Fort Apache

🌟🌟

Voy a decirlo ya, antes de que se me acabe el folio: Fort Apache se ha quedado vieja. Lo suyo es militarismo rancio, humor tonto, amor ñoño, música horrísona. Secundarios idiotas, protagonistas envarados, y Shirley Temple que no nació para ser una pecadora de la pradera. A Fort Apache le han caído los años como losas, o como arenas del Mojave, o del desierto que sale en la película, que no voy ni a buscarlo en la Wikipedia. La “quincuagésima segunda obra maestra de John Ford” vale como cine para cinéfilos, para ponerse en su contexto, para presumir de cultura, para alimentar este blog, para decir que uno sigue a John Ford, para epatar con las gafas de pasta… Vale para seguir con esta tontería del cultureta provinciano que ha vuelto a joderme el mes de agosto en lo cinematográfico, por empecinamiento tonto, y fustigamiento consentido. Fort Apache es rancia, filofascista, aburrida, y además dura demasiado: dos horas y pico para contar un amorío y una carga suicida del Séptimo de Caballería, que la pena es que quedaran supervivientes para seguir con el genocidio, entre la potra que tenían, que los indios no daban una con los rifles, y que al final siempre llegaban refuerzos de Fort Laramy, o de Fort Hostias, con el puto corneta al comando del pelotón, y esos caballos de los buenos -de los cristianos, de los hombres decentes- que siempre trotaban frescos y bien alimentados.



    Fort Apache ni siquiera está rodada a lo ancho, como Dios manda, y Manitú consiente, sino que es cuadrada, como las teles de nuestra infancia, y lo único interesante de la película, que son esos paisajes selenitas del Far West donde no sé entiende a qué viene tanta lucha entre indios y blancos, tanta sangre derramada por un secarral que ahí sigue siglo y medio después, seco, sólo apto para turistas con Land Rover, pues eso, que sale constreñido, el paisaje, y tapado por los cabezones, y ni para hacer turismo por Estados Unidos nos vale la película.

    Lo otro único decente de Fort Apache es que sale John Wayne rellenando algunos fotogramas, y cada vez que lo veo me recuerda más a mi padre, no porque se parezcan, pero sí porque reconozco en él un cierto aire de familia, como de Wayne-Rodríguez, o de Rodríguez-Wayne, que hubiera sido la hostia, en el colegio, apellidarse así, Rodríguez-Wayne, con guion, como los aristócratas, de industrias Wayne, el puto amo, en aquel Far West que también eran los recreos y las salidas de clase.



Leer más...

Un largo adiós

🌟🌟🌟

El verano es el tiempo de las malas películas, o de las películas dudosas. Pero no por un designio de los dioses, sino por decisión propia. En verano, fuera de mi refugio, de mi rincón, veo las ficciones en esta misma pantalla donde escribo. El portátil, es, por propia definición, transportable, desplegable casi en cualquier sitio. Se aviene a los hoteles y a las casas ajenas. Con él puedes tirarte en la cama, arrebujarte en el sofá, amodorrarte en el vagón de tren… Hacer más corta la espera en el aeropuerto, si uno volara hacia los destinos de ensueño. El portátil lleva las películas descargadas en su panza y te las ofrece con dos golpes de ratón. Se ven bien, con muchos píxeles y tal, y sólo a veces hay que mover un poco la pantalla porque los personajes, de pronto, se convierten en sombras. Puedes ponerte auriculares y subtítulos. El cine portátil está bien, pero no es cine. O yo, al menos, no lo entiendo como tal. Ya me costó años asumir que el cine en la tele es cine, aunque ahora, la verdad, con esas pantallas descomunales que no rebajan la definición, el que no quiere montarse una sala en casa es porque no quiere. Y además no hay que aguantar al de las palomitas, al del móvil, al que no para de hablar...



    Es por eso que dejo para el verano, para el portátil deshonroso, las películas que debo ver pero que en verdad no quiero ver. Las películas que yo mismo me autoimpongo en esta tonta cinefilia. En este alarde de cultureta provinciano. En esta gilipollez supina que me quita horas de vida. Horas que podría emplear, por ejemplo, en ver las películas indudables, cojonudas, que me hacen verdaderamente feliz. Me gustaría dedicarle un largo adiós a esta manía, a esta tontuna, a este sacrificio en aras de la nada. Pero no puedo. Si en algún sitio leo, por ejemplo, que Un largo adiós es algo así como una de detectives crepuscular, y que es de Robert Altman, y que si esto y lo otro y lo de más allá, allá voy yo, de cabeza, pero sin ganas, como jaleado por una panda de amigos que te llaman gallina en el trampolín. Sé, de antemano, que no me va a gustar, que si llevo décadas descartándola por algo será. Que ni las titis que rodean a Philip Marlowe, ni su mitología, ni sus frases ocasionales de macho man, van a convencerme de lo contrario. Así que la descargo, la aparco, la olvido, y cuando llega el verano, la descubro con sorpresa en el portátil, como un bicho que hibernaba, y que ahora se despereza y me llama papi, o papuchi, ya más bien…


Leer más...

Sinatra

🌟🌟

Cuenta la leyenda que una vez Charles Chaplin se presentó a un concurso de imitadores de Charles Chaplin y quedó tercero. Lo mismo dicen de Julio Iglesias, en la versión latina: que se presentó a un concurso similar y hubo otro Julio al que le salió mejor lo del “¡Hey!”, y lo de la mano temblando en el costado.

    Sinatra, la película, cuenta la historia de un imitador de Frank Sinatra que no sabemos si vencería a Frankie en un duelo de micrófonos. Sinatra Landa se gana la vida en los espectáculos del Paralelo, en Barcelona, cantando, suponemos, el My Way, o el New York, New York, pero la verdad es que nunca vemos a don Alfredo subido al escenario, intentando dejar patidifusas a las mujeres. De su personaje sólo conocemos las desdichas en la vida civil, que son básicamente las amorosas, porque las pecuniarias, más apremiantes, las resuelve nada más empezar la película, quedándose a trabajar de portero de noche en una pensión de mala muerte.



    Sinatra Landa tiene el corazón roto porque acaba de abandonarle una mujer estupenda, guapísima, veinte centímetros más alta que él, casi como si fuera la mujer del Sinatra original. (Quizá, en un concurso de imitadoras de esposas de Frank Sinatra, Mercedes Sampietro tendría cosas que decir, codeándose con lo mejor del repertorio americano). Sinatra Landa, para olvidarla, y sacar el clavo con otro clavo, se ofrece en el mercado del amor. Pero como estamos en 1988 y todavía no existen ni Meetic ni Tinder, recorta cupones en las revistas, los rellena con sus datos personales y sus gustos más presentables, y tras adjuntar una foto favorecedora y una oración a la Virgen, lo mete todo en un sobre que depositará con un beso en un buzón de correos.

    Así se hacía, al parecer, en los viejos tiempos, cuando internet era una entelequia que todavía manejaban con trajes espaciales, y mucho cuidadín, los ingenieros americanos. Pero funcionaba. Vaya, que si funcionaba... Sinatra Landa arrasa con su belleza interior y terminará por trajinarse a la Verdú y a la Obregón, que no eran moco de pavo. Hoy en día, en la red, esas tías le bloquearían al primer saludo.

    Por cierto: la Obregón ahora nos da un poco la risa, pero jodó, con la Obregón…



Leer más...

Purasangre

🌟🌟🌟

En las barrios estupendos abundan más los psicópatas que en los arrabales abandonados, o que en los Downtowns de las grandes urbes. Lo que pasa es que los psicópatas adinerados disimulan mejor porque son más refinados, e inteligentes, muchas veces incluso más guapos, y han construido su fortuna haciendo el mal con la mano izquierda, a la chita callando, repartiendo sonrisas como hostias, y abrazos como puñaladas,  y por eso viven en mansiones rodeadas de césped mientras los psicópatas de la chusma se navajean muy lejos de sus dominios, por un arrebato, o por un puñado de dólares.




    Tiene que haber, a la fuerza, muchos psicópatas manejando las altas finanzas, y las altas decisiones, decidiendo dónde caerá el próximo bombardeo o el próximo hospital privatizado. A ciertas altitudes -y los rascacielos de las grandes corporaciones están por encima de las nubes- sólo se puede sobrevivir a la falta de oxígeno si no se tienen escrúpulos, y sí en cambio un pulmón extra en forma de diablo. Harry Lime, en El tercer hombre, subido a la noria desde donde los vieneses parecían un desfile afanoso de hormigas, ya decía que a esas alturas el sentido moral se enturbiaba, y que desde allí era muy fácil cometer crímenes contra la humanidad si uno sacaba de ello un jugoso beneficio.

    No es de extrañar, por tanto, que en el barrio exclusivo de Connecticut se encuentren dos compañeras de instituto que llevan la psicopatía inscrita en los genes. Lo que pasa es que Amanda es más clarividente, más sincera consigo misma, y ya hace tiempo que asumió su condición de persona sin empatía; pero la otra, Lily, que además tiene cara de modosita, todavía no ha reconocido que existe una enorme diferencia entre tener sentimientos y fingirlos. Reírte cuando los demás ríen y llorar cuando los demás lloran no garantiza nada. Lily, asustada, iniciada en la duda, no querrá saber nada de su amiga: la bloqueará, le negará el saludo, se pasará días sin contactar. Pero la socrática tentación de conocerse a uno mismo se vuelve irresistible, cuando te ponen sobre la pista…



Leer más...

Bajo el volcán

🌟🌟🌟🌟

Hacía una semana que no veía una película. Creo que he batido mi propio récord. Ni siquiera cuando estuve hospitalizado pasé tanto tiempo en ayunas, porque allí, pasado el susto, y a la espera de pruebas, me llevaron el portátil para seguir dándole a mi mayor vicio, que es la huida de la realidad a través de una pantalla. Tendría que remontarme a los tiempos del pueblo, de la familia política, de cuando yo no tenía ni portátil, sólo un teléfono móvil sin internet.



    No es una crisis de mi cinefilia. Porque una crisis de mi cinefilia sería como una crisis de mi sangre, o de mi respiración: la muerte segura. Las películas me son tan necesarias como el oxígeno, o como la glucosa, pero de momento sobrevivo porque tengo reservas para llenar dos jorobas, y las que hagan falta. Sucede, ahora, que estoy dedicado a otros escritos, en culo y alma, los que habrán de darme la fama y el dinero, y necesito tiempo para desarrollarlos, perfilarlos, darles un sentido y una estructura antes de que llegue septiembre y el tiempo libre se divida por dos, o por tres, según venga la jugada. Y en mi caso -como ya saben los cuatro gatos de este callejón- ver una película no es sólo verla: es escribirla después, y publicar lo escrito, y eso consume horas a porrillo, gratificantes en el asueto, pero fastidiosas en la urgencia.

    Pero el blog se quejaba, como un polluelo hambriento, y yo le oía piar a pesar de tener su pestaña cerrada. Así que me he apiadado de él, he tomado un respiro, y para darle de comer he elegido ver Bajo el volcán, que es de John Huston, y sale Albert Finney, y va de un tipo de mi edad que prefiere huir de la realidad deprimente no a través de una pantalla,  sino dándole todo el día a la botella, en Cuernavaca, a los pies del Popocatépetl. El título me llamaba, me seducía, porque yo también he vivido los últimos meses bajo un volcán, uno metafórico, pero que también escupe fuego y vapores tóxicos. Todos vivimos, en realidad, bajo un volcán, a la espera de la erupción que lo pondrá todo patas arriba. En esto no hay volcanes extintos. Sólo dormidos.



Leer más...

Madre

🌟🌟🌟

Como soy padre, no puedo concebir una desgracia mayor que la muerte de un hijo. No es sólo la pérdida, que deja un agujero más grande que la vida misma. Un cráter más grande que el planeta. La muerte de un hijo es la subversión del orden natural. La inversión de la flecha del tiempo. El sol saliendo por donde no debe. La nulidad de todo lo aprendido. La perplejidad desquiciada de los genes. La constatación última de que todo carece de sentido, y de que la vida sólo es un viaje tonto en un carrusel de colorines.



    Uno, por fortuna, se va librando de esta desgracia inimaginable, y si algo bueno tiene el transcurrir imparable del calendario, es que con el hijo vivo todo es natural y sujeto a conformidad. Tampoco he conocido tal desgracia en el círculo cercano, y todo lo que barrunto lo he leído en los libros, o lo conozco por las películas, como casi todo lo de mi vida. Iván, el hijo de Marta, es uno de esos hijos vicarios que permiten imaginar, aunque sea de lejos, la negrura, y el hundimiento. Iván es un niño que al final no se sabemos si se perdió, o si fue asesinado, o si se lo llevó una ola del Cantábrico, porque lo mismo en el cortometraje Madre que ahora en el largometraje Madre, Sorogoyen prefiere que nunca sepamos lo sucedido, para que al drama no le salga una rama policial que desvíe nuestra atención. Aunque a uno la verdad, le gustaría saber, por morbo, sí, pero también por comprender al personaje del padre, que es un tipo que acaba de llegar a la superficie después de ahogarse durante muchos años, y ya respira a bocanadas.

    Todo lo contrario que Marta, su ex mujer, que vaga por los restos de su vida como un fantasma, varada en la misma playa de la desgracia. Marta busca a su hijo muerto en el rostro de los hijos vivos, y cuando encuentra a Jean, que es un adolescente guapetón y jovial que guarda un lejanísimo parecido, se enreda la madeja… Si un hombre de cuarenta años persiguiera a una adolescente de quince hasta la puerta de su casa, la película duraría, como mucho, diez minutos: lo que tardaría la gendarmería en presentarse. Pero como es una mujer de cuarenta la enajenada que acosa a un chaval de quince, la película se estira dos horas infumables entre silencios, dolores internos y explosiones de locura. Ella busca al hijo, el chaval busca un polvo, y en esa incomprensión absoluta que el director quiere hacer pasar por “candor” y “sentimiento”, el espectador se impacienta, se aburre, y se rasca un poco la cabeza, bañada en el sudor de la siestorra.




Leer más...

Vida oculta

🌟🌟

Ver Vida oculta es como estar con una supermodelo sin luces, o con un supermodelo sin estudios: fascinante, en lo visual, pero decepcionante, cuando abre la boca. Vida oculta eleva a tres horas de duración una historia que no da para más de hora y media, con todo lo que hay que ver por ahí, en el cine, y en la vida, y en el mundial de billar, que ya comenzó en otro canal.

    Franz Jägerstätter -que vivía en el paraíso terrenal de las montañas de Austria, con su esposa y sus tres hijas, en el mismo pueblo donde Heidi jugaba con Pedro y Julie Andrews cantaba al sol de la mañana- es reclutado por la Werhmacht para combatir en la II Guerra Mundial, él se niega, se declara objetor de conciencia, le dicen que bueno, que se aliste al menos para ayudar en los hospitales, o en las fábricas de armamento, él insiste en no prestar juramento al Führer y al final, claro, le cortan la cabeza en una prisión grimosa de Berlín, con la guillotina que uno pensaba de uso exclusivo de los franceses.



    Vida oculta es sota, caballo y rey: planteamiento, desafío, desenlace. Hora y media, lo dicho. Pero la película, claro, es de Terrence Malick, y aunque siempre prometemos que la próxima vez vendremos con el alma limpia, la paciencia reforzada y el culo pinchado con tranquilizantes, hay un momento en el que invariablemente, porque somos humanos y limitados, el alma se enturbia, la paciencia se desfonda, y el culo busca excusas para levantarse, pasear, aplazar la función hasta encontrar un rato más fecundo de la atención.

    La otra cosa muy cuestionable de Vida oculta es la santidad de su personaje. Mejor dicho, de su beatitud, que de momento es el grado de pureza que le ha concedido el Vaticano. Malick nos presenta a Franz Jägerstätter casi como un espíritu puro, como un Jesús en el Anschluss del III Reich. Un ejemplo a seguir. En fin… Mientras Malick le adora, su mujer le aplaude, y el público católico le pone velas a ver si cae una Quiniela, o una Primitiva, yo, en mi sofá, no termino de tragar al personaje. Cuando se es padre de tres niñas pequeñas, el primer deber biológico y hasta divino es sobrevivir. Franz sólo tiene que hacer un juramento en falso, contradicho por su corazón. Dios sabe de qué va la vaina, y comprenderá. Pero ni aún así. Su virtud se convierte en empecinamiento; su ejemplo, en calcificación. Su pequeñez, en un ego tan grande como las montañas.




Leer más...

Blue Jasmine

🌟🌟🌟🌟

Los ricos también lloran… Así se titulaba un culebrón mexicano al que yo me asomaba de chamaco porque Verónica Castro era una mujer de muy buen ver, y además hablaba gracioso.

La expresión hizo fortuna, “los ricos también lloran”, y se repetía mucho en las tertulias cuando un millonario arrogante caía en desgracia. Que los ricos también lloraban ya era vox populi mucho antes de la serie, claro, pero que lo hicieran por amor o por celos era una novedad en la antropología que los estudiaba. En la vida real, los ricos lloraban -y a veces a moco tendido- cuando perdían sus yates y sus jets, y tenían que regresar a la vida pedestre de los pobres: a coger el metro, a hacer colas, a conformarse con el menú del día en los restaurantes. Luego, en las películas de Hollywood, siempre lograban rehacer su fortuna porque eran americanos de raza y emprendedores de la hostia, y con el único dólar que conservaron volvían a levantar un imperio que a veces era más grande que el anterior, y se vengaban con creces de sus rivales comerciales. Pero los ricos nunca lloraban por perder un amor, o por recibir un no por respuesta, porque en la siguiente escena ya estaban con un tío más bueno, o con una mujer más guapa, magnéticos, además de cojonudos.



    Blue Jasmine es una película americana que cuenta la vida de una millonaria degradada a soldado raso de la vida. Una versión muy libre de la caída en picado de Ruth Madoff, la esposísima de Bernie, que construyó una pirámide de dólares con los cimientos en las nubes. Jasmine llora con estilo, sin hipidos, y siempre agarrada a una botella de bourbon del caro. Hasta en la caída, se nota que es una mujer a la vanguardia de la moda. Quien tuvo, retuvo. Jasmine llora por un ojo lo de ser pobre y por el otro lo de haberse quedado sin marido, que era un cabronazo, y un mujeriego, pero era un tío guapísimo, y le regalaba collarazos por Navidad.

    En otra película, Jasmine tendría una esperanza para salir del pozo y retomar su vida de antes. Pero Blue Jasmine es una película de Woody Allen, y en las películas de Woody Allen rara vez los personajes remontan el vuelo, y regresan indemnes de la aventura. Es una de las cosas que más me gustan de su filmografía. Están los chistes, sí, y las ocurrencias, y las radiografías exactas de los personajes. Pero sobre todo está esa amargura, esa certeza ceniza, pero científicamente demostrada, de que la vida nunca va a mejor, y que hay que agradecer a los dioses que nos deslicemos poco a poco hacia la desgracia, suavemente, y no dando trompazos, como Jasmine, o cayendo a plomo, desde las alturas.



Leer más...