Espíritu sagrado

🌟🌟🌟

Hasta este verano pasado yo creía en los extraterrestres. Pero a pies juntillas, vamos. Como un niño ilusionado con las galaxias. De Carl Sagan a muerte. De tener un póster con la ecuación de Drake para soñar despierto con la visita de los marcianos, o con el aterrizaje del Halcón Milenario en el descampado frente a mi casa.

Ahora ya tengo más dudas. Este verano leí un libro que reúne los argumentos a favor y en contra de la astrobiología, y la conclusión de su autor es más bien pesimista. Stephen Web dice que la vida, nuestra vida terrestre, puede que no sea más que una chiripa de la química. Una moneda de la física que cayó de canto y así se quedó, en un milagro irrepetible de las probabilidades. Para cortar la vida de raíz existen los rayos gamma, los soles abrasadores, las estrellas gélidas, las órbitas excéntricas, las catástrofes climáticas...

De todos modos, sigo creyendo. Pero ya desde más lejos, desde una distopía de comunicación imposible. Y por supuesto: jamás he creído en los que dicen haber contactado con los extraterrestres. O en los que recopilan esas sandeces para vender sus libros o promocionar sus programas. Si los extraterrestres existen, una de dos: o están muy lejos, o han pasado de largo. Así que quienes hablan de avistamientos o de abducciones solo buscan un objetivo: sacar dinero o fundar una secta.

Lo de sacar dinero ya es grave, pero bueno: se acepta. Las librerías están llenas de mercachifles y de vendedores de crecepelo. Un libro sobre el fenómeno OVNI no es más denunciable que uno sobre la terapia del yo o sobre hacerse millonario con un cursillo acelerado. Allá cada cual con sus ilusiones. Pero lo de la secta ya es harina otro costal. Rara es la secta que en el fondo -ojo, spoiler- no anda buscando una congregación de hermanos en lo sexual. Esperar la Llegada en la gran cama redonda del gurú, todos al unísono o pasando a turnos por la piedra.

Tampoco es nada grave cuando este juego discurre entre adultos informados, aunque anormales. Allá cada cual, también, con sus genitales. Pero es que en “Espíritu sagrado” -ojo, spoiler- tampoco es el caso.





Leer más...

La peor persona del mundo

🌟🌟🌟🌟


Julie no es la peor persona del mundo. Lo que pasa es que nos ponen ese título para que piquemos. Para retenernos en el sofá con una dosis de misterio.

“¿Quién será esa persona tan malvada y qué atrocidades estará cometiendo?”, nos preguntamos. Y nos decimos que no puede ser esa noruega tan guapa que corre por la calle en el cartel promocional. Las noruegas hermosas, como aquella modelo que pudo haber sido la reina de España, son las criaturas preferidas del Señor, y es imposible que en sus almas como la nieve anide la maldad. Y al final, en efecto, no anida. La peor persona del mundo ahora lanza misiles sobre Ucrania, o clama por el regreso a la Edad Media en el Congreso de los Diputados. La peor persona del mundo también la conozco yo, pero solo hablaré de ella en mi próxima autobiografía.

Pero es que Julie ni siquiera es mala. Es... Julie. Y Julie es como todos. Busca su sitio, como Raquel buscaba su sitio. A punto de cumplir los 30 años, Julie busca el hombre ideal, el trabajo adecuado, la maternidad asumible... Julie parece un poco inmadura, un poco perdida, pero yo creo que en realidad nos supera a todos en madurez. Ya que no es la peor persona del mundo, vamos a proponerla como la mujer más madura de Oslo. Y quizá la más guapa, en el otro concurso paralelo.

A nuestras madres Julie puede parecerles una vaca sin cencerro. Una mujer algo buscona y pelandusca. Una estudiante sin recorrido, y una fiestera de la noche eterna del invierno. Pero Julie, simplemente... no se ata. No se conforma. Siempre piensa que hay algo mejor o alguien mejor a la vuelta de la esquina. Ella también lo vale, claro, y lo sabe de sobra, y juega con esa ventaja.

Julie es una mujer escandinava del siglo XXI, y eso es como ir al frente en la evolución de las costumbres. Las mujeres del norte son las zapadoras que van por delante de nuestros ejército, construyendo puentes y desbrozando caminos. Quitando minas. Tapando bocas.



Leer más...

Secretos de un matrimonio

🌟🌟🌟🌟

Los malentendidos en el amor son, casi siempre, una cuestión de vocabulario. Yo te amo, y tú me amas, pero podemos estar hablando de dos amores que no tienen nada que ver. Que pueden ser incompatibles incluso. Destructivos en ocasiones. Materia y antimateria que entran en colisión y generan explosiones de energía.

La cuestión no es amar más o amar menos, sino que hay tantos modos de amar como personas en el mundo. Ocho mil millones de paradigmas. Ocho mil millones de sueños románticos, de aspiraciones sexuales, de ideales de convivencia... El amor es una torre de Babel, una cacofonía, y por eso cuando dos amantes sintonizan la misma frecuencia hablamos del “milagro del amor”. Enamorarse -enamorarse de verdad- es una verdadera excepción a la regla de no entenderse.

Y además está el sexo, escurridizo, que enreda entre los amantes como una serpiente bíblica de la tentación. El personaje de Jonathan dice que es muy fácil confundir el buen sexo con el amor. Y quizá sea eso, después de todo, lo que les pasa a Mira y a Jonathan: que incluso en los peores momentos son incapaces de contenerse, de no desearse con una turbulencia infatigable, y en ese polvo de reconciliación se vuelven a creer enamorados cuando en realidad solo faltan quince minutos para no volver a soportarse. La frontera entre el amor y el sexo siempre ha sido difusa, porosa, terreno de eterna disputa. Puede que ni siquiera exista, y que todo sea el mismo sentimiento que va cambiando de nombre según los contextos. Otra vez una cuestión de vocabulario.

 “Secretos de un matrimonio” es una serie cerrada, sin continuación, pero yo rodaría un spin-off con todos esos amantes que Mira y Jonathan van dejando en el camino mientras deshojan la margarita de su matrimonio. Amantes a los que ellos usan como escapatoria, como justificación, como desahogo. Amantes, algunos, a los que prometen la vida eterna mientras de reojo siguen esperando la llamada en el móvil, el mensaje... El grito desesperado. Mira y Jonathan son dignos de piedad porque se aman a pesar de su boludez, pero al final de la serie empiezan a caerme un poco gordos, la verdad.  



Leer más...

Robot Chicken: Star Wars

🌟🌟🌟🌟🌟


Gracias a esta parodia de Robot Chicken, Retoño y yo hemos confirmado muchas cosas que ya veníamos sospechando, pero que la saga de Star Wars nunca dejó claras por aquello de la censura, o de la inconveniencia, o porque -no lo olvidemos- esto es un cuento para niños. O para adultos de 50 años que se comportan como tales.

1 Que entre Chewbacca y Han Solo había algo más que una simple amistad. Al menos por la parte de Chewie... Por mucho salto al hiperespacio que dé el Halcón Milenario, los viajes espaciales aún son demasiado largos, y como diría Luis Ciges: “Un wookie en la cama siempre es un wookie en la cama”.

2 Que Ponda Babas perdió su brazo en la cantina de Mos Eisley por un problema tonto de traducción.

3 Que los oficiales del Imperio se reían de Darth Vader a sus espaldas, y fingían ser ahogados por “la Fuerza” para no perecer luego atravesados por su láser.

4 Que tras la máscara de los stormtroopers había hombres decentes como Gary, que simplemente se reengancharon tras la mili y tuvieron que lidiar con una movida galáctica que ni les iba ni les venía.

5 Que Anakin Skywalker empieza su caída al Lado Oscuro al ser rechazado sexualmente por esa puritana de Amidala, que sólo cree en el gozo matrimonial y le pone a hervir los midiclorianos hasta volverlos locos y del revés.

6 Que ni siquiera el emperador Palpatine se libra de tener que esperar su maleta en el aeropuerto de la Estrella de la Muerte. (¿Y si el Imperio, después de todo, fuera una sociedad de tipo escandinavo muy poco proclive a los privilegios?)

7 Que en el Gran Consejo Jedi -¿por qué no?- también se piden unas pizzas al italiano para matar la gusa de los allí reunidos.

8 Que el español, salvo que seas nativo, o procedas de los Balcanes, es un idioma muy jodido de aprender. Que se lo digan a C3PO, que maneja seis millones de forma de comunicación pero la nuestra no.

9 Que Chewbacca va desnudo porque sí, porque le da la gana, no porque los Wookies sean naturistas de nacimiento.

10 Que Boba Fett, antes de que Disney + destapara sus vergüenzas y sus limitaciones, era el personaje más molón de la galaxia muy lejana.  Y hace mucho tiempo, además.



Leer más...

Libertad

🌟🌟🌟


En la película de Clara Roquet hay libertad, o más bien Libertad, pero no hay comunismo, lo que seguramente agradará mucho a la señora que manda en la capital. Libertad, la adolescente colombiana, pasa el verano en una familia que cuando escucha la palabra comunismo se parte de risa mientras saca la escopeta o llama al asesor fiscal para preguntar por la estabilidad de los mercados.

En esa familia que huelga en su piscina inabarcable -más grande que la piscina municipal que acoge a los parias de La Pedanía- vive una adolescente llena de complejos llamada Nora que verá en Libertad todo lo que ella no es: una chica libre, contestona, desinhibida con los muchachos, que sale de casa cuando le peta y regresa a ella cuando le sale, por mucho que su madre, Rosana, la criada del hogar, rabie y se desgañite con su vocecita de mucama ejemplar.

Libertad, además, es una chica de desarrollo acelerado, de rostro carnoso y curvas levantiscas, y Nora, acomplejada, se pregunta ante el espejo por qué la vida puede ser tan injusta. Por qué el desarrollo embrionario hace que unas sean así y otras asá. Por qué a unas chicas las premia con la belleza y el hechizo, y a otras las condena a la timidez y a la insustancialidad. En este primer verano lúcido de su adolescencia, Nora comprenderá que la vida no siempre es justa, y que está plagada de desequilibrios y sinrazones.

Nora, en su simpleza de adolescente, se considera una desheredada de la fortuna cuando todos sabemos que a la larga ella lleva todas las de ganar. Nora crecerá, medrará, recibirá apoyos innúmeros y tráficos de influencias, mientras que Libertad, que ahora es la reina provisional de la fiesta, la tormenta perfecta de los encantos, terminará deslomando su cuerpo a cargo de un jornal miserable. Ese es el destino más probable para cualquier siervo de la gleba. Pasados los años, Libertad será carne de crápulas y esclava de empresarios, mientras que Nora, a su ritmo, terminará encontrando su hueco en los privilegios de la burguesía.



Leer más...

Seinfeld. Temporada 9

🌟🌟🌟🌟🌟 


Termino de ver la última temporada de “Seinfeld” y me ratifico en declaraciones anteriores: esta es la mejor sitcom de la historia. No las más perfecta, quizá, porque Larry David y Jerry Seinfeld tampoco aspiraban a la cuadratura de la comedia. Ellos iban un poco a capricho, a golpe de inspiración, y lo mismo sacaban episodios memorables que episodios prescindibles. Pero da igual: nada superará esta tesis doctoral sobre la farsa de ser adultos y responsables. ¿Adultos y responsables? Venga, hombre, hablemos en serio... Aquí no se libra ni el apuntador. Hablo de los personajes de la serie y de los espectadores en el sofá. Cualquiera de nosotros podría ser Jerry, o George, o Elaine. Kramer ya no tanto, eso es verdad.

Pero antes de juzgar a los personajes de “Seinfeld”, yo os desafío, queridos hermanos, a que el primero de vosotros que se considere normal lance la primera piedra. Ellos, como nosotros, también se ganan la vida y son amables con los demás. Tienen padres a los que quieren y policías a los que respetan. Hacen carantoñas a los niños. Pero nosotros sabemos... Nosotros les hemos visto por la mirilla cuando se juntaban en sus salones o en sus dormitorios. O en el Monk’s Café, alrededor de sus platos combinados. Nosotros les hemos sorprendido in fraganti cuando hablaban sin sentido. Cuando se comportaban como niños. Cuando planteaban cosas absurdas. Cuando cotilleaban y enredaban. Cuando juzgaban sin saber y anticipaban sin calcular. Cuando se mostraban maniáticos y bobos, estúpidos y arrogantes. Imperfectos hasta la ternura. Y yo digo que ay, que qué pasaría, si hicieran una sitcom sobre nosotros que les vemos, sorprendidos en los momentos más imbéciles de nuestra existencia. En esos instantes donde se descubre que ser adulto solo es un disfraz que nos ponemos por la calle.

Porque tengo a buen seguro que en la intimidad todos somos así: adolescentes sin escuadrar, temerarios y muy simples. Medio listos como mucho. Inteligentes en momentos puntuales. Más bien estúpidos en general. Maravillosamente imperfectos, y estúpidamente egoístas.




Leer más...

El amor después del mediodía

🌟🌟🌟🌟


“El amor después del mediodía” no va de la preferencia sexual de hacer el amor a la hora de la siesta, que es una cosa de mucha raigambre en el Mediterráneo. Y a la que yo también tengo cierta querencia cuando se presenta la tentación. No: la película de Éric Rohmer va sobre el adulterio. De un adulterio limítrofe y extraño. ¿Porque qué es, a fin de cuentas, un adulterio? ¿Dónde está la raya que separa la fidelidad del engaño? Rohmer, por supuesto, no iba a rodar un adulterio convencional. Lo suyo -para bien - es enredar, hacer exégesis, poner a franceses y a francesas a filosofar. Y, de paso, hacer que el espectador se cuestione un par de cosas que creía afianzadas y que quizá no lo estaban tanto.

La película empieza con Frédéric -que es un hombre casado - paseando sus ojos azules entre las mujeres de París. Frédéric es un hombre muy atractivo y él lo sabe. Fija su mirada en las parisinas sabiendo que ellas no desviarán sus ojos ni su sonrisa. ¿Es eso adulterio? Según el propio Frédéric -que va deshilvanando su monólogo- no. Él dice que ve en ellas el reflejo de su mujer, y que admirándolas le rinde homenaje de hombre enamorado. Que no pasa nada, en definitiva, por ir valorando cuerpos admirables y futuros alternativos. ¿Es eso adulterio? Yo pienso que sí: de grado 1, quizá, pecado venial y peccata minuta. Quizá un imperativo de la biología. Un algo a veces indisimulable. Pero adulterio. Hay modos de mirar y modos de mirar...

Luego Frédéric conocerá a Chloé, que es una mujer bellísima que le desea. Ella no quiere que Frédéric se separe: le basta con ser su amante, con tener un hijo de él, con verse de vez en cuando en su piso de soltera. Frédéric se citará con Chloé muchas veces sin llegar a penetrarla. La abrazará, la besará, la acariciará desnuda cuando salga de la ducha... Pero nunca creerá estar cometiendo un adulterio. Nosotros sabemos que sí, pero él cuenta con el lenguaje para justificarse. Con la poesía que inventa metáforas. La palabrería.

Viendo la película me he acordado mucho de Bill Clinton y Mónica Lewinsky y no sé por qué.



Leer más...

Pam & Tommy

🌟🌟🌟🌟


Hasta hace un par de semanas yo era uno de los pocos que no conocía el famoso vídeo de Pamela Anderson y Tommy Lee. Un ignorante lamentable. Estoy en el mundo pero es como si lo flotara, como si nunca posara los pies en el suelo. Solo en la hierba de los campos de fútbol... No veo la tele, ni leo las revistas, ni trato con nadie que me ponga al día de estas cosas. Alguien que me baje de  esta vida mía de pájaros virtuales, a demasiados metros de altitud. Vivo muy apegado al barro para unas cosas y muy distante para otras: así soy yo. El ermitaño de la tontería. Llevo años en una cueva de Tora Bora donde solo entra la “prensa seria” y la actualidad del Madrid, y las películas donde el nombre de Pamela Anderson jamás saldría en los títulos de crédito. Llámenlo elitismo, o estrechez de miras.

Pero tampoco vayamos a exagerar: antes de ver la serie sí sabía quién era Pamela Anderson Pero vamos, muy de lejos, apenas una referencia en el folklore americano. Jamás vi un episodio de “Los vigilantes de la playa” porque sus pechos no aguantaban toda la memez que alimentaban. Yo, de Pamela, solo conocía eso, sus pechos descomunales. Una ceguera úbrica, y lúbrica. Ni siquiera hoy podría ponerle una cara que no fuera la de esta actriz que la interpreta.  Magistralmente, creo.

Tampoco sabía, puestos a no saber, que Pamela había estado casada con un rockero llamado Tommy Lee que era el batería de un grupo de nombre indescifrable, y de música inescuchable. Pero es que ni pajolera, vamos. Y visto lo visto, tampoco creo que me haya perdido nada: Pam y Tommy son dos descentrados, dos personajes insufribles a los que íntimamente deseas que todo les vaya mal en la vida, aunque la serie se empeñe en susurrarte lo contrario.

Bueno: todo no, porque lo del vídeo les pasó a ellos como le podría suceder a cualquiera. Cualquiera que se autofilme, claro. Yo sería feliz si a Pam y a Tommy les frieran a impuestos revolucionarios. Eso sí; pero esto no. Esto otro es inadmisible. La serie va de la pérdida de la intimidad que vino con internet. Y todos -ricos y pobres, tontos y listos- tenemos una intimidad.



Leer más...