How to with John Wilson. Temporada 2.

🌟🌟🌟🌟🌟


Los libros de autoayuda no sirven para nada. Eso lo saben muy bien sus autores, que pagan las cuotas del chalet a costa de los incautos que los compran. Sus libros no son más que verborrea del espíritu y lisonjeo de la voluntad. Valen tanto como una palmadita en la espalda, o como una charla con un amigo. Pero cuestan mucho más dinero y producen autoengaños más profundos, a veces incurables. Hay gente que entra en ellos buscándose a sí misma y sale más perdida de lo que estaba, pero creyéndose encontrada, lo que produce extrañas sonrisas entre los conocidos. Al final uno es como es y anda siempre con lo puesto. Como mucho, habría que leer algún libro que nos enseñara a asumir nuestros errores y poco más.

John Wilson, documentalista y residente en Nueva York, prefiere ayudarnos con las cosas más prácticas, siempre despreciadas por los gurús. Desbrozar el camino de los pequeños enredos para que luego, cuando llegue el amor, la filosofía o el tiempo del yo, tengamos la casa en orden y la agenda despejada. Y la ciudad más o menos habitable.

En esta segunda temporada, John Wilson nos enseña, en primer lugar, a buscar oportunidades en el mercado inmobiliario. La mejor autoayuda empieza, sin duda, por tener un hogar confortable y bien ubicado. Una vez instalados, hay que aprender a distinguir un buen vino de uno malo si queremos salir de bares con cierto estilo y no hacer el ridículo demasiado. Yo lo tenía por una tontería de diletantes pero resulta que me estaba perdiendo una clave sociológica.

La tercera lección de John Wilson es cómo encontrar aparcamiento en la ciudad atestada, cosa que a mí, por fortuna, entre que no tengo coche y vivo en un pueblo, no me preocupa demasiado. Tampoco me preocupa el reciclaje de las pilas usadas, pues me las recogen en el mismo colegio donde trabajo. Y tampoco tengo necesidad de apuntar mis sueños en una libreta porque mis sueños me persiguen durante todo el día, como fantasmas pesadísimos.

Pero la última lección, la de ser espontáneo en sociedad, sí que la necesito como el comer. O no, ya  no sé, porque a saber qué sería de mi vida si me dejara llevar por la espontaneidad de mis ocurrencias.





Leer más...

Sentimental

🌟🌟🌟🌟


No tener sexo es malo para la salud. Nueve de cada diez médicos no pertenecientes al Opus Dei aconsejan su práctica cotidiana. Y con mucha piel al descubierto, siempre que sea posible.

A según qué edades, el no-sexo es nefasto para el rendimiento del corazón: el rendimiento cardíaco, y también el amatorio. El sexo es la certificación notarial de que todo va bien en la pareja. Porque es sano, y gozoso, y mantiene la relación a la temperatura indicada en el envase. El sexo alarga la fecha de caducidad. Ratifica los acuerdos. Firma los armisticios con una fiesta. El sexo nos devuelve la inocencia del mono y la simplicidad de la vida. El sexo es un argumento filosófico de primera categoría. Es la prueba del nueve. El algodón que nunca engaña. La constatación de que aún nos queda cuerda para rato, aunque enfilemos el declive.

De cualquier modo, lo peor de no tener sexo es que en el silencio de la noche, si vives en comunidad, oyes follar a los vecinos y eso multiplica por dos el desamparo. Yo una vez conocí una pareja que follaba sin ganas, sin quererse, sólo por no oír joder a los de al lado. “Que no se diga”, decía él. “Que los vecinos no tengan nada que murmurar”, decía ella.

Quizá no haya parejas más tristes, más conscientes de su fracaso, que aquellas que no follan mientras escuchan el jolgorio al otro lado del tabique. O por encima de sus cabezas. Al otro lado de la felicidad. Y viceversa: quizá no haya parejas más entusiastas, más entregadas al gozo de jadear, que aquellas que follan sabiendo que al otro lado hay una pareja que los envidia. Una que desearía intercambiar los papeles. O que perdida la vergüenza propondría formar un cuarteto de cuerda en la cama redonda y acogedora.

De todo esto, y de alguna cosa más, va “Sentimental”, que es sexo oral, jodienda aplazada y pareja derruida. 






Leer más...

El contador de cartas

🌟🌟🌟


Si supiera contar cartas como Dustin Hoffman en “Rain Man”, o como Oscar Isaac en “El contador de cartas”, yo no estaría aquí, en La Pedanía, escribiendo las cosas de la cinefilia. Estaría de rule por los grandes casinos del mundo, ganando dinero: el suficiente para que no me denunciaran los crupieres y vivir modestamente en una casa junto al mar, cuando llegara la temporada baja y me refugiara junto al amor. No escribiría nada. Si acaso, ya de viejecito, unas memorias que sirvieran de guía para neófitos y de nostalgia para veteranos.

Con mi escaso talento de juntaletras, escribiría el relato de las muchas cosas que viví: los pelotazos y los descalabros, los hotelazos y los hoteluchos. Aquella pelea en Nueva Orleans y aquella noche triunfal en Montevideo. Hablaría de las mujeres que se arrimaron por la pasta y de las que se arrimaron por el corazón. También de las que se arrimaron por ambas cosas a la vez. Pero hablaría, sobre todo, de esa mujer que me esperaría en los inviernos junto al acantilado, indiferente a la cantidad de billetes que trajera en los bolsillos.

Yo sería, como cantaba Joaquín Sabina, un comunista en Las Vegas. Cuando asomara la jeta el segurata, yo gritaría ¡Viva el Che! y saldría camino del aeropuerto montado en mi bicicleta. Sería la hostia, eso... Es, sin duda, una de mis vidas paralelas. La que ahora mismo lleva otro Álvaro Rodríguez en uno de los multiversos. Un yo clónico, con gafas y todo, pero decidido, viajero, con una memoria de elefante y una potra  de sospechoso.

Es por eso que no pude resistir la tentación de ver esta película. Además la dirige Paul Schrader, y eso significa, para bien o para mal, que no vas a quedarte indiferente. Con Schrader, la cosa siempre oscila entre un argumento retorcido y otro más retorcido todavía. Y “El contador de cartas”, aunque empieza como una película de casinos, sin más intríngulis que el juego y el engaño, termina siendo una cosa demencial: un ajuste de cuentas entre dos fulanos torturados. Físicamente, moralmente y diplomáticamente torturados, como diría Chiquito de la Calzada en su número humorístico del Caesars Palace.




Leer más...

Un polvo desafortunado o porno loco

🌟🌟🌟


“Un polvo desafortunado o porno loco” no es una película porno, aunque comienza como tal: con una mamada filmada sin sombras ni tapujos. En eso, la película es como aquellos anuncios callejeros que ponían SEXO en letras bien gordas, y luego, por debajo, continuaban con “Ahora que ya tenemos su atención...” y pasaban a venderte desde un lote de aspiradoras hasta un acto benéfico en favor de los tetrapléjicos.

La película, por supuesto, secuestra nuestra atención -al menos la mía- pero a los pocos minutos se convierte en eso que los culturetas llaman “un experimento fílmico”: una cosa híbrida entre la película y el documental. Entre la narración de unos hechos y las pedradas de un artista conceptual. Una propuesta rara, indefinible, ganadora en el último Festival de Berlín, de la que te gustaría desprenderte de un manotazo porque sospechas que en el fondo no es más que una tomadura de pelo, pero que se te agarra a los ojos, y a las meninges, porque a veces dice cosas muy sabias y expone argumentos muy contundentes.

Lo que viene a contar “Un polvo desafortunado o porno loco”  es que estamos viviendo una involución de las democracias. Que el fascismo no es que esté resurgiendo, sino que nunca se fue, agazapado como estaba en los contubernios de los bares. Hubo unos años en los que casi nos creímos libres de las banderas nacionales y abrazábamos conceptos universales, transfronterizos, pero todo era mentira y postureo. No era más que el sueño del monstruo, el rearme en secreto de los ejércitos.

Lo que viene a decir esta película rumana es que delante de una pantalla nos sigue escandalizando mucho más una mamada que un acto racista; una masturbación que un desfile militar; un polvo que un himno belicoso; un orgasmo bien disfrutado que un cadáver reventando en una batalla. Una pareja follando que unos niños cantando glorias guerreras en el patio del colegio.





Leer más...

Los diarios de Andy Warhol

 🌟🌟🌟


Hasta hace nada, en los páramos infinitos de mi incultura, Andy Warhol era el tipo de los pelos raros que retrataba las sopas Campbell’s y pintaba de vivos colores el rostro de Marilyn. Poco más. Apenas dos datos me distinguían de mis vecinos de La Pedanía, con los que tanto me meto. Ellos, al menos, tienen el eximente de no vivir en el postureo cultureta: ellos se levantan pronto, riegan la huerta, recogen los tomates y luego toman unos chatos de vino para despotricar contra los catalanes sediciosos.

Andy Warhol también fue el hombre que anunció la llegada de los tiempos modernos. “En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos”, dijo en un momento de lucidez, aunque a decir verdad, como todas las profecías de la antigüedad, la frase está sujeta a varias interpretaciones. Warhol nunca precisó el contexto geográfico de la fama, y yo, por ejemplo, que he sido muy famoso en La Pedanía por motivos que ahora no vienen al caso, sospecho que ésta no es la fama -la gloria televisiva, el reservado en Pachá, la portada de la revista “¡Hola!”- que el vaticinaba por las discotecas.

Warhol fue un gran desconocido para mí hasta que el verano pasado cayó en mis manos un libro de Pedro Vallín –“¡Me cago en Godard!”- en el que Warhol se revelaba como el don Quijote del gusto popular enfrentado a la Gran Cultura de las élites. Y empezó a interesarme el personaje, que yo tenía por un simple estafador de la burguesía. El mismo Warhol criticaba que su retrato de la sopa Campbell’s costara un cojón de mico cuando la propia lata de sopa -hojalata pura con una bonita etiqueta promocional- ya era en sí misma una obra de arte: un producto atractivo, acabado, destinado a perdurar en la cultura.

Esta serie documental aporta mucho dato biográfico, mucho vaivén, mucha cara conocida, pero no va más allá de este gran meollo de la cuestión. Lo otro son amores y desamores, como en cualquier vida de vecino. Un documental de dos horas hubiera bastado para contarlo todo, pero ahora se impone la turra televisiva. La narración como hastío y exuberancia. Hay mucha gente que busca sus quince minutos de fama, e incluso más.




Leer más...

WeCrashed

🌟🌟🌟


Carlos Solchaga ya nos había enseñado que existen dos modos de forrarse en un tiempo récord: vivir de tus empleados o vivir de alguien más rico que tú. No hay más caminos. Los Diez Mandamientos del Pelotazo -como los Diez Mandamientos de Yahvé- se resumen en dos consejos de la abuela que podría entender un niño de cinco años, como en el chiste de Groucho Marx.  

Adam Neumann, el fundador de WeWork, tan listo él, y tan jaleado por su señora, practicaba las dos vías del enriquecimiento galopante. Y no es que atracara a sus trabajadores a la salida del espacio de colegueo, eso no. Le bastaba, simplemente, con aplicar la primera lección aprendida en las escuelas de empresariales: pagar lo mínimo; y si no se quejan mucho, pagarles la mitad. Y si se van, o te montan una huelga, no preocuparse demasiado porque siempre habrá alguien dispuesto a cobrar la mitad de esa mitad. Todo legal.

El otro camino, decíamos, es que tus caprichos te los financie alguien más rico que tú. Otro emprendedor que vuele por encima de tus sueños, lo que ya es mucho volar cuando llevas un flipe encima como el de Adam Neumann y su mujer. Y para esto, Adam tampoco tenía que unirse a los Golfos Apandadores para esperar a los inversores a la salida de sus despachos: le bastaba con el camelo, con la labia, con sus ojos de hipnotizador. Sospecho que la verborrea del que se cree sus propias fantasías -¿la definición de un loco?- es irresistible para cualquiera que preste sus oídos, y en eso da lo mismo que dirijas Goldman Sachs que sirvas hamburguesas en el McDonald’s. O que trabajes en un colegio de Educación Especial.

Existen, también, si eres showrunner de la tele, dos maneras infalibles de acabar con esta Edad de Oro (ya cansina) de la televisión: plantear series de temporadas inabarcables o, escuchando las quejas de los espectadores, endilgar miniseries de 8 episodios en los que sobra la mitad y la otra media se repite en círculos viciosos. Antes, en el Reino de las Películas, existía la síntesis, la elipsis, la mesa de montaje... Y yo echo de menos los viejos tiempos. No quiero morirme sentado en este sofá.




Leer más...

Black Box

🌟🌟🌟🌟


Cansado de sus desamores y de sus desencuentros con las muras, Andy Warhol escribió una vez en sus diarios:

“Machines have less problems. I’d like to be a machine, wouldn’t you?”

Yo también lo he deseado alguna vez: estar hecho de aleaciones metálicas y cables de colorines para ser frío como el hielo, hierático como los robots, despreocupado  como los microchips. No sufrir. Fallar menos. Reducir la electrostática del pensamiento que da tantos quebraderos de cabeza. Sacrificar el entusiasmo a cambio de la paz; la expectación a cambio de la certidumbre... Pero sé que a la larga no compensa y por eso me contengo en el deseo. Y además, en el siglo XXI, la tecnología todavía no está preparada para tales desafíos.

Pero es que además, querido Andy, las máquinas también fallan. Equivocarse no es una tara exclusiva de los seres humanos. Donde hay mucho cable anudado -en el cerebro, o en el ordenador portátil- siempre habrá finalmente una disfunción fatal. Será la proximidad de los electrones, digo yo. Alguna interacción cuántica que de pronto todo lo jode. Un algo imprevisible que se agazapa en el corazón de las partículas. Si los seres humanos no somos más que física y química, como dijo Severo Ochoa, y luego cantó Joaquín Sabina, las máquinas tampoco se escapan a esa maldición de la materia.

Y los aviones -sorprendente revelación- también son máquinas. Por muy ultramodernas que las desarrollen. Lo cual es casi peor, si mi teoría de los cables y las complicaciones resulta cierta. Los aviones son unas máquinas del demonio: cuando están en tierra, no comprendes cómo pueden volar; y cuando flotan en el aire, casi ingrávidas, no comprendes cómo se pueden caer. Pero se caen, y a veces lo hacen sin que intervenga un piloto borracho o un yihadista enajenado. El misterio del accidente queda registrado en las cajas negras, que en verdad son naranjas como todos sabemos. Pero los registros también son materia, ay, y por tanto están sujetos a la degradación, o a la tergiversación de los registradores.





Leer más...

Frasier. Temporada 2.

🌟🌟🌟🌟🌟


El chiste infinito que sostiene la trama de “Frasier” es que ser psiquiatra no te salva de la necesidad de acudir a un psiquiatra. Como le pasaba a la doctora Melfi en “Los Soprano”, que buscaba la ayuda de un colega para recomponer su estructura emocional. La diferencia es que ella se volvía loca por culpa de Tony Soprano, mientras que Frasier y su hermano Niles ya vienen neuróticos de serie, tan inteligentes como inadaptados. Incapaces, además, de someterse al escrutinio de otro colega porque ellos son los más listos y los más guapos en el cotarro.

Decir que uno se parece a Frasier Crane es como decir que uno se parece a ese hombre que pasa con el tractor, camino de la huerta. Todos somos básicamente iguales cuando nos quitamos el traje de faena. Leer libros o escardar cebollinos no supone una diferencia fundamental. Y por supuesto: los títulos universitarios -aunque sean de la Ivy League y los pongas en un marco de caoba- no te salvan de padecer los mismos males del iletrado. O del maestro de la escuela. La cultura no tiene nada que ver con la inteligencia. Y mucho menos con la inteligencia emocional. Un título de psiquiatra no te libra de la tiranía del instinto, ni de su conflicto con la cultura. Lo dijo hace más de un siglo el abuelo Sigmund de Viena, que fue otro eminente psiquiatra atrapado en la contradicción: al final no somos más que un ramillete de pulsiones, y un Yo desbordado que trata de poner orden en el caos.

Aclarado esto -la semejanza universal- tengo que confesar que a veces me parezco a Frasier Crane y me preocupo. Pero también es verdad que a veces no me parezco y siento el alivio de ser como soy. Su petulancia me indigna, pero su infantilismo me hermana. No necesito sus trajes de Armani, pero sí la facilidad con la que asume sus errores. Me repele su egolatría, pero me vence su rectitud. Su pedantería también es un poco la mía, aunque yo estoy en vías de reformarme. Creo.








Leer más...