Día de lluvia en Nueva York

🌟🌟🌟🌟

“La vida real está bien para los que no dan para más”. Lo dice el personaje de Selena Gómez en la película, bajo la lluvia fingida de Nueva York -que mira que está crecida, y guapetona, y sexy que te enamoras, doña Selena, ahora que la reencuentro años después de Los magos de Waverly Place, que era una serie que yo veía con mi hijo en el Disney Channel pensando en mis cosas, ajeno a las tramas que allí se cocían, mientras él se enamoraba en secreto de sus primeras actrices inalcanzables. Lo dice Selena Gómez, sí, en Día de lluvia en Nueva York: que hay gente tan corta, o tan conformista, o tan enfrascada transitoriamente en alguna ilusión, que se conforma con las migajas que ofrece la vida real. Pero es obvio que Woody Allen habla a través de su personaje. En una entrevista promocional que concedió hace unos meses en la prensa, Allen dijo:
    “Lamentablemente, uno no puede vivir en la ficción, o se volvería loco. Hay que vivir en la vida real, que es trágica. Si yo pudiera, viviría en un musical de Fred Astaire. Todo el mundo es guapo y divertido, todos beben champán, nadie tiene cáncer, todos bailan, es fantástico”.



    Y yo, que soy otro escapista de la realidad, otro Houdini que llega a las horas nocturnas agotado de vivir tanta verdad irrefutable, firmo debajo de esta declaración. Que es de amor al cine, y de denuncia de las true stories. El mundo al revés, sí, quizá… Pero qué le voy a hacer: las películas son mi válvula de escape, mi psicoanálisis, mi meditación tibetana. Mi recreo de las asignaturas obligatorias. Mi momento de despiste, de ensoñación, de absoluto abandono de la responsabilidad. Mi viaje astral, mi sesión suspendida, mi porro encendido con un mando a distancia. Tal vez soy un cobarde, o un tontorrón, o un inmaduro de tomo y lomo. Es posible. Pero hace ya muchos años que vivo resignado a mí mismo. Me he aceptado. Si a Charles Bukowski “le limpiaba de mierda” la música clásica que escuchaba cada noche mientras escribía, a mí me limpian de mierda las películas, y las series de televisión, que son como lavativas que entran por mis dos ojos superiores.



    Pero yo, a diferencia de Woody Allen, no viviría en un musical de Fred Astaire. Bailo como un ganso, los ricos me dan grima, y Ginger Rogers, la verdad, nunca fue mi tipo. Yo preferiría vivir en Innisfree, con Mauren O’Hara, o en Seattle, con los hermanos Crane, tan divertidos y locos, y tan bonachones. Quedarme de plantilla fija en cualquier guion de Aaron Sorkin donde todo el mundo dice cosas inteligentes a la velocidad del rayo, y donde la gilipollez y la banalidad son enfermedades verbales erradicadas. Cuestión de gustos...

    También me gustaría vivir -por qué no- en Día de lluvia en Nueva York, porque es Nueva York, jolín, y llueve, y cuando llueve la gente se queda en casa, y no da por el culo, y uno puede pasear con su sonrisa de idiota por las aceras, o refugiarse en casa, con la lluvia tras el cristal, siempre tan romántica, mientras otra película en la tele vuelve a abducirme como un ovni llegado de otro planeta…



Leer más...

El traidor

🌟🌟🌟

Cuando el funerario Bonassera, en la primera línea de diálogo de El Padrino, le dijo a Marlon Brando aquello de “I believe in America…”, quedó inaugurado este ciclo de películas dedicadas a la mafia que lleva toda la vida proyectándose en mis pantallas.  El Padrino -en aquella adolescencia vivida alrededor del VHS sagrado donde lo mismo oficiábamos los Padrinos de Coppola que la tercera parte de Garganta Profunda o las comedias locas de los hermanos Marx-, puso la primera piedra de esta cinefilia que vive fascinada por unos tipos indeseables que en las películas, sin embargo, desprenden algo magnético, morboso, como si una parte vergonzosa del inconsciente los admirara y deseara ser como ellos: los Corleone, y los Soprano, y los matarifes de Scorsese, y hasta Tony el Gordo, el capo de Los Simpson...



    Pero esos son los mafiosos de mentira, los de la ficción americana o americanizada, porque luego, cuando ves a los mafiosos de verdad en los telediarios, o los buscas por internet porque has estado con un amigo y has discutido sobre si fue Fulanesi de Tal o Menganini de Cual el que perpetró tal crimen o murió de viejo en la cárcel -sí, a veces salen estas conversaciones en mis tertulias del bar-, descubres que la Cosa Nostra, y la Camorra, y la ‘‘Ndrangheta calabresa que siempre consulto en la Wikipedia para escribirla correctamente, la conforman unos tipos muy poco fotogénicos, con pinta de palurdos o de siervos de la gleba. Asesinos sin lustre, y capos sin glamour, que desmienten el mito tontorrón de las películas.

   Quizá por eso me ha gustado mucho El traidor, que es una película italiana algo irregular, demasiado larga, pero que tiene el buen gusto de mostrarnos el lado cutre y velludo  de los crímenes reales. El traidor es la true story de Tommaso Buscetta, un arrepentido que a mediados de los años 80 ofreció su ayuda al juez Falcone para que éste metiera entre rejas a los que hasta entonces campaban a sus anchas. Quizá, después de todo, aunque la película trate de explicar la traición de Buscetta por razones morales o sentimentales, éste, simplemente, con el paso del tiempo, fue comprendiendo que la Mafia de las películas era una cosa y la Mafia a la que él pertenecía otra muy diferente.



Leer más...

El jardinero fiel

🌟🌟🌟🌟

El jardinero es fiel, sí, y además muy guapo. Se parece mucho a Ralph Fiennes, el de las películas. Un tipo ideal para lucirlo en las fiestas de la embajada británica en Kenia, pero en verdad un funcionario de segunda al que sus superiores no dejan mirar los documentos confidenciales. Y aunque los viera: Justin Quayle cree en la bondad natural de las personas, en el evangelio colonial de los británicos, y no concibe que sus amigos, sus camaradas de la carrera diplomática, anden haciendo cosas muy feas con los negritos que supuestamente han venido a socorrer.

    Es por eso que su esposa, que es más lista que el hambre, y que anda husmeando en los asuntos turbios de la industria farmacéutica, prefiere no contarle lo que va descubriendo en sus viajes por la sabana: que los colegas de Quayle -tan civilizados, tan británicos que no perdonan un té a las cinco ni un partido de golf si el tiempo lo permite-, están probando un medicamento en cobayas humanas que resulta ser más perjudicial que la bacteria misma, y en lugar de rehacer la fórmula, y de retrasar los jugosos dividendos que las pastillas habrán de dar en bolsa, hacen como que en África no ha pasado nada y dan órdenes de triturar documentos, incinerar cadáveres y asesinar limpiamente a los tocapelotas subversivos que impiden el libre comercio y la ganancia lícita de beneficios.



    Los hombres como Justin Quayle suelen pasar por la vida sin enterarse de nada, tan felices en su mundo que nadie se atreve a perturbarles la paz que emana de sus cabezas, como aureolas de los santos. Sólo una desgracia mayúscula, una hostia del destino como aquellos tortazos que repartía Bud Spencer en las películas, será capaz de resintonizar las estructuras neuronales del jardinero fiel, como hacíamos de pequeños con los televisores. Después de la gran hostia, Justin Quayle comprenderá que se ha equivocado de patria y de vocación, cosa que el espectador de la película ya sabía mucho antes que él. Porque cuando conoces a una mujer como la Rachel Weisz de la película, ya no puede haber más geografía que su cuerpo, ni más ideología que su sonrisa.


Leer más...

Diamantes en bruto

🌟🌟🌟🌟

En contra de lo que dicen los libros de texto y los intelectuales de la radio, la Ilustración sólo nos dejó, como legado, la manía de comprar enciclopedias con las que forrar los armarios de nuestros salones. Y ya ni eso... En cuestiones de política, la Ilustración nos dejó tres principios morales que los mandatarios actuales sólo fingen respetar, y en cuestiones de nigromancia, su cruzada contra la superstición se estrelló contra la dura mollera del homo sapiens, que en términos evolutivos sigue siendo un proyecto en pañales, un mono sin pelo que todavía se rasca las axilas y busca gnomos debajo de las setas.



    Dos siglos después de que aquellos venerables franceses se tiraran de los pelos y de las pelucas -tan adelantados a su tiempo que todavía caminan varios milenios por delante de nosotros- los bípedos sin vello nos hemos vuelto más laicos, más desconfiados, pero no menos supersticiosos. El hombre moderno que se conecta a Internet y conduce su BMW en realidad sigue siendo un bosquimano con taparrabos, y sigue pensando que existe una conexión mágica entre las cosas creadas en el Génesis. Un animista que compra sus trajes en Cortefiel y luce pelucos de los que cuentan calorías y golpes de pelvis, pero que luego, cuando le rascas el barniz, sigue creyendo que más allá de la materia existe una realidad paralela, intersticial, no detectable con el microscopio o con el acelerador de partículas, donde aún son posibles los milagros y las premoniciones. Los caprichos de los dioses y las carcajadas de los duendes.

    Los personajes de Diamantes en bruto creen en los amuletos, en el karma, en los caminos de la Fuerza que explicaban los caballeros Jedi en la otra galaxia.  Creen cosas tan absurdas como que acariciar un pedrusco da buena suerte, o que el destino particular está escrito en la cábala numérica de las apuestas. Pensamientos místicos, cuasi religiosos, de los que Voltaire y compañía se carcajeaban en sus cartas escritas con pluma y tintero. Y claro: al final, la realidad es más dura que cualquier diamante extraído en las minas remotas de Etiopía, y tallado en las joyerías más protegidas de Nueva York.



Leer más...

Better Call Saul. Temporada 4

🌟🌟🌟🌟🌟

La gente no cambia. Conoces a Fulano de Tal en el colegio cuando tiene cinco años, luego te lo encuentras con treinta y tres paseando a los retoños, y más tarde con casi cincuenta contándote cómo ha sobrellevado su divorcio y su primera colonoscopia, y por debajo de las heridas de guerra, del estrés postraumático de tanta batalla ganada o perdida, sigue siendo el mismo tipo entrañable o insoportable de siempre. El mismo niño que cuando llevaba pantalones cortos se despellejaba las rodillas en el partidillo del recreo, y protestaba por todo, y celebraba los goles como un loco, y te juraba un odio eterno de 24 horas hasta que llegara el próximo desquite… No es casualidad que los años no cambien la voz, ni la mirada, ni las huellas dactilares. En el espejo de mi casa, sin ir más lejos, sigue viviendo el niño de seis años al que peinaban los remolinos para ir al colegio. La vida le ha puesto canas, arrugas, bolsas bajo los ojos, como si le hubieran maquillado para filmar un biopic sobre su vida. Pero nada más. Efectos especiales. Ese niño ahora es un tiarrón, pero por la noche sigue abrazándose en posición fetal para protegerse de los malos espíritus…



    Better Call Saul, a pesar de lo leído en algunas sinopsis, no es una serie que cuente la transformación del letrado Jimmy McGill en el picapleitos Saul Goodman. No existe tal corrupción, ni tal caída al lado oscuro de la abogacía. Vince Gilligan y Peter Gould son dos escritores demasiado cínicos, demasiado avispados, para caer en esos tópicos de telenovela barata, de serie para todos los públicos. Ellos niegan la mayor, y con Better Call Saul construyen una obra maestra no sólo de lo formal, sino también, si me apuran, de lo filosófico. Lo que Gilligan y Gould llevan contando en cuatro temporadas impagables es el cambio de contexto que permite a Jimmy McGill mostrarse tal como es. Qué muertes, qué vidas, qué amores, que circunstancias particularísimas, hacen que Jimmy se vaya despojando de sus disfraces respetables para que ya sólo le quede la ropa última, la extravagante, la colorida, la ridícula hasta la ternura. La que llevaba en Breaking Bad nuestro querido y execrable Saul Goodman. It's all good, man... En efecto: todo está de puta madre, tío, en esta serie de cinco estrellas, como la Mahou.


Leer más...

Chicago

🌟🌟🌟

De joven no me gustaban las películas musicales porque paraban la acción, e interrumpían los diálogos, y las películas dejaban de ser un reflejo de la vida real o imaginada -pero siempre coherente- para convertirse en un sueño, en un delirio de quien coreografiaba los bailes o componía las canciones. Me daban por el culo, hablando en plata, los números musicales que de repente dejaban al protagonista con la frase colgando -o colgada, si vives en Cuenca- y lo ponían a bailar como si le hubiera dado un pasmo, o un siroco, rompiendo el pacto no escrito de “esto es una ficción, pero vamos a conseguir que no te enteres”. Yo iba al cine a aprender cosas, a tomar notas, a vivir otras vidas más interesantes que la mía -no el marasmo sin aventuras ni desventuras que yo sobrellevaba de casa a los estudios, y de los estudios a casa- y cuando los personajes se ponían en trance bailongo o engolaban la voz para cantar, a mí aquello me parecía una estafa, un  fuera de lugar. Un vodevil muy respetable e imaginativo, pero no cine en realidad.



    Luego, con los años, he comprendido que la vida real se parece más a un musical que a cualquier otro género. Si hubo un hito fundacional para inaugurar esta certeza fue precisamente una película de Bob Fosse -pero no Chicago, que es la que me ha traído hasta aquí, y que está entretenida sólo porque sus dos  malandrinas están de muy buen ver, cada una con su encanto y con su fenotipo-, sino All that jazz, la obra maestra que nunca se marchitará. “¡Comienza el espectáculo!”, se decía cada mañana el personaje de Roy Scheider sonriéndose ante el espejo, como quien dice “A tomar por el culo todo. Bailemos, sonriamos, apuremos hasta la última gota. Carpe diem”. La vida, bien mirada, es como la veía Bob Fosse en la película: no exactamente una tragedia, ni una comedia, ni siquiera la  tragicomedia que bebe de ambas fuentes y mezcla los licores a capricho de los dioses. La vida es una farsa, una representación, y quizá lo más serio que hay en ella sean precisamente las películas, que nos engañan, y nos ponen en plan trascendente cuando en realidad todo es baile y liviandad.


Leer más...

Los dos papas

🌟🌟🌟

Carlos Pumares, en su programa de radio, se reía mucho de El Padrino III porque el obispo que asesinaban en la película iba vestido de obispo a las tantas de la noche, en sus propias dependencias, con mitra y todo incrustada en la cabeza, que es como si Messi se fuera a dormir con la camiseta sudada del partido, o como si la Pedroche bajara a comprar el pan con el vestido exiguo de Nochevieja. Pumares tenía una carcajada zorruna, medio histérica, inimitable cuando se metía con alguien que le caía muy gordo o muy pesado. Una risa de hiena que se ha quedado en el Dropbox de mi memoria, y que hoy he recordado varias veces -treinta años después de aquellas madrugadas de estudiante- mientras veía Los dos papas en la noche del viernes sin planes ni tentaciones. Me he acordado mucho de Pumares porque el personaje de Joseph Ratzinger va vestido de Papa toda la película, lo mismo en las ceremonias que en los paseos, en las recepciones oficiales que en los güisquitos con los amigos, y tal insistencia monocromática, aunque quizá obedezca a un protocolo real que yo desconozco, queda como ridícula, como excesiva, en ese contexto de la Ciudad del Vaticano que ya de por sí parece un musical de Broadway, uno con decorados grandiosos y músicas de órgano donde un grupo de eunucos medievales se pelean por el poder y luego discuten sobre el sexo de los ángeles.




    Cuento esta chorrada de Carlos Pumares y del vestido omnipresente porque en realidad me produce fatiga, pereza infinita, hablar de cualquier película que retrate la figura de un Sumo Pontífice. Y ya no te digo nada si salen dos, y simultáneos además, en histórica tesitura. Para mí, que sólo fui católico durante un año -el que medió entre mi Primera Comunión y el descubrimiento de los deportes televisados el domingo por la mañana- el Papa es como un personaje imaginario, uno de Star Wars que dice ser infalible en sus decisiones y no tocarse jamás el pito en la cama. Un monje del planeta Tattoine que se presenta ante las audiencias como un caballero Jedi pero que luego, cuando se reúne con su curia, se alía con los lord Sith de la galaxia para seguir defendiendo las desigualdades y las opresiones.

    Me ha pillado de buen jerol, Los dos papas, porque además les tengo mucho cariño a estos dos actores que defienden la función, y he preferido tomarme un poco a chunga lo que cuentan y lo que confiesan -aunque no se me escapa la trascendencia real de estos asuntos palaciegos. Hoy he preferido salir por peteneras. No hacer escarnio. Yo también soy muy ecuménico cuando me pongo. Cuando se me disipan los malos humores.


Leer más...

El gran Buster


🌟🌟🌟🌟

Llevo toda la vida revisitando sus películas y asomándome a los documentales que le retratan. Dando la tabarra a los conocidos sobre lo que se pierden si no ven El maquinista de La General, o El héroe del río, que son obras maestras que me parece inconcebible no ver, no conceder una oportunidad, verdaderos delitos culturales si yo, ay, pudiera legislar asuntos relacionados con el cine, un Ministerio de Películas Obligatorias, o algo así.

    Llevo toda la vida con sus gags en la cabeza, con su cara en el portarretratos, con su nombre en la punta de la lengua, pero la verdad es que no recuerdo muy bien cuándo descubrí las películas de Buster Keaton. Tuvo que ser de niño, en la tele, que era en blanco y negro y en ella las películas antiguas –y no te digo nada las películas mudas- quedaban niqueladas sobre el logo holandés de la Philips -que cuánto amé yo, de niño, ese logo que alimentaba mis fantasías hasta que el PSV Eindhoven, en 1988, patrocinado por esos malandrines de Flandes, nos eliminó chapuceramente de la Copa de Europa y dejó herida, y tocada de muerte, a la Quinta del Buitre que yo amaba más que a los televisores.



    Ya digo que tuvo que ser de niño, en la tele -y no de más mayor, en el cineclub universitario al que siempre iba solo, o a la Obra Cultural donde compartía platea con los cuatro rarunos de León- porque en los años 80, en La 2 -que entonces se llamaba el UHF, o la Segunda Cadena- los responsables culturales aún tenían el atrevimiento de programar películas mudas, casi siempre comedias, que nos hacían reír tanto como las habladas. En eso mi generación nunca tuvo ascos, ni manías, y yo mismo, cuando mi hijo fue pequeño y “manipulable”, y casi virgen para alimentar prejuicios contra los colores, le puse varias  películas de Chaplin y comprobé que lo que es bueno, es bueno, y perdura aunque nazca pintado de grises, o pierda los colores con el tiempo, como los pórticos de las catedrales.

    Tuvo que ser de niño, sí, desde que tengo memoria y sentimientos, porque la jeta imperturbable de Buster Keaton me resulta muy cercana, familiar, como si fuera un pariente que llevara ahí toda la vida, regalándome sonrisas, y admiraciones, en lugar de caramelos sacados del bolsillo. 


Leer más...