Mostrando entradas con la etiqueta Monty Python. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monty Python. Mostrar todas las entradas

La vida de Brian

🌟🌟🌟🌟🌟


La penúltima vez que vi “La vida de Brian” lo hice al lado de una mujer que no se reía con los chistes. O no los entendía o no le hacían ni puñetera gracia. Ella sólo era un año menor que yo pero es como si perteneciera a otra generación o a otro universo. De hecho, casi procedía de otro universo.

Aquella fue una experiencia no compartida, muy poco catártica, que me costó varias noches sin sexo porque ella descubrió que nuestros sentidos del humor eran muy diferentes, y que después de todo, a pesar de las gafas de pasta y del rollo macabeo, yo no era el intelectual de altas miras que ella se pensaba. Yo se lo había advertido desde el principio, pero ella prefirió sentirse como Marilyn Monroe abrazada con Arthur Miller. 

Mientras yo me partía el culo con los Monty Python, ella sonreía por educación y me miraba de reojo considerando que quizá se había equivocado en la elección. Yo notaba su decepción y empecé a reírme cada vez menos, sofocando mi yo verdadero y mi espíritu burlón, lo que suele ser fatal para el índice de colesterol. Creo que el chiste de Pijus Magnificus e Incontinencia Suma fue el comienzo de nuestro lento pero imparable declive. El momento exacto donde la magia se rompió.

Mi hijo, por poner otro ejemplo, tiene veinticinco y tampoco entendería casi nada si un día -es un decir- viera conmigo “La vida de Brian”. Él se educó en colegios públicos y apenas tiene cuatro conceptos sobre la Historia Sagrada y sobre la vida particular de Jesús de Nazaret. No entendería ni el contexto histórico ni la gramática del latín. Pero mi amor de entonces tenía casi cincuenta años y se había educado en la misma fe cristiana de nuestros mayores, y yo no entendía muy bien su desapego por las bromas geniales de los Python. Y claro: también empecé a mirarla de reojo.

A media película ella se inventó un malestar y tuvimos que dejarla a la mitad. Prometimos retomarla una noche cualquiera de las muchas que gozan los amores eternos. Pero las promesas de la cinefilia, como las del amor, se las lleva el viento del desierto. Fue una pena, pero hay que mirar siempre el lado luminoso de la vida.




Leer más...

Monty Python: Almost the Truth


🌟🌟🌟🌟🌟

Mucho antes de que se inventara el correo electrónico ellos ya habían patentado el spam. Eran unos genios. Los Python también nos desvelaron el sentido de la vida, que al final, la verdad, tampoco era nada del otro mundo: sólo ser amables con los demás y pasear y divertirse. Ellos nos enseñaron a mirar el lado luminoso de la vida cuando las cosas vienen jodidas de verdad. Además de humor escribían libros de autoayuda. Los Python inventaron la máquina que hace “¡ping!” y nos dejaron el número cómico más descacharrante de la historia. Porque todo esperma es sagrado, sí, aunque cada uno lo entienda a su manera.

Creo que de seis ya sólo quedan cuatro. Se nos han hecho muy mayores. Antes, cuando se moría un famoso de la farándula, te enterabas muy rápido gracias al periódico de papel. Ibas a la sección de cultura y ahí estaba su obituario. Llevar la cuenta era muy fácil. Pero ahora, con el periódico digital, tienes que despellejarte el dedo haciendo scroll para llegar a esas noticias tan importantes, abriéndote paso entre la inmundicia política y la guerra de los sexos. Cuando se murió Terry Jones no me enteré y me jodió bastante mi propia deslealtad.

De todos los personajes históricos que nunca fueron pero podían haber sido -el quinto Beatle, el decimotercer apóstol, el sexto integrante de la Quinta del Buitre- a mí me hubiera gustado ser el séptimo miembro de los Monty Python. Hubiera dado, no sé, uno de estos huevos improductivos. O los dos. Para eso tendría que haber nacido británico, o americano de Minnesota, y estudiar en Oxford o en Cambridge una carrera de alta consideración. Ser la hostia de inteligente, y de ocurrente, y de ególatra también. Ya digo que es un sueño que yo tengo. 

Hubiera vendido mi alma por sentarme a su lado en un escritorio redondo -o en una mesa cuadrada- y colaborar en los sketches y en las paridas. Haber viajado con ellos a las Bahamas cuando llegaba la crisis creativa. Discutir con muy malas pulgas aspectos del guion o del vestuario. Amasar unos cuantos millones con los contratos y los royalties. Y luego, ya en el semiolvido, desvelar algunas maldades y nostalgias en las entrevistas muy jugosas de un Blu-Ray.





Leer más...

Monty Python's Flying Circus. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟🌟


En 1969 se hacía un humor más libre y corrosivo que ahora. Los Monty Python son una utopía humorística que vivió en el pasado pero que parece llegada del futuro. Vivimos una época oscura y gazmoña. Sobre todo en España, que es tierra de reconquista puritana. La Iglesia y la progresía han firmado un pacto germano-soviético para repartirse nuestros pecados.

Ahora, como en la Edad Media, hay que refugiarse en antros para reírnos de los meapilas y de los poderes establecidos. Pero eso sí: vigilando la puerta siempre de reojo por si aparece el brazo armado de la Inquisición.

En pleno siglo XXI, el “Monty Python’s Flying Circus” sería carne de cancelación y de bronca parlamentaria. Un proyecto inviable. Los Python se pasarían media vida en los juzgados respondiendo a las demandas de los Abogados Cristianos, de las feministas almorávides, de las minorías ofendidas... De los sindicatos policiales y de los lameculos de la Corona. De los tontos del pueblo y de los listos de la ciudad. Seríamos cuatro gatos los devotos, pero cuatro gatos muy entregados. Apenas les daríamos para comer.

Los Monty Python perpetraron en la BBC lo que nadie podría hacer hoy en día en TVE. En la disyuntiva entre ofender o no ofender, prefirieron no respetar a nadie. Es lo suyo. Si acaso, por presiones de la cadana, salvaron a la monarquía, de la que seguramente se reían en privado porque eran seis tipos muy cultos y leídos. “La Revuelta” de David Broncano, en comparación, es tan inocente como el “Barrio Sésamo” de mi infancia. En realidad sólo se meten con Pablo Motos y hacen chistes sobre drogas. Todo lo demás es anatema o dobles sentidos muy forzados. 

En 1969, en el Reino Unido, podías reírte de los policías estultos como había hecho Charles Chaplin cincuenta años antes. No había una Ley Mordaza como ésta que sigue vigente por aquí. Podías reírte del estamento militar, de los arzobispos anglicanos, de los paletos de pueblo, de los inversores de la City, de los progres desnortados. También de los funcionarios tristes como yo. No pasa nada. Vamos todos en el mismo barco, sin rumbo fijo, amedrentados por la vida y siempre salvados por la risa. 




Leer más...

The Quiet Girl

 🌟🌟🌟🌟


En “El sentido de la vida” sale un matrimonio católico que cría docenas de hijos casi en la indigencia. Un día el padre regresa del trabajo para anunciar que le han despedido, y que como ya no puede alimentar a sus hijos, donará sus cuerpos a la ciencia que experimenta con los vivos. Los chavales protestan, e incluso le abuchean, y le preguntan por qué no se ha cortado la polla antes de llegar a tales extremos. Pero el padre, orgulloso de su catolicismo, les ordena desfilar por la puerta camino de los laboratorios.

Como "El  sentido de la vida" es una comedia de los Monty Python te ríes mucho con la escena. Su remate, además, es el descacharrante número musical de “Every sperm is sacred”. Pero en la vida real, o en la vida ficticia de otras películas, estas cosas ya no tienen tanta gracia. En “The Quiet Girl”, por ejemplo, esta familia de católicos irlandeses no tiene hijos por docenas, pero sí demasiados para los ingresos que se les adivinan. El pater familias, además, no es el cachondo de Michael Palin, sino un tipo desastrado, alcoholizado, que pasea entre sus hijos como quien pasea por el huerto esquivando las lechugas. Puede que el papa de Roma sonría satisfecho ante tanta proliferación de cristianos, pero los espíritus sensibles sabemos que ese hogar es un agujero negro de la felicidad. Casi un crimen organizado contra esas pobres criaturas del Señor.

La chica callada del título es Cáit, una niña reservada, triste, pero atenta a todo lo que sucede. Sus padres, desbordados por el nacimiento de un nuevo bebé -y cómo se relame otra vez, en sus dependencias privadas, el papa de Roma- deciden enviarla con unos familiares lejanos para que pase el verano y no dé mucho la tabarra. Me acordé de pronto de aquellos niños saharauis que hace años venían a La Pedanía a disfrutar de la vida en Occidente: las piscinas, las ludotecas, la vida alegre de las terrazas. Los chalets impresionantes que estos paisanos se gastan gracias a las ayudas de Bruselas. Yo les veía disfrutar y me alegraba. Pero al mismo tiempo imaginaba su regreso a los campamentos del Sáhara y se me torcía la sonrisa. 



Leer más...

Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores

🌟🌟🌟

Los caballeros de la mesa cuadrada son una pandilla de enajenados que se han escapado del frenopático. Tal vez celebraban allí una fiesta de disfraces y aprovecharon un despiste de los celadores. O quizá los contrataron para una recreación histórica de los tiempos medievales, en las fiestas del pueblo, y se dieron a la fuga cuando sus vigilantes fueron convidados al vino español con tortilla de patatas. Quién sabe. El caso es que ahora los chalados campan a sus anchas por las campiñas, siguiendo al loco principal que se cree el rey Arturo en busca del Santo Grial, y enardecidos por la libertad recobrada, y metidos hasta el fondo en su papel de caballeros, van repartiendo mandobles y asesinando inocentes contemporáneos que se acercaban al espectáculo con curiosidad. En la película dan mucha risa, sus chaladuras, pero en la vida real había dos inspectores de Scotland Yard que los perseguían como si esto fuera la tercera temporada macabra de True Detective.





    Ahora mismo, en nuestro país, hay otros caballeros de la mesa cuadrada que también andan por ahí de cruzada, de reconquista, anacrónicos y peligrosos. No se han escapado de ningún manicomio, sino de un think tank conservador donde se planifican las estrategias electorales, y se crean partidos políticos que responden a los miedos del momento. Estos caballeros españoles son la mesa ovalada, porque ellos hablan de echarle huevos a todo mientras se manosean los mismísimos en actitud desafiante, machoibérica, falangista de toda la vida. Y no van armados con yelmos y espadas comprados en el rastrillo del domingo, sino con pistolas de verdad, y con escopetas de cazadores, y a veces hasta manejan metralletas que les prestan sus amigos de lo castrense Y aunque de momento sólo las exhiben para hacerse los duros o para asesinar a los pobres conejos, la parafernalia paramilitar causa mucho acojono entre el personal. Estos tipos son muy listos, y están muy preparados, pero viven en una edad mental de hace mil años, y eso no hay de test de inteligencia capaz de medirlo ni de valorarlo. Ajenos a todo lo que ha sucedido desde el Renacimiento hasta ahora, ellos siguen guerreando contra el moro, legislando contra la mujer, escupiendo al que no habla en cristiano... La gente les vota porque ahora lo importante ya no son los servicios públicos ni las distribuciones de riqueza, sino que Puigcerdá -por poner un ejemplo- siga perteneciendo a la Unidad de la Patria.


Leer más...

Un pez llamado Wanda


🌟🌟🌟

    En el documental sobre la vida, obra y milagros de los Monty Python titulado Almost the Truth, todos rajan un poco de todos cuando rememoran los viejos tiempos. Son pequeñas collejas, delicados pellizcos, que quizá no van a más porque aquí todo el mundo -salvo Terry Gilliam- es un caballero británico educado en Oxford o en Cambridge. Lo cierto, sin embargo, es que todos iban bastante a su bola, y que sólo apremiados por los productores se reunían en torno a una mesa para discutir ideas y rebajar egos. Los Python tenían personalidades que a veces chocaban, inquietudes que no siempre coincidían. Sueños más o menos secretos de montárselo de otra manera, o en solitario, para no encasillarse en el papel de payasos eternos. Idle soñaba con hacer musicales; Gilliam con rodar sus propias chifladuras; Palin se consideraba infravalorado como actor; Jones era un pequeño dictador detrás de la cámara; y Chapman, el fallecido, se pasaba las horas entre brumas alcohólicas y resacas pesarosas.



    Pero la voz más discordante es sin duda la de John Cleese. Cleese utiliza ironías muy finas y sonrisas muy amables para atizar el fuego del descontento, pero no puede disimular su incomodo por muchas cosas que rodó a su pesar. Era, probablemente, el miembro más reconocible de los Python, por su estatura, por su currículum paralelo. El más ganso de todos -junto a Palin- cuando había que dar el do de pecho de la astracanada. Quizá se vio minusvalorado, encerrado en una jaula de oro, como el famoso loro del gag inmortal. Y quiso volar.



    Cuando los Python decidieron que ya no más, como en la canción, Cleese fue el actor más prolífico de todos. Hizo comedias, dramas, westerns, pero casi todo fue cayendo en el olvido del cinéfilo desmemoriado. Todo salvo Un pez llamado Wanda, que fue un proyecto muy personal en el que Cleese puso guión, actuación y parte de la dirección. Un pez llamado Wanda es una película ochentera, alocada, de músicas rumbosas metidas con calzador. Tiene momentos memorables y momentos catastróficos. El tiempo empieza a erosionarla. Cleese se lo curra, se lo monta, y nuestra simpatía está con él porque no es fácil sobrevivir a los Python. También anda por allí Michael Palin, de ex Python invitado, haciendo el ganso una vez más. Recuerdo que la publicidad de la época nos vendió Un pez llamado Wanda como "la vuelta de los Monty Python". Hay que tener poca vergüenza, con sólo un tercio del personal. Fuimos a verla como tontos y aun así nos lo pasamos de rechupete, con mucha risa, y mucho ojo dislocado en el escote de Jamie Lee Curtis. Pero aquí, el que cortó el bacalao, el que se llevó las carcajadas, el que ganó un premio Oscar meses después, fue Kevin Kline. Ni Pythons ni hostias en vinagre. Kline se come todas las escenas como se comió los peces del acuario. A Wanda incluido. Si Cleese quería lucirse, se equivocó de partenaire. Le salió un robaescenas como en los tiempos de los Python. Una vez más en segundo plano, y diluido. 


Leer más...

El sentido de la vida

🌟🌟🌟🌟🌟

Qué mejor día que el cumpleaños de uno mismo para buscarle un sentido a la vida. Cuando no es 16 de marzo, uno se entretiene con las películas, con el fútbol, con las mujeres amadas en secreto, y esas tonterías metafísicas apenas son el chispazo neuronal que se produce justo antes de dormir, cuando los enchufes se desconectan. Pero llega este día maldito y uno, aunque no quiera, aunque trate de evadirse en las naderías de lo cotidiano, se ve asaltado por la inquietud del futuro, por la nostalgia del pasado. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? Gilipolleces de primero de filosofía que flotan por encima de la cabeza, y que yo trato de apartar a manotazos como si fueran moscas de la mierda, o angelitos con  del Señor.

            La película del día tenía que ser, obligatoriamente, El sentido de la vida, porque los Monty Python hablan en ella de cualquier cosa menos del sentido de la vida. Ellos sabían -porque habían leído mucho, y eran tipos muy inteligentes- que la vida no tiene sentido. Que sólo es un accidente biológico, un capricho de la química. Una espiral de ADN que para copiarse a sí misma ha construido nuestros cuerpos y nuestras mentes, meros vehículos de custodia y transmisión. Ya lo cantaba Javier Krahe en El cromosoma:

Lo más confío en que seré algo eterno
gracias al cromosoma.


            Los Monty Python sabían que nuestra única misión es transmitir los genes. O hacer que los transmitimos, en el gozo de los cuerpos. Lo demás es literatura, religión, perifollo... Ganas de no entender. Los Monty dedican noventa minutos de su película -o lo que sea- a reírse de lo humano y lo divino, con números antológicos que en otros blogs están descritos con más gracia. Búsquenlos... Yo sólo quería contar que hoy era muy cumpleaños, y que sigo sin verme el sentido. Ni el sinsentido. Nada.

            "Llegamos al final de la película. Ahora, el sentido de la vida. Nada del otro mundo: ser amable con la gente, no comer grasas, leer un buen libro de vez en cuando, pasear, intentar convivir en paz y armonía con gente de todos los credos y naciones. Para terminar, hemos incluido imágenes de penes para molestar a los censores. En fin, ya está. Pasemos a la música final."  





Leer más...