subrayado cursilón.


“Tres pisos”, por ejemplo, es una obra teatral mal disimulada. No es cine exactamente: son personajes muy pendientes de su frase, y de su marca sobre las tablas. Se mueven de manera robótica, y se expresan de manera forzada. Hacen literatura al andar. No me los creo desde la primera escena, tan perturbadora como chocante. Y mal interpretada. El minimalismo gestual no contribuye demasiado a la verosimilitud de las reacciones. A Moretti le ha salido una película al estilo de Carl Theodor Dreyer, muy solemne y tal, pero rodada en colorines. Y no en Dinamarca, sino en Italia, donde sorprende que estos personajes sean tan poco expresivos. Tan nórdicos y hieráticos. Otra vez será.





Leer más...

Crueldad intolerable

🌟🌟🌟🌟


A los curas y a los tenientes de alcalde les toca administrar la parte luminosa del matrimonio, que es el día de la boda, donde todo es alegría y conjura para la fidelidad. Y nervios de expectación. Todos los matrimonios -o casi todos- nacen con vocación de ser eternos, y por eso los contrayentes se dicen palabras tan altisonantes ante el altar o ante la mesa del ayuntamiento. Es lo lógico, y forma parte del guion, aunque muchos ignoren que no están diciendo toda la verdad.

Eso por el lado espiritual. Por el otro, el carnal, los contrayentes ya suelen comparecer bien follados, o van a follar por primera vez, y sus feromonas crean un aura de optimismo que se contagia a todos los que ese día les acompañan: los amigos, y los familiares, y también la gente que se cuela aprovechando que los del novio no conocen a los de la novia, y viceversa, que a veces pasa.

A los abogados matrimonialistas, en cambio, les toca administrar la parte sombría del matrimonio. Una ceremonia de clausura que no se parece en nada a la de los Juegos Olímpicos, donde todo es amistad y fraternidad. Me imagino a estos abogados como operarios que gestionan la escoria que se acumula tras la mina que se agotó. Como enfermeros que recogen a los heridos en la cuneta después del trastazo, y que además tienen que impedir que los accidentados se peguen entre sí, cada uno desde su camilla. Después del matrimonio, si el toque de corneta es a degüello, se produce eso, la crueldad intolerable del título, que a decir de los leguleyos es una crueldad animal, sanguinaria, que casi no conoce parangón en los pasillos de los juzgados.

El odio es una fuerza bruta que nace del amor contrariado. Del que terminó en engaño, o en traición, y no murió de causas naturales. Pero nadie piensa en la traición cuando se compromete. O sí, y por eso ahora lo llamamos “arriesgarse”.





Leer más...

The Expanse. Temporada 1

🌟🌟


El amigo me recomendó ver “The Expanse” porque salen muchas naves espaciales y él conoce mi debilidad. Otros ven películas del oeste solo porque sale John Wayne, o ven películas de época porque salen miriñaques y carruajes, así que no me avergüenzo de mi pedrada.

Él amigo sabe que yo estoy enfermo de estas cosas, concretamente desde que vi, de pequeñito, en la pantalla inabarcable del cine Pasaje, la nave consular de la princesa Leia perseguida por el destructor imperial. Ahí fue cuando me turulaté para siempre. 45 años después, se me sigue poniendo la piel de gallina cuando veo cualquier nave de ficción -porque reales, de momento, no las hay- surcando el firmamento negrísimo con puntitos que son las estrellas y los planetas. A veces siento que yo ya he estado allí, en el futuro, transmigrando de hábitat en hábitat hasta reencarnarme en una biografía anterior, que es esta de ahora, a contracorriente de la línea del tiempo y de las enseñanzas de los vedas.

“The expanse” plantea que dentro unos cuantos siglos, cuando ya nos hayamos comido los recursos de la Tierra y también los de Marte, pondremos nuestra mirada en el cinturón de asteroides, donde vagan los pedruscos al tuntún de la gravedad. En ese futuro lejanísimo -donde el Mundialito de Clubs lo disputarán el campeón terrícola y el campeón marciano- Marte ya será una colonia de humanos desligada de la Tierra. Sus habitantes serán, después de todo, los famosísimos marcianos de la ciencia-ficción, y se llenarán de razones quienes aseguran que los platillos volantes no vienen de otros sistemas, sino de otras realidades del futuro. Y que los marcianos son seres humanos que visitan a sus antepasados por curiosidad, o por afán científico. O para tocar un poco los cojones, que alguno habrá.

En “The Expanse” hay naves espaciales, sí, y Guerra Fría interplanetaria, y algún disparo que otro que se pierde en el vacío interestelar. Pero me aburro como una ostra y no sé por qué. He llegado al capítulo 3 y me he quedado varado en la inmensidad del espacio, dudando entre seguir el rumbo o abortar la misión. Y al final -escribo esto tres semanas después- la he abortado. Pongo rumbo a casa.




Leer más...

El libro negro

🌟🌟🌟


La culpa es de Paco Fox y de Ángel Codón, los responsables del podcast de “Tiempo de culto”, que recomiendan las películas y me lían con su entusiasmo. Bastante tengo ya con las películas pendientes, y con las películas a medio empezar, como para hacer caso a este par de frikies iluminados. Pero ellos cuentan, y desgranan, y te meten el gusanillo para acabar apuntando más películas en la memoria, o en el cuadernillo. O en el “Notas” del teléfono. Cualquier sitio es bueno.

 El otro día hicieron un especial sobre Paul Verhoeven y fueron sacando una a una todas sus películas: las medio pornográficas en Holanda, y los taquillazos en Hollywood, y las últimas producidas en Europa, donde el viejo Paul ha encontrado otra edad de oro para enseñar algo de piel y provocar al personal. O una edad de plata, según las opiniones.

Entre esta nueva hornada, Fox y Codón mencionaron que la mejor película de todas es “El libro negro”, y yo quedé sorprendido porque la había visto hace años sin que apenas me dejara un poso o un aprovechamiento. Más bien un recuerdo vacío en el que solo brillaba el recuerdo de Carice Van Houten, la Melisandre de “Juego de Tronos”, esa mujer de la que todos nos preguntábamos en qué otras películas habría salido, por aquello de seguir su trayectoria artística, por supuesto.

Tanto ponderaron el otro día “El libro negro” en el podcast, que al final decidí darle una segunda oportunidad. Y tengo que decir que no he llegado ni a la mitad... Me rendí ante las tropas alemanas antes que cualquier comando guerrero de los holandeses. Carice van Houten, a pesar de darlo todo, no ha conseguido obrar el milagro de la redención. Esto de poner al nazi con cara de malo ya está muy trillado. Aburre. La mayoría de los nazis tenían caras neutras, y algunos hasta angelicales. Todo es estereotipo en las películas. Todo está mil veces visto. Carice van Houten no, desde luego, pero con ella no basta.




Leer más...

The thick of it. Temporada 2

 🌟🌟🌟🌟🌟

Lo más interesante de la política no es lo que vemos en los telediarios. Todo eso es una pantomima, un juego amañado. Los políticos -creo que no desvelo nada- solo son actores en una obra escrita de antemano. Se limitan a recitar lo que escribió el dueño de los teléfonos, o el jefe de la gasolina. Ya sabemos lo que van a decir antes de que hablen, y qué van a responderles sus oponentes desde los escaños. A veces, cuando no es indignante, te da la risa. La política es una lucha libre en la que nunca hay hostias de verdad, todo coreografía y gilipollez. Solo los cuatro políticos honrados que subsisten en cualquier parlamento se llevan las hostias de verdad, y luego, claro, terminan por dedicarse al cultivo del viñedo, o al anonimato en su ciudad.

Lo interesante -lo que yo pagaría mucho dinero por ver- es la política entre bambalinas. Los políticos en la trastienda. Qué dicen, y qué hacen, cuando se va el periodista, cierran la puerta, se aflojan las corbatas o las chaquetas cruzadas y se ponen a hablar con sus asesores, a ver qué tal les fue: si se notó mucho la mentira, si quedó demasiada clara la impostura, si la gente es tan imbécil como parece o todavía queda algo de imbecilidad que rascar en las próximas elecciones. Ese es el espectáculo verdadero que siempre se nos hurta; la verdad cruda de la democracia que siempre se nos niego. Y que, de conocerla, sería el fin de la democracia tal como la conocemos.

 Solo sabemos de estas interioridades cuando se filtra a la prensa un audio, o un video, y nos quedamos boquiabiertos no por la sorpresa, sino por la confirmación palmaria de nuestras sospechas. Es como pillar a tu amante en pleno adulterio cuando ya sospechabas... Menos mal que a falta de realidad, de veracidad informativa, tenemos a Armando Ianucci y a sus secuaces para enseñarnos una trastienda gubernamental que tiene pinta de ser bastante verídica. Te ríes de la hostia, pero luego caes en una ligera depresión.





Leer más...

I'm Here

🌟🌟🌟🌟

Dado que los seres humanos tenemos un sistema inmunológico particular, los amantes que quieren entregarse literalmente el corazón o los riñones sólo pueden hacerlo simbólicamente, en las rimas de sus poesías. Como mucho, juntar las yemas de los dedos sangrados por una navaja. Es una jodienda, sí: entre los anticuerpos, los glóbulos blancos y los grupos sanguíneos incompatibles, el empeño de cederse órganos vitales se vuelve casi imposible, y por eso quienes se aman han de conformarse con intercambiar fluidos en los arrebatos. Hay quien se bebe, quien se come, quien se apura hasta el paroxismo, pero en realidad ninguna pieza es intercambiable, y eso es como el límite biológico establecido para la pasión.

Recuerdo, de pronto, que de niños sí entregábamos nuestro corazón al niño Jesús cuando rezábamos: “Jesusito de mi vida, eres niño como yo, por eso te quiero tanto y te doy mi corazón: tómalo, tómalo, tuyo es, mío no”, y nos golpeábamos el pecho como si quisiéramos arrancarlo de cuajo, a lo Mola Ram en el Templo Maldito, y dárselo a aquel rubiales celestial que al parecer los coleccionaba, y que por ser divino de la muerte no tenía problemas de rechazo en su organismo angelical.

    Los robots, en cambio, cuando se entregan al amor, no sufren estas barreras infranqueables de la química orgánica. Quizá, por eso, en el cortometraje de Spike Jonze, Sheldon y Francesca se aman más de lo que nunca se amaron dos seres humanos. Cada vez que Francesca -tan guapa ella, pero tan accidentada- sufre una amputación irreversible, Sheldon le cede una parte de su cuerpo con el simple gesto de desatornillarla y de volver a atornillarla. Sin dolor, sin esfuerzo, pero con el menoscabo de su propia movilidad. Sheldon se quedará primero manco, y luego, cojo, y ya finalmente incorpóreo, con la cabeza como único sustento. Pero una cabeza feliz, de ojos risueños, porque Francesca, a su lado, está bien, completa, funcional, y eso es lo único que le importa.




Leer más...