Mostrando entradas con la etiqueta Adam Sandler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adam Sandler. Mostrar todas las entradas

Punch-Drunk Love

🌟🌟🌟🌟🌟

“Punch-Drunk Love” es una comedia romántica que no es, para empezar, una comedia, porque en ella te ríes más bien poco o se congela la sonrisa. Y tampoco es, desde luego, un romance al uso, porque los amantes entregados -Adam Sandler vestido rigurosamente de azul, y Emily Watson vestida rigurosamente de rojo- no son dos personas adultas aunque así lo parezcan, sino dos adolescentes que se buscan a lo bruto, a lo kamikaze, sin filtros ni convenciones. Una pareja de irreflexivos, de amantes muy poco consecuentes con sus actos. Dos enamorados sin cálculo, sin método, sin ninguna red que les proteja en el salto. Dos desnortados que se cuelgan de la persona quizás menos indicada de los contornos, a ciegas, y a sordas, y casi a tientas, guiados únicamente por el instinto y por el pálpito, amándose hasta el corvejón, hasta la médula, hasta el desvarío, sin que ya nada pueda detenerles hasta consumar su felicidad.

Muchos espectadores que se autoconsideran más cabales en el amor, amantes que siguen unos criterios razonables sobre gustos compartidos y personalidades compatibles, no pueden entender “Punch-Drunk Love” por mucho que lo intenten. Les rompe los esquemas. Yo he hecho una encuesta por mi ecosistema de cinéfilos y los resultados son concluyentes. La mayoría piensa que este par de descerebrados parecen sacados de una ciencia-ficción muy lejana, o de un manicomio provincial muy cercano. No conciben estas reacciones tan contradictorias, estos arrebatos tan impetuosos. Los desnortados de la vida, sin embargo, los que alguna vez nos hemos enamorado como Adam Sandler y Emily Watson -a lo bonzo, a lo estúpido, a lo bellísimo en realidad- nos reconocemos sin vergüenza en este dislate de las tripas que se revuelven, y de las neuronas que se desconectan. O que se conectan de un modo inadecuado, al tuntún, en una catástrofe bioeléctrica de consecuencias impredecibles. 

Nosotros, los imperfectos, los enamoradizos, los entregados a la causa de Paul Thomas Anderson, tampoco entendemos del todo “Punch-Drunk Love”, pero sabemos  muy bien de qué va.





Leer más...

Garra

 🌟🌟🌟


Mi corta carrera como jugador de baloncesto se desarrolló en la temporada 85-86. Yo estaba en 8º de EGB y ya medía lo que mido ahora: 1’85 si voy erguido por la vida, o 1’83 si las penas se posan en mis clavículas. Un curso antes, los maristas habían intentado reclutarme para jugar al balonmano, que era el deporte sagrado del colegio. Pero yo, callándome los motivos, le dije que no, y que gracias, porque el balonmano era el deporte del enemigo. Y el enemigo era el mismísimo beato -ahora ya santo- Marcelino Champagnat, que rogaba por nosotros desde las esculturas y los murales. Él nos quería así: sublimando los instintos con una pelota de balonmano. Y nosotros le odiábamos.

Al año siguiente nos tocó de tutor el hermano Pedro, que era un marista al que habían traído de no sé dónde para retirarlo. Mejor no preguntar, sí... El hermano Pedro -más conocido como HP- era un franquista que en clase nos alertaba de los peligros del socialismo y en el patio nos predicaba las maravillas del baloncesto, que según él era el deporte de las élites y de los chicos buenos, nada que ver con la purria de los barrios que jugaba al fútbol, y que éramos la mayoría de nosotros.

Aun así, dada mi estatura, HP me captó para jugar en la selección del colegio. Él podría haber sido el Adam Sandler de mi biografía, pero lejos de confiar en mí, me torturaba. Yo tenía un gancho demoledor, y metía los tiros libres con soltura, pero no sabía defender; y HP, en lugar de enseñarme, me chinchaba: “Así no, señor Rodríguez”; “Más intensidad, señor Rodríguez”... Si le hubiera preguntado cómo defender me hubiese arreado un bofetón. Eran otros tiempos.

Así estuvimos hasta que llegó la Navidad y fuimos a jugar un partido amistoso en Oviedo, contra otros pobres desgraciados. El hermano HP me tuvo en el banquillo hasta los minutos finales, que ya eran los de la basura. Salí a la cancha perdido y enfurruñado. Creo que no hice nada. En el viaje de vuelta, sinuoso e hijoputesco, se acercó hasta mi asiento y me dijo que hasta que no dejara de jugar al fútbol en los recreos no volvería a jugar jamás con él.

Y no volví a jugar.





Leer más...

The Meyerowitz Stories

🌟🌟🌟

No existe el gen único de la creatividad. Las personas que escriben los libros, pintan los cuadros y marcan los goles inolvidables poseen una combinación única de genes que interactúan entre sí. Una combinación de la bonoloto que lleva el premio gordo de eso que llamamos el talento.

    Harold Meyerowitz, que es profesor de arte y escultor de cierta fama, no ha podido transmitir el talento artístico a sus tres hijos. Algún gen indispensable se perdió en las combinaciones genéticas de la concepción, y sus vástagos, nacidos de tres madres distintas, crecieron sin el don de crear formas a partir de los materiales. Quizá por eso, porque Harold Meyerowitz siente una secreta decepción por sus vástagos, o quizá porque es un tipo más bien egoísta y poco afable, la relación que mantiene con ellos es distante en las geografías y lejanísima en los afectos. 

    Pero las familias americanas, aunque se rehúyan, aunque hagan todo lo posible por no coincidir, tarde o temprano se ven abocadas al reencuentro cuando llega la Navidad, o el día de Acción de Gracias. O, como en el caso de la película, cuando al pater familias le dedican una exposición en homenaje a toda su carrera. The Meyerowitz Stories es una fina comedia sobre reproches entre padres e hijos. Sobre desencuentros entre hermanos y hermanas. Tan fina que a veces no soy capaz de seguir los trazos y los caminos, y me pierdo un poco en la prolijidad de los diálogos. Como si no terminara de cogerle el chiste o el drama. Como si me riera donde no debo y me emocionara donde hay que descojonarse. 

    Pero esto, que es una cosa bastante incómoda, como de ir quedando como una panoli escena tras escena, me sucede en todas las películas de Noah Baumbach. No termino de pillarle el truco a este cineasta. Sus películas son distintas, extrañas, de actores y actrices que casi siempre bordan sus tontunas, y por eso recaigo en ellas una y otra vez. Siento, además, de un modo bastante imbécil, porque en realidad nunca he estado allí, que regreso a casa cuando los personajes pasean por el Nueva York intelectual y algo bohemio que también sale en las películas de Woody Allen. Pero con Allen me une una complicidad instantánea que es casi fraternal, casi instintiva. Con Noah Baumbach, en cambio, todavía estoy muy lejos de ese entendimiento. Tal vez algún día, si persevero...



Leer más...