Mostrando entradas con la etiqueta Carrie-Anne Moss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carrie-Anne Moss. Mostrar todas las entradas

Matrix

🌟🌟🌟🌟🌟

Para mí, ver “Matrix” es como leer “El capital” del abuelo Karl: una explicación del mundo laboral. De la explotación del hombre por el hombre. O por las máquinas. Verdades como puños, y recordatorios como templos, aunque en el caso de “Matrix” se expongan de un modo metafórico por el bien de la taquilla, y vengan disimuladas con hostias de Hong-Kong y ensaladas de disparos. 

El éxito de “Matrix” -su huella profunda en la cultura, su mensaje milenarista justo cuando rematábamos el segundo milenio- se debió a que cualquiera pudo interpretar el argumento a su antojo. Hay para todos. "Matrix" fue como aquel anuncio de la Coca-Cola que vendía el elixir para los listos y los menos listos, los altos y los bajos, los tímidos y los extrovertidos... 

Los hermanos Wachowski -ahora ya hermanas- acertaron con un argumento clásico, de griegos filosofando en el ágora o de germanos bigotudos dando clases en la universidad. ¿Qué es la realidad? Ésa es la gran pregunta que flota sobre todas las demás. Para los creyentes, la realidad sólo es el Más Allá y el mundo apenas un tránsito que dura un pestañeo. Para los físicos teóricos, la realidad es algo en verdad incognoscible; si acaso, el colapso de una función de onda provocado por el observador. Para el obispo Berkeley, en cambio, que no estaba tan alejado de los físicos teóricos, la realidad sólo es un sueño de Dios, un artificio que parece tangible pero en realidad es inmaterial. Puro Matrix si lo piensas. 

¿Y para un bolchevique? Para nosotros, que ya sólo le hablamos a los pájaros, la realidad es la explotación humillante de los trabajadores. Todo lo demás es interesante pero improductivo. Charlas de café. Los humanos de “Matrix” convertidos en pilas son la imagen perfecta de nuestra opresión: porque qué otra cosa somos, si no bestias engañadas, entretenidas con las pantallas de colores, mientras los amos nos ordeñan los vatios para pagarse sus lujos y reírse de nosotros desde lejos, o desde muy lejos, mientras navegan en sus yates o nos sobrevuelan con sus jets. 



Leer más...

Memento

🌟🌟🌟🌟🌟


Esto de la amnesia anterógrada -que no seas capaz de consolidar los recuerdos inmediatos y cada cinco minutos te sobresaltes pensando “¿Dónde narices estoy?”, o “¿Quién coño eres tú?”-  parece una cosa de las películas, y de los manuales de psiquiatría. Enredos de Christopher Nolan, y curiosidades de Oliver Sacks. Pero sospecho que en la vida real se da mucho más de lo que pensamos. Lo que pasa es que quien la padece aprende a disimular, a poner caras de póker o sonrisas enigmáticas, y sólo los más íntimos saben el alcance de su dolencia. “Recuerda a Sammy Jankis...”.

Yo, en cierto modo, también soy un amnésico anterógrado, pero sólo hasta las once o doce de la mañana. Hasta que tomo el tercer café y despierto al mundo, y a las gentes, y entonces ya sí, ya soy capaz de retener en la memoria los encargos que me hacen, las recomendaciones, lo que me dijeron que corría mucha prisa y yo dije que por supuesto, que ahora mismo, que oído cocina, pero que a los dos minutos  -como le pasa a Guy Pierce en “Memento”- se me había ido por el sumidero del olvido.

Pero yo no hablo de amnésicos transitorios, sino de amnésicos de verdad, de esos que quedan en llamarte y luego nunca te llaman. Pero no por descortesía, ni por un quedar bien, que es el lubricante del mundo civilizado, sino porque son realmente gente con un problema en el hipocampo. Gentes -todos los conocemos- que cuelgan el teléfono o tuercen la esquina y en un minuto ya te han olvidado por completo, como si nunca hubieras existido. El otro día, sin ir más lejos, una señorita de buen ver me llamó por teléfono, mantuvimos una agradable conversación y al terminar me dijo que volvería a llamarme por la tarde. Que quería saber más cosas de mí... Que me enviaría un whatsapp para confirmar que yo estaba online... Que chao, que no te olvides, que se lo había pasado pipa... Eso fue hace un mes y sigo esperando. Sin embargo, en la red, le sigue poniendo corazones a cosas que yo escribo. Juraría que cada vez que lo hace se pregunta: “¿Quién es este tipo?”.



Leer más...