Ninotchka

🌟🌟🌟🌟


Siendo yo muchacho, en León, en la Academia Cinematográfica de los Jóvenes Comunistas -la añorada ACJC- los comisarios políticos nos enseñaban que la camarada Yakushova era una traidora a los ideales del Partido. Ninotchka, la mujer, era un mal ejemplo para los jóvenes en formación; así que “Ninotchka”, la película, formaba parte del Índice de Películas no Censuradas pero sí Muy Poco Recomendables. El también añorado IPC-MPR...

Los maestros bolcheviques no eran como los inquisidores de los católicos: ellos no nos prohibían, pero sí desviaban nuestra atención, o nos advertían de los peligros. “Ninotchka”, en caso de que algún día cayéramos en la tentación, había que verla junto a un adulto que nos ayudara a digerir tamaño delito de sedición. Un comunista veterano que nos secara las lágrimas, que apaciguara nuestra ira, que nos consolara con la historia de alguien que hizo el viaje contrario en el mapa ideológico de Europa: alguna tovarich que pudiendo vivir como una princesa en París se decantó por compartir habitación con cuatro camaradas en el invierno de Moscú.

Pero yo, ay, no tenía adultos comunistas con los que ver “Ninotchka”, porque en mi familia todo el mundo era anarquista o simpatizante de Fraga Iribarne -los malditos extremos ideológicos. Y además, Carlos Pumares, en la reaccionaria Antena 3 radio, insistía en que la película de Lubitsch era una obra maestra que ningún cinéfilo, comunista o no, debía perderse. Así que una noche -supongo que en algún ciclo exquisito de La 2- cedí al vicio solitario de su luminosa contemplación. 

Y tengo que decir que nuestros maestros tenían razón: porque ver “Ninotchka” sin la guía de un adulto introdujo en mí la primera sombra de una duda. ¿Fue entonces cuando dejé de ser un católico soviético romano para convertirme en el socialdemócrata escandinavo que aún sigo siendo? Puede ser. Esa noche descubrí que yo era cinéfilo antes que comunista, y enamoradizo, antes que censor. Sentí, en los adentros insondables pero muy verdaderos de la tripa, que la camarada Yakushova había hecho lo correcto abandonando su patria para echarse en brazos de su amante. Entre el amor y la Revolución, lo correcto es elegir siempre el revolcón.





Leer más...

El incidente

🌟🌟🌟

En realidad los seres humanos ya lo estamos haciendo: suicidándonos. No es necesario que una toxina altere nuestros neurotransmisores para quitarnos la vida con lo primero que pillemos. Ya nos estamos suicidando de a poquitos, paso a paso, como bebés que aprendieran una técnica sostenida. 

Después de ver una película de catástrofes ecológicas siempre pienso que nuestro fin no será tan espectacular como estos de las películas. Iremos menguando en número, desapareciendo poco a poco de los ecosistemas, hasta que ya todo sea un lodazal desértico o improductivo. Dentro de unos cuantos siglos habrá un último hombre -o una última mujer- que ya no encontrará a nadie con quien aparearse y pondrá fin a esta historia tragicómica de paraísos y basureros que comenzó con Adán y su costilla. 

Mis vecinos de al lado -yo los observo sin querer- cogen el coche a todas las putas horas para hacer recorridos ínfimos por La Pedanía. 400 metros para llevar a los hijos al colegio y luego regresar, por ejemplo. Podrían enviarlos solos, caminando, que ya son mayorcitos, o en caso de padecer el síndrome de Madeleine, acompañarles en un corto paseo hasta allí. Pero no: para esa mierda de desplazamiento cogen el buga, que además es un buga de la hostia, a tope de humos por el tubo. Es el mismo buga con el que luego el padre hace la ronda de los bares, que están a la misma distancia del colegio, y con el que luego la madre se presenta en la peluquería o en el centro cívico a salvar lo poco que le queda de belleza, entre secadoras de pelo y ejercicios de Eva Nasarre. Todo eso, por supuesto, también está al lado de los colegios. 

Estos dos indeseables ecológicos tendrían que ser los primeros en suicidarse si las plantas de La Pedanía se comportaran como las plantas de Shyamalan, inteligentes y vengativas. La próxima vez que pasaran por delante de ellas, zas, una buena andanada de toxinas, para que ya no llegaran vivos al hogar. El problema es que las toxinas no distinguen entre los que conducen y los que van en bicicleta. Por dentro, todos somos los mismos monos sin pelaje. Apenas un 0’0001% de genes marcan la diferencia.




Leer más...

Los Soprano. Temporada 6

 🌟🌟🌟🌟🌟


El único personaje femenino que se salva de la quema es la doctora Melfi, la psiquiatra de Tony Soprano. Ella es una profesional estricta que guarda silencio de sus muchas sospechas. Es verdad que con el tiempo se nos ha vuelto un poco indiscreta y morbosa, pero quién no querría comocer cosas de esa gentuza tan peligrosa como fascinante.

Yahvé no podría salvar New Jersey por un justo que encontrara dentro de “Los Soprano”, porque no hay ninguno. Y justas, ya digo, solo una. Si ellos son unos sociópatas que viven de la extorsión y del asesinato, ellas, sus esposas y sus amantes, no van a renunciar a su vidorra por una cuestión tan tonta como los escrúpulos morales. Tanto peca el que mata como el que agarra de la pata, decía mi abuela. Las hay tan imbéciles que no sospechan de dónde viene el dinero; las hay tan listas que sí lo saben pero prefieren olvidarlo o racionalizarlo con excusas muy elaboradas. Cada vez que Meadow, la hija de Tony Soprano, le explica a su novio que sus parientes son “pobres gentes golpeadas por la miseria ancestral del Mezzogiorno”, éste desvía la mirada y piensa, avergonzado de sí mismo, que si ella no estuviera tan buena jamás se habría enredado con semejante familia de paletos irascibles y prostitutas voluntarias.

Carmela Soprano, la mujer de Tony, es quizá el personaje más repulsivo de la serie. A los matones les damos por descontados y sus crímenes no cuentan para esta aberrante clasificación. Carmela es la perfecta tonta del culo: tan lista que ha conseguido engañarse a sí misma de un modo absoluto. Ella sabe que su marido se dedica a negocios turbios, pero nada más. Puede que Tony rompa algún brazo o alguna jeta de vez en cuando, pero todo es lícito si el dinero sigue entrando en grandes fajos por la puerta, todo en B y libre de impuestos. En un episodio de esta sexta temporada, Carmela le cuenta a la doctora Melfi que se enamoró de Tony Soprano porque éste la abrumaba con regalos carísimos en los comienzos, aún sabiendo que seguramente los robaba. Los sociópatas nunca se extinguen porque siempre hay alguien dispuesto a mezclar sus genes con ellos.



Leer más...

Selftape

🌟🌟🌟🌟


Joana y Mireia Vilapuig son hermanas y residentes en Barcelona. Así las hubiera presentado Mayra Gómez Kemp de haber concursado en el “Un, dos tres” . Como son dos hermanas canónicas que discuten mucho y lo mismo se aman que se odian con vesania,Joana hubiera querido el coche para moverse por la jungla de Barcelona, mientras que Mireia hubiera deseado el apartamento en Torrevieja para descansar de tanto mamón y de tanta gilipollas como ronda por ahí. 

En la charleta distendida que venía antes las preguntas, ellas le habrían explicado a Mayra que son actrices y que se lo van currando de acá para allá en series medio ignotas para el gran público. Contarían que saltaron a la fama siendo unas adolescentes muy pizpiretas, pero que luego el prodigio se deshizo y la realidad se impuso con todas sus mamonadas. Con la edad, el desparpajo ante las cámaras se convirtió en insuficiente e incluso en innecesario: ahora, a los veintitantos años, Joana tiene un poderoso pechamen y Mireia es guapa de un modo extraño e irresistible. Es decir: que se convirtieron en objetos de deseo, lo que ofusca el criterio de los directores y el buen juicio de los cazatalentos. La belleza que sus cuerpos generaron se volvió contra ellas como sucede en los síndromes autoinmunes.

Esto es, al menos, lo que las hermanas Vilapuig cuentan en “Selftape”, que es una serie que intuimos muy personal, muy próxima a su realidad, aunque los legos en su biografía no sepamos exactamente lo que es real, lo que es ficción y lo que es ben trovato si non e vero. No es casualidad que sus personajes se llamen, sin disimulos, Joana y Mireia Vilapuig, y que ambas se dediquen a buscarse la vida por los castings y los rodajes.

En el último capítulo de “Selftape” me dio por pensar que esta serie es como el reverso tenebroso de “La maravillosa Mrs. Maisel”. Si en la serie american se contaba el ascenso a la fama de una mujer con mucho talento, en “Selftape” se cuenta el viaje muy triste de retorno. El descenso del puerto de montaña, entre lluvias torrenciales y caídas con raspones en cada curva. Un bajonazo con menos risas y menos colorines en la paleta. 





Leer más...

Salvad al tigre

🌟🌟🌟

Yo envidio mucho a los agentes comerciales porque no sería capaz de vender una Coca-Cola en el desierto. Para ganarse la vida de comercial hay que tener mucho carácter, o mucha jeta, y yo no tengo ninguna de las dos cosas. Al final siempre me podría la pereza o la timidez. O el nihilismo sobre cualquier afán. Si hubiera tenido que alimentar a mi hijo vendiendo seguros por las puertas o bienes inmuebles por las agencias -o colecciones de ropa como en “Salvad al tigre”- al pobre se lo hubieran tenido que llevar los servicios sociales para no morir de inanición. 

Los vendedores como Harry Stoner para mí son seres humanos excepcionales, casi rayando lo extraterrestre. Luego es verdad que la mayoría son unos liantes, unos aprovechados que te calan a la primera y te  endilgan un producto defectuoso o una cosa que no necesitabas. Pero yo de mayor querría ser como ellos: esa presencia, esa determinación, ese rollo que se gastan...

En “Salvad al tigre”, Harry Stoner está cerca de cumplir los 50 años y su mundo empieza a desmoronarse. Su empresa ya no vende y su pito ya no se levanta. O solo se levanta estimulado por bellas jovencitas, lo que viene a llamarse en medicina “pitopausia selectiva”. Harry, además, padece un estrés postraumático que ya le dura treinta años -y lo que te rondaré morena- de cuando salvó la vida por los pelos en la II Guerra Mundial. Yo, en cambio, que soy un funcionario acomodado, no tengo ninguna empresa que sostener, ni padezco -gracias a los dioses- ninguna variante de la pitopausia, ni he tenido que jugarme la vida en ninguna guerra comercial promovida por el IBEX 35. Con algunos años más que Harry Stoner, creo que estoy, sinceramente, un poco mejor que él. No tan guapete, ni tan peripuesto, porque me visto con cualquier cosa y me afeito de cualquier manera. Pero menos estresado, eso sí, alejado del tabaco y de los whiskazos. Y de la competencia diaria por sobrevivir en la selva de los tigres. 






Leer más...

El protegido

🌟🌟🌟🌟


“El protegido” parece una película sobre la forja y el autodescubrimiento de un superhéroe. Pero en el fondo es una película sobre aquella campana de Gauss que estudiábamos en el BUP. La película de Shyamalan podría incluirse en un ciclo titulado “Cine y matemáticas” organizado por la Universidad de León, compartiendo cartel con “Una mente maravillosa”, “La soledad de los números primos” y “π”, aquella locura de Aronofsky sobre la cábala judía . 

La campana de Gauss viene a decir que si usted figura en el extremo de una estadística, hay alguien, por cojones, que figura en el otro extremo para compensar. Si el esqueleto de Bruce Willis aguanta el choque de un tren, el de Samuel L. Jackson se quiebra con una brisa de primavera. Es una idea inquietante y poderosa. Desde que vi la película no paro de pensar en cómo serán mis polos opuestos, mis reversos positivos o negativos. Mis antipartículas exactas, que garantizan el equilibrio cuántico en el Universo. Si yo soy un positrón de virtud, él, o ella, viva donde viva, es el electrón que me anula con su pecado. Y viceversa. 

Si yo voto a la extrema izquierda, hay alguien que compensa mi voto confiando en Díaz Ayuso. Pero esto es solo el ejemplo más simplón... José María Arzak existe porque yo no sé freír un huevo frito sin dejar un resto de cáscara en la yema, que además se me desparrama por la sartén. Por no hablar de cómo queda la encimera de perdida con las salpicaduras... Alexander Skarsgard vino al mundo para follarse lo que yo nunca me follaré, y Drazen Petrovic se hizo baloncestista para meter las canastas que yo nunca metía ni bajo del aro. Magnus Carlsen, por poner otro ejemplo, emergió de una fluctuación en el vacío para clavar los movimientos de ajedrez que en mis dedos solo son mareos de perdiz. 

Sin embargo, en el otro lado de la campana, existe un funcionario absentista que coge todas las gripes que yo nunca cojo; un cafre medioambiental que no recicla los desperdicios de su vida miserable; un desalmado que abandonó a su perro justo cuando yo adoptaba a mi Eddie. Un tipo, también, que dobla mi media nacional para equilibrar la existencia de algún micropene entristecido.









Leer más...

El sueño eterno

🌟🌟🌟🌟


Una vez le preguntaron a Howard Hawks sobre “El sueño eterno” y dijo que él tampoco se había enterado de nada. Que por las mañanas le pasaban el guion y él se limitaba a rodar las escenas como un profesional. Perdido en la trama, él intentaba que Bogart soltara sus frases y que Lauren Bacall quedara la hostia de guapa -y para eso tampoco había que esforzarse mucho. Y con eso, el bueno de Howard ya se iba a dormir tranquilo y satisfecho. Lo demás era accesorio y puro blablablá.

Bogart y Bacall -que se habían conocido dos años antes en “Tener y no tener”- eran la pareja de moda en Hollywood y la Warner Bros. decidió juntarlos de nuevo para arrasar en la taquilla. “El sueño eterno” contó con cuatro guionistas para adaptar la novela -ya de por sí enrevesada, casi ilegible- de Raymond Chandler. Pero al parecer apenas se coordinaban entre ellos. Uno de ellos era el mismísimo William Faulkner, contratado para darle al guion más profundidad existencial y más empaque literario. Pero después de leer “Los días perfectos” de Jacobo Bergareche ya no nos extraña que Faulkner escribiera disparates o pasara de cogerles el teléfono a sus colegas, tan ocupado como estaba en beber hasta las trancas y acostarse con su amante de California. Los días perfectos...

“El sueño eterno” tiene una legión de seguidores que disimulan haber perdido el hilo de la trama. Unos se creen demasiado listos y otros se consideran demasiado cinéfilos. Es la solera de los clásicos, que los envuelve como en un aura de santidad. En las mentes de los simples siempre hay una justificación o una ceguera para no reparar en los defectos evidentes. La gente es así... 

No pasa nada por reconocer que “El sueño eterno” es un puro disparate de gángsters y maleantes. Da igual. La queremos lo mismo. Cada vez que Lauren Bacall aparece en pantalla todo cobra sentido de nuevo. No es que entiendas lo que está pasando, pero ella ilumina la escena y justifica las largas esperas. “El sueño eterno” es una metáfora de la vida misma: pasamos por ella sin enterarnos de nada, solo a la espera de que un nuevo amor justifique este rato tan aburrido y embrollado. Yo estoy de nuevo a la expectativa.





Leer más...

Frasier. Temporada 8

🌟🌟🌟🌟


En España solo se editaron en DVD las cuatro primeras temporadas de “Frasier”. Y a precios desorbitantes, además, como si los mercaderes nos creyeran precisamente psiquiatras estirados con terrazas en el skyline. Y no: “Frasier” también gustaba mucho a los bolcheviques que compraban las series cuando llegaban las ofertas en “El Corte Inglés”: el 3x2 que te ofrecían justo después de subir el precio de los productos... 

Pero en fin: así fui construyendo esta videoteca que algún día será legada al Centro Cívico de La Pedanía, ya que mis herederos no querrán esta morralla en sus apartamentos de 35 metros cuadrados. Y qué harán mis vecinos del pueblo, ay, con todo esto: ¿sembrar los DVDs en el campo a ver si salen lechugas plateadas?.¿Ensartar los Blu-ray en los postes de las tomateras para espantar a los pajaruelos? El camarada Lenin, cuando hablaba de culturizar al pueblo, creo que puso muy altas las expectativas.

A partir de la quinta temporada de “Frasier” tuve que recurrir al mercado internacional, allá en la primeriza tienda de Amazon, pero o los DVD pertenecían a otra región de los reproductores, o venían sin subtítulos en castellano para entender los chistes y las réplicas. “¿Qué hispanohablante puede interesarse por una serie como ésta?”, debían de pensar en los centros de distribución. Y no les faltaba razón: en treinta años de militancia nunca encontré a nadie con quien poder hablar de la arrogancia de Frasier, de la neurosis de Niles, de la belleza impechada de Daphne, la mujer del nombre de semidiosa... 

Solo una vez, a orillas del río Bernesga, en la zona acondicionada para perretes, un chico se acercó para acariciar a mi Eddie, y al preguntarme por su nombre y yo responderle exclamó:

- ¡Hostias!, como el perro de Frasier. Bueno, como el de su padre.

Casi me dieron ganas de abrazarle. Un Hermano, por fin, en esta vasta tierra de los infieles. El único que seguramente ya encontraré hasta el fin de mis días, en la abadía de los recuerdos. 




Leer más...