Clerks

🌟🌟🌟🌟

Claro que yo también lo intenté… Incluso antes que Dante, que Randal, que aquel pobre desgraciado del que ellos hablaban, en un adelanto cultural que llegó a New Jersey con varios años de retraso. Cuando se estrenó Clerks, nosotros, los barriobajeros de León, los suburbiales de Mariano Andrés, descubrimos que ya habíamos estado allí, en la intentona, en la vaina, más salidos incluso que Jay y Bob El silencioso, pioneros del gran chiste que hizo famosa la película. Ése, el inmortal, y el otro, el de los currantes que fueron masacrados en la Segunda Estrella de la Muerte, ajenos al conflicto que enfrentaba al Gobierno con la guerrilla, y que nos hizo ver El Retorno del Jedi ya para siempre con otros ojos más sociopolíticos.



    Lo intenté, por supuesto, como todo el mundo, que ahora ya somos todos mayorcitos y se van sabiendo las cosas, y desliándose las lenguas. Alcanzármela, retorcido, llevando la columna vertebral al límite de la torsión. Jugándome la fractura, la hernia de disco, como arqueólogos intrépidos en busca del Santo Grial. Nos conjuramos una tarde, los amigos, a ver quién era capaz de llegar al final de la rambla y encontrar la negra flor, como en la canción de Radio Futura, cada uno en su domicilio, claro, en la intimidad de la habitación, acompañados por los futbolistas del Real Madrid que vivían en los pósters, y que pasaban de nosotros cantidubi porque ellos estaban a lo suyo, al regate, al marcaje, al balón cabeceado, y por el Che Guevara, obligatorio, con su boina estrellada, su pelazo rebelde, que era quien ponía más reparos porque proyectaba su mirada hacia empeños más honorables, y nos dejaba un poco en vergüenza, un poco señalados, a los alumnos tan poco aventajados de la Cuarta o de la Quinta Internacional, que por entonces ya no sé por dónde íbamos…
 
    Y con el pestillo bien cerrado, claro, y bien asegurado el perímetro, no sea que el familiar de turno, el que siempre entraba en el momento más indecoroso, como si dispusiera de un puto radar, o de un sexto sentido que no veía muertos pero sí masturbaciones,  nos descubriera en la tesitura y nos dejará el manchón de la vergüenza ya para siempre en la cara, como los coloretes de Oliver y Benji, los magos del balón. Y si alguno llegaba al objetivo, héroe  inmortal, y sobrevivía al escorzo espinal, y nos aseguraba que el placer compensaba con creces el dolor, estaba comprometido a explicar el procedimiento al día siguiente, con pelos y señales, en vista pública, en el rincón más aparcado del parque donde echábamos el fútbol veraniego y luego hacíamos la tertulia del tema, que nos traía fritos, obsesionados. Nadie pudo alcanzar la cima, claro, porque en la pandilla no iba ninguno para gimnasta, ni para artista de circo, y si algún expedicionario alcanzó finalmente la cumbre del Everest, lleva más de treinta años con el secreto bien guardado, el muy hijo de puta.



Leer más...

La casa de papel. Temporada 2 (¿ó 3?)

🌟🌟

Hace varios años que mi hijo no comparte estas cinefilias conmigo, ni estas seriefilias, porque él se fue a Boston, a vivir, y yo sigo en California, a vegetar, y cuando él viene de visita preferimos celebrarlo con el deporte en la tele: el fútbol, o la NBA, o el billar, que para eso seguimos siendo hermanos del taco y la carambola. Le echo de menos, a Retoño, porque fueron muchos años viendo juntos las de Disney, las de Pixar, las de La Guerra de las Galaxias. Hasta los “grandes estrenos” del Disney Channel me chupé yo a su lado… Supongo que fue ahí donde se cimentó nuestra amistad inquebrantable -hasta donde un padre y un hijo pueden ser amigos, claro, tampoco vayamos a joder.... Pero sí es cierto que tenemos esos recuerdos colgados en la misma nube virtual. Parte de su educación sentimental y de la mía -porque el cine también es educación sentimental-  se confunden en un tramo de nuestros caminos. Ahora que vivimos en costas contrapuestas nos recomendamos series, y películas, en plan “No te la pierdas”, “Es cojonuda y tal”, pero ambos sabemos que los gustos, en algún momento, empezaron a divergir, porque es ley de la naturaleza, el ciclo de la vida y eso, que también vimos El Rey León en el DVD, y hasta en el VHS, vetusto ya en el baúl de los recuerdos (qué ganas de poner: Uuuuh...)



    Así que un día, cansado ya de esquivarle, me ofrecí a seguir La casa de papel en paralelo, o casi, porque él estaba todo el día flipado con el invento, al teléfono, que mira, papá, y es la hostia, papá, y todo el rato así…. No pintaba bien la cosa, la verdad, porque el atraco lo perpetraban inicialmente en Antena 3, y esa bendita casa -como diría José María García- es mi némesis cultural, la videoteca del Averno. Sin embargo, en la primera temporada de los casapapelianos encontré motivos para no desengancharme: el Profesor es el anarquista corajudo que yo quiero ser de mayor, la trama puramente policial tenía su punto y su cordura, y Úrsula Corberó, a decir verdad, me quitaba veinte años sexuales en cada plano de su belleza… Suficiente, para mostrar entusiasmo cuando el chaval me preguntaba “¿Has llegado ya a cuando…?”, o “¿Qué te parece que se hayan cargado a…?”. Ahora, sin embargo, en la segunda temporada -que es la tercera según los calendarios gregorianos- ya no puedo seguir fingiendo. Tengo que quitarme la careta de Dalí para volver a ser el tocapelotas alejado del mainstream… Todo es excesivo, inverosímil, chusco, en esta continuación que sólo buscaba los jayeres. Y hasta aquí puedo leer, por el bien de mi paternidad.



Leer más...

Hacia rutas salvajes

🌟🌟🌟🌟

Yo también voy a veces into the wild, por los montes de la pedanía, a extasiarme con la soledad, y con la belleza del paisaje. A sentirme desnudo de gente, introspectivo, filosófico incluso, con un libro sesudo en la mochila, y hecho uno con la naturaleza, que por aquí, en algunos recodos, parece intocada, como si el ser humano no rondara las cercanías. Está el rumor persistente de la autopista que se filtra por los valles, pero a poco que el viento sople en las hojas, o canten los pajaruelos en la rama, el efecto se parece mucho a la Alaska casi virginal que buscaba Alexander Supertramp. Aquí también hay coníferas, y arroyos caudalosos, y lugareños con camisa a cuadros que saludan con parquedad. Pero todo construido a escala ibérica, claro, más modesto y menos imponente. También hay sustento por los caminos -cerezas en mayo, peras en agosto, castañas en octubre- y uno a veces sale a sobrevivir cargado con la mochila del pequeño latrocinio, y en un alarde de imaginación me descubro indómito, aventurero, dependiente de los frutos silvestres, asilvestrado, como enfrentado a la dura tarea de un bosquimano occidental... Son fantasías estúpidas, claro, de Jeremiah Johnson de andar por casa, o de Alexander Supertramp vagabundeando con lorzas, porque a las dos horas de aislamiento social y de búsqueda profunda del yo, me empieza a rugir el estómago, y pienso en mi frigorífico, y en mi despensa, todo ello tan pequeño-burgués, y además recuerdo que juega el Madrid a tal hora, o que he quedado con el amigo para la caña, o que ya me duelen los juanetes de andar dando tumbos por las colinas, con el perrete sirviéndome de guía y avisándome de la fauna salvaje, que ésa sí que la hay: corzos que bajan a beber, jabalíes que vienen a la viñas, conejos y serpientes…



    Conozco a un vecino que estuvo una vez into the wild de verdad, de pastor en los montes cercanos, aislado por voluntad propia durante los meses de invierno, pero una vez me confesó que cada cierto tiempo, con la entrepierna ya escaldada, se acercaba los putiferios de León -no a los de aquí, para no ser reconocido- a revolcarse un poco en el lodazal de la civilización  Muy prosaico todo… Nada que ver con el periplo de Christopher McCandless, un ermitaño de verdad, consecuente hasta el final, íntegro y empecinado, aunque uno sospeche que en su fuero interno habitaba un macho alfa que destilaba algo de arrogancia. Un brindis por él, en cualquier caso. La película de sus andanzas siempre me deja estupefacto, jodido, como acusado de algo, no sé muy bien de qué...




Leer más...

Playground


🌟🌟

Ya de poner escenas gratuitas en las películas, prefiero que las coloquen de sexo y no de violencia, la verdad. Las escenas de sexo -si no media coacción de por medio, y para no enredarnos vamos a englobar todo lo malo en el término coacción- al menos tienen a dos personas -a veces una sola, a veces más- que se aman de una manera o de otra, que se lo pasan bien, y celebran que están vivos con el éxtasis de un orgasmo. Placer, y juventud, o memorias de la juventud… La trascendencia del amor eterno, o la alegría del encuentro casual. Da igual: el sexo libre es una fiesta, y puesto en pantalla, además, siempre tiene algo de didáctico, de clase magistral, porque nos recuerda dónde hay que poner el acento, cómo era aquello y lo otro, cómo se las gastan esos gachós y esas gachíses, y hasta puede que aprendamos algo nuevo, recursos impensados, ideas brillantes, que contribuyan a reverdecer nuestras sexualidades marchitas de espectadores. El sexo en el cine, insisto, puede ser gratuito, irrelevante, innecesario, un truco vil para ponernos palotes y abarrotar las plateas, o abonarnos al Movistar + con series que prometen mucha chicha, pero en realidad no pasa nada por verlo, nada grave, sólo la incomodidad de la beata, o la santurronería del obispo despistado.




    La violencia gratuita es otra cosa. A mí me molesta, me irrita, me da asco. Me revuelve las tripas. Y además no la entiendo. No sé qué pretende este director de los cojoninsky al final de Playground. Me da igual que ponga la cámara a trescientos metros de la salvajada, que casi no se vea… Se ve. Y él lo sabe. Qué sentido tiene enseñarnos esta atrocidad descarnada... ¿Provocarnos? ¿Escandalizarnos? Quiere que reflexionemos sobre qué: ¿sobre la banalidad del mal? ¿La violencia de los videojuegos? ¿La psicopatía infanto-juvenil? ¿Las familias disfuncionales? ¿Los cimientos podridos de nuestra sociedad…? Se pueden plantear todas esas preguntas sin tener que ver -o mejor dicho, no-ver, apartar la mirada asqueado- el crimen brutal. A Haneke estas cosas le salen. De algún modo muy sabio sabe sortearlas. Cojoninsky, o como se llame, no.



Leer más...

El pionero

🌟🌟🌟🌟

Yo le tenía mucha ojeriza a este impresentable. Ahora que está muerto supongo que ya da todo igual, mi repelús y sus fechorías. Bastante tiene don Jesús, sepultado en el panteón familiar, con lo suyo... Pero cuando estaba de cuerpo omnipresente -en las radios, en las televisiones, en las portadas del As cuando guillotinaba a los entrenadores, o en las portadas de El País cuando le descubrían otro trapicheo- a mí se me subía la bilis por el esófago arriba (de cuando yo aún tenía vesícula biliar y podía decirse que estaba completo por dentro).  

    En la prensa seria, a Jesús Gil le atizaban por los cuatro costados de su inmensa barriga: la de izquierdas -que aún quedaba- porque era obvio que este tipo confundía los dineros públicos con los privados, que no entendía ni papa de crecimientos sostenibles, y que con los canutos no sabría hacer la oes de García Lorca, pero sí unos ceros que inflaban cifras en contratos sospechosos. Y luego estaba la prensa de derechas, que le atizaba porque veía en él a un rival político, a uno de los suyos, pero sin el freno en la lengua al que les obliga la Constitución. Un criptofascista que se ciscaba en las leyes que no le interesaban y se agarraba como una lapa a las pocas que ocultaban sus trapisondas. Uno derechas de toda la vida, vamos, pero sin educación de colegio privado, ni corbata comprada en la calle Serrano, porque total, para hacer propaganda política desde el jacuzzi de Tele 5, rodeado de fulanorras, a don Jesús le bastaba con la cadena de oro, el pelamen de recio soriano y la guayabera para cuando salía del agua y seguía diciendo tonterías sobre lo que España necesitaba y lo que él había venido a reformar.




    Pero luego, por las noches, estaban los periodistas deportivos de la radio, a los que sigo escuchando porque su tontuna me hace olvidar los problemas más serios y acuciantes. En la radio de aquellos años daba igual el dial que sintonizaras: Jesús Gil les caía a todos de puta madre, don Jesús, señor Gil, y tal y tal,  porque el Presi llenaba horas y horas de programación con sus salidas de tono, su caballo Imperioso, su cocodrilo, sus paridas racistas, su ego inflamado, su habla medio gangosa… Jesús Gil era un chollo, una garantía para el EGM. Periodistas que con otros dirigentes parecían inteligentes e imparciales, con Jesús Gil se convertían en lameculos lamentables, en reidores de sus chorradas. Ahí sigue, José María Garcia, llorando al exalcalde... A mí me daba vergüenza todo aquello, y también me daba vergüenza ser cómplice, en cierto modo, de aquel blanqueo de capitales, por escuchar el espectáculo.

    He venido a este documental de la HBO, El pionero, esperando que la HBO arrojara luz, distancia, sobre el personaje de Jesús Gil. Pero es como si no hubiera pasado el tiempo. Supongo que lo han hecho para que la familia colabore, y a los autores no les caigan querellas en los tribunales, que son temibles, los Gil, en estos asuntos. Pero aquí, en El Pionero, al patriarca le siguen riendo las gracias de cuando estafaba, de cuando distraía, de cuando desviaba fondos. De cuando se reía de la concejal opositora de Marbella o llamaba imbéciles a los ecologistas... En fin.

    Lo que pasa es que el documental, hay que reconocerlo, está muy bien hecho.




Leer más...

Rufufú

🌟🌟🌟🌟

Habrá sido la casualidad, o el subconsciente, que trabaja de videotecario en mis cloacas, pero el mismo día que veía los nuevos episodios de La casa de papel -con ese atraco a lo grande, a lo Hollywood de Madrid- horas después, por la noche, en la fresca que decían nuestros mayores, apareció en mi televisor Rufufú, que es como La casa de papel pero en un cómic de Mortadelo y Filemón, Mortadellini y Filemoncello. 

    Rufufú es como un remake de Ocean’s Eleven protagonizado no por George Clooney y Brad Pitt, sino por Pepe Gotera y Otilio, que eran los personajes más merluzos del universo Bruguera, que ya es mucho decir, tanto que se han quedado en el habla popular para referirnos a la chapuza nacional: un concepto eterno, transversal, tan nuestro ya como el chorizo o como el político corrupto.

     En Rufufú hay un Giuseppe Gotera que recibe el soplo de un trabajo sencillo -el robo con butrón de una caja fuerte que no está, por supuesto, en La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre- y un Otiliani que lidera a la banda de incapaces que intentarán perpetrar el robo, nefastos, bobalicones, unos gualdrapas que se prestarían a cualquier chanchullo con tal de no trabajar, porque entre la clase alta de Roma y la clase proletaria todavía quedan ellos, honorables, ni siervos ni amos, con las manos limpias de hollín y de yeso, descendientes de los hidalgos caballeros que se ganaban el pan duro sin encallecerse las manos.

    Rufufú es una película de posguerra italiana casi contemporánea de La dolce vita. Está ambientada en los mismos barrios de Roma que Marcello Rubini jamás pisaba, tan lejos todo de la Via Veneto, y de las mansiones en las colinas, de los putiferios de alto standing donde le hacían las pajas con guante de terciopelo. Hay, sin embargo, un hermano gemelo de Rubini que figura en la banda de maleantes, uno que fue separado al nacer y criado en otro ambiente menos lustroso y edificante. Por ahí anda, en efecto, Marcello Mastroianni, haciendo de mentecato ejemplar, sirviendo de estudio para los genetistas de la conducta, que buscan en los gemelos separados al nacer el Santo Grial que nos explique.






Leer más...

Lenny

🌟🌟🌟🌟

Una polla es una polla, y un pene, un pene. Dos órganos distintos y uno solo verdadero, como en una Santísima Dualidad. Cuando vamos al médico, a la revisión, a la molestia urinaria, tenemos un pene, pero cuando vamos a acostarnos con nuestra señora, o con nuestra respectiva, tenemos una polla. Y no pasa nada por decirlo: polla es una palabra inocua, sonora, para nada despectiva, y sí, en cambio, pícara y festiva. Como de celebración de la vida y del amor, una polla, eso es, y no un órgano de libro de texto, de manual de medicina, que eso es un pene, la cosa aburrida que no tiene erecciones y sólo sirve para mear.

    Eso es, grosso modo, lo que venía a decir Lenny Bruce en sus monólogos: que a las cosas sexuales había que llamarlas por su nombre, el cotidiano, el coloquial, lo mismo en el dormitorio conyugal que en el stand-up del club nocturno, entre humos y música de jazz, donde todos los clientes eran adultos y no había ningún gilipollas en la materia, ningún sorprendido del significado exacto de las palabras.



    Lenny Bruce hacía escarnio de la damisela que dice pompis, o del señor que dice miembro, hasta que cayó sobre él la Ley de Maricastaña, una que también vino flotando en el Mayflower y prohibía -entre otras muchas- usar la palabra chupapollas en público, ante una audiencia congregada, porque la ley presuponía que el humorista no estaba describiendo, no estaba haciendo chanza, sino incitando a la práctica, allí mismo quizá, o en la intimidad de los dormitorios, donde tal vez chupar pollas no fuera ni siquiera legal, y en todo caso siempre una guarrada, una cochinez de gente que en realidad no se ama como Dios manda. Chupapollas… A  Lenny Bruce empezaron a joderle la vida por ahí, y terminaron arruinándole la carrera, y la salud, y el alma misma. El personaje que aparece en La maravillosa Sra. Maisel todavía es un humorista travieso y risueño; el que sale en Lenny, la película de Bob Fosse, ya es el Lenny jodido, drogadicto, enfrascado en una cruzada semántica que finalmente no pudo ganar.




Leer más...

Compañeros de juerga

🌟🌟🌟

En Compañeros de juerga, Laurel y Hardy, que pertenecen a una sociedad masónica que no se reúne para dominar el mundo, sino para beber y flirtear con las camareras, mienten a sus esposas para poder pasar el fin de semana en Chicago, con los compadres, y no en casa, en el sofá, bajo la mantita, aburridos sin el televisor que por entonces aún no se había inventado, escuchando un serial de la radio, o recortando recetas de cocina. Laurel y Hardy, que son dos tontos de remate, se creen en realidad muy listos, los hombres de la casa, y consiguen, en principio, engañar a sus esposas. Pero los personajes femeninos de 1933 no son como los que vinieron años después, en la época dorada de Doris Day -que pobre Doris Day, qué culpa tuvo la pobre- y en vez de quedarse tan panchas en el hogar, dedicadas a sus menesteres, la partida de bridge, o el club de las esposas lectoras, se quedan con la mosca detrás de la oreja, atentas al desliz, porque saben que sus maridos son dos gilipollas de campeonato, siempre chanchullando sus escapadas, y que cuando Hardy menea el bigote, y Oliver se rasca el cogote, algo huele a podrido en la Dinamarca del respeto conyugal.




    Varios años más tarde, ante el pelotón de fusilamiento de los productores, hubiera estado muy mal visto que un par de mujeres fueran más inteligentes, más responsables, que los mentecatos de sus maridos, reducidos casi a la oligofrenia, a la tontuna infantil. En cierto modo, la relevancia de los papeles femeninos ha vivido una evolución, una involución y una nueva evolución. Una U invertida que es la campana de Gauss dada la vuelta, repicando en el campanario con mucha violencia. Ahora que las actrices reclaman con justicia papeles enjundiosos, centrales, de llevar las riendas y la iniciativa – de llevar los pantalones, que se decía antes- habría que darse un paseo por el cine de hace muchos años, incluso el cine pueril y tontolaba de Oliver y Hardy, para ver que hubo una edad distinta, fructífera, que se fueron cargando entre el código Hays, las monsergas de los curas y los excesos de la testosterona.



Leer más...