Silverado

🌟🌟🌟


Cuando se estrenó Silverado, allá por 1985 -que como estará de lejos Japón que ni siquiera conocíamos a Kevin Costner- los expertos decían que el western era un género muerto, y que la película de Kasdan, lejos de resucitarlo, sólo venía a profanar su tumba.

Ahora que tras varias décadas de remoloneo por fin he visto la película, tengo que decir que hombre, que se pasaron tres huevos con el pobre Lawrence Kasdan. Que Silverado no es desde luego ninguna maravilla, más bien lo contrario, todo tan trillado y tan tontorrón en su planteamiento, y en sus tiroteos, pero que tampoco es el peor western de la historia. Ni de coña, vamos. Está a la altura de decenas de clásicos viejunos que esos mismos puretas calificaban con cinco estrellas en las revistas, o con cinco orgasmos en la radio, acompañando la galaxia o la lefa con su prosa florida y su adjetivismo literario.

El otro día, sin ir más lejos, yo bostezaba lo mismito que hoy con Johnny Guitar, que también empieza con unos mentecatos acodados en la barra del salón, que ni se conocen ni tienen oficio definido, sólo estar allí, mamándose, y diciéndose tonterías de este lado del río Pecos, o de aquel lado del Mississippi, forastero y tal, que yo te conozco, eres hermano de Bill Donovan, y vienes a cobrarte una deuda de sangre, pecador de la pradera, desenfunda si tienes valor y bla, bla, bla..., mientras uno se rasca la cabeza en el sofá y se pregunta quiénes son estos tipos, y de dónde vienen, o a qué se dedican, que ni vacas se ven por los alrededores. Yo creo que el problema es que estos pueblos de las películas siempre los construyen donde no hay agua -al contrario que cualquier civilización heredera de los sumerios- y que por eso van todos como van, lunáticos y deshidratados, o bebiendo whisky a todas horas.

Silverado es aburrida, previsible, como hecha para niños sin bagaje, o cortitos de entendederas. Pero entretiene, como la mano en pene que cantaba don Javier. En realidad es una mierda, pero no sé, había que verla, porque me faltaba, y porque es de Lawrence Kasdan, que una vez dirigió películas maravillosas, y escribió los guiones de las películas de Luke, y las de Indy. Por eso mismo le odiaban tanto, y le siguen odiando, los puretas.





Leer más...

Review. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟🌟


Review es la comedia más salvaje, más atrevida, más diferente a todas las demás que he visto nunca. No sé si la mejor -porque esto no es una carrera de caballos, como decía Carlos Pumares- y todas las comedias tienen su momento y su lugar en la biografía. A cada edad, y a cada estado del alma, su risotada. Pero el experimento de Andrew Daly es desde luego irrepetible, tan extraterrestre que resulta incluso difícil explicárselo a los gentiles. Sólo decir que en homenaje a esta locura tengo puesto a Forrest McNeil ahí arriba, en la cabecera del blog, poniendo estrellas a las películas que jalonan mi calendario.

¿Qué de qué va Review? Pues de un fulano que tiene un reality show en el que se dedica a vivir la vida y a criticarla. “Soy un crítico, pero no hago críticas de la comida, los libros o las películas. Analizo la vida en sí”, dice al inicio de cada episodio. Y la vida en sí no es, desde luego, la vida que llevamos casi todos los mortales a este lado de la tele, que en verdad sólo nos hemos mojado el culo un puñado de veces, y todo lo demás es criticar y perorar sobre cosas que desconocemos, que no hemos vivido en carne propia. Forrest McNeil ha dicho basta, quiere vivir, meter la mano en el fango, el pie en el charco, la nariz en el hoyo, y gritarle a su audiencia que por fin está experimentando lo que nunca soñó hacer, o nunca quiso hacer, porque era ilegal, o inconveniente, o le daba miedo, o tenía riesgo de acabar en su muerte. O prometía una felicidad inasumible. A Forrest McNeil, lanzado a vivir, entregado a su programa como un monje a su vocación, todo esto se la sopla ya. Él hará cualquier cosa que le pida su audiencia sin quejarse, sin pensar en las consecuencias. Forrest McNeil robará, se divorciará sin desearlo, se hará un adicto a la cocaína... Se dará un atracón de tortitas o provocará una pelea callejera. Caerá en la ignominia, en la enfermedad, en el ridículo... En el hospital. Pero le da igual: él ya es San Forrest evangelista, que viene a contarnos, a los que vivimos escondidos tras la pantalla, a qué sabe la vida cuando uno se la come cruda.


(Ver "Review", sin duda, cinco estrellas)





Leer más...

Despierta la furia

🌟🌟🌟🌟

Será lo que sea, el Dioni, nuestro querido Dionisio, que ni sabe cantar ni presentar un programa de la tele, pero cuando trabajaba de segurata perpetró el último acto revolucionario de nuestra historia. Él no robó los millones para suministrar armas a la revolución, ni para pagar las fianzas de los camaradas, sino, más bien, para pasárselo en grande en las playas de Brasil, rodeado de caipiriñas y mulatonas. Pero da igual: a veces la intención no es lo que cuenta, sino el acto en sí, mondo y lirondo, y cuando al Dioni se le peló el cable aquella mañana, cogió el dinero del  furgón y dijo entre dientes aquello de: “¡Hala, a tomar por el culo!”, se convirtió en el último bolchevique español justo antes de que cayera el Muro de Berlín y ya todo volviera a ser lo mismo de siempre: bancos despojando a los plebeyos a golpe de comisión, de interés abusivo, de rescate gubernamental, que mira que tienen recursos y guardaespaldas, los muy... Hay mil maneras -pacíficas, digo- para que los ricos roben a los pobres, y sólo una, o una y media, para que los pobres les devuelvan el golpe.

Poco después de su histórica fechoría, Joaquín Sabina le dedicó una canción inolvidable, a la altura del Bella Ciao en lo simbólico, que yo todavía tarareo entre los montes. Sabina decía del Dioni que había tenido un par, y que sí había que llevarle una bocata con lima a la prisión, pues que se le llevaba, que era de justicia poética. La canción fue un éxito instantáneo, y la gente, gracias a ella, estaba cada vez más con el ladrón y menos con los ladronados. Pero a partir de ahí todo fue silencio en el mundo de la cultura, y ni una mísera película le dedicaron los cineastas. El Dioni cayó en el olvido carcelario hasta que un día reapareció como una estrella -de poco brillo y tal, pero una estrella- en nuestra televisión.

Más de treinta años después de todo aquello, alguien le contó a Guy Ritchie que aquí había una historia de la hostia, olvidada por nuestra propia cinematografía. Pero Guy Ritchie, claro está, no se iba a conformar con poner un único ladrón, y un único furgón, y resignarse a no meter algún tiro en la función...





Leer más...

Mare of Easttown

🌟🌟🌟


Me falta por ver el último episodio y todavía no sé si estoy viendo una serie de mujeres que se confían a todas horas dudas y secretos -y luego, en el medio, los guionistas ponen una intriga de crímenes para animar la función y alargar las conversaciones hasta llegar a los siete episodios- o si, por el contrario, estoy viendo una serie de policías y ladrones de toda la vida, con sus malos evidentísimos que luego resulta que no lo son, y luego, en el medio, para introducir descansos y retratos humanos, los guionistas salpimientan las truculencias con discusiones donde la hija las tiene con la madre, y la abuela con la nieta, y la nieta con la amante, y la amante con la amiga, y la amiga con la colega, y la colega con la vecina, y la vecina con la anciana, y la anciana, para cerrar el bucle, con Mare Sheehan, la inspectora de Easttown que está encargada de resolver los crímenes innúmeros, y de llevar sobre su espalda, por si fuera poco, toda la maldad y la estupidez de sus vecinos. Porque me río yo, de Easttown, si llega a estar en Palestina cuando Yahvé arrojó el fuego divino sobre Sodoma y Gomorra.

(¿Y los hombres, mientras tanto, qué hacen en la serie?: pues nada, a follar, o a ver si follan, dentro y fuera del matrimonio, dentro y fuera de la ley, tan primarios en Easttown como en cualquier otro pueblo real o ficticio).

En fin, que Mare of Easttown se ve, se disfruta y se olvida como un helado en una terraza de verano. Una serie de recetario, de éxito seguro, que no habíamos visto nunca pero en realidad hemos visto cientos de  veces. Una serie que descansa sobre la cara sin pixelar, sin maquillar, sin remendar, de Kate Winslet, la dulce Kate, aquí más agria que nunca, que es una actriz todoterreno de las escenas de familia y de las escenas del crimen. Kate es la mujer del mal fario infinito que llega del trabajo y justo antes de encender la tele y reposar tiene que lidiar con la madre gagá, el hijo fantasmagórico, la hija liante, el nieto hiperactivo y la nuera drogadicta... Y, para colmo, saludar a su exmarido por la ventana, que acaba de instalarse con su nueva mujer en la casa contigua. Me río yo, también, con la Biblia en la mano, del santo Job.





Leer más...

Avenue 5

🌟🌟🌟🌟


Existen dos teorías que explican este deseo súbito de los millonarios por lanzarse a la carrera espacial. Hablo de teorías a largo plazo, para dentro de doscientos o trescientos años, no de lo que está sucediendo ahora, que no es más que la vieja competición de a ver quién la tiene más larga y consigue mear más lejos, tan básica y tan de hombres. Si lo sabre yo, cómo somos los hombres...

Lo que están haciendo ahora estos tipejos podridos a millones -el Musk, el Branson y el Bezos, que dichos así, la verdad, parecen la delantera poco temible de la Cultural y Deportiva Leonesa- es alardear de que son muy listos en lo suyo y además muy listos en lo de no pagar impuestos. Es tan incalculable, tan obsceno, el dinero que le escatiman a los estados donde operan, que ya no saben ni qué hacer con él, si tirarlo en fiestorros o encender Montecristos con un fajo, así que han preferido construirse un pene de la hostia con el que alcanzar las estrellas y experimentar la ingravidez de los miembros. El abuelo Sigmund podría haber escrito un bonito tratado sobre todo esto...

Luego, a medio plazo, en una empresa que seguramente alcanzaran a ver nuestros hijos, estos tipos, recauchutados o replicados, pondrán en marcha un negocio de viajes espaciales -del que también pagarán los impuestos mínimos, o ninguno- cuyo broche serán los cruceros que nos darán una vuelta por el sistema solar como la nave Avenue 5 de la serie, con la misma sencillez con la que ahora los barcos nos dan un voltio por la bahía de Santander o por la ría de La Coruña.

Pero no perdamos el objetivo final de todo esto: los ricos, a la larga, cuando la Tierra ya sea un basurero o un horno microondas, se largarán, y fundarán una ciudad cojonuda en el espacio para ellos solos, como aquella Elysium de la película donde Jodie Foster gobernaba con mano de hierro. O eso, o fundarán una colonia más allá de la Luna para encerrarnos a todos y quedarse ellos aquí, tras engañarnos con que saltaban.





Leer más...

Algunos hombres buenos

🌟🌟🌟🌟


No sé a qué viene tanto escándalo, la verdad, porque nosotros nos pasábamos la vida aplicando códigos rojos en el colegio. Y no: tampoco venían en ningún libro de texto, ni en un reglamento de régimen de interior, como quería demostrar Kevin Bacon en el juicio, que hay que ser gilipollas de remate, el jodido Footloose...  

El código rojo estaba en el aire, en el derecho consuetudinario de los patios. Se venía aplicando desde tiempo inmemorial, desde la época de los romanos, supongo, cuyo colegio estaba bajo el nuestro, a diez o quince metros de excavaciones. Nosotros no lo llamábamos “código rojo”, ni de ninguna manera; no teníamos un nombre para definir el castigo colectivo que se aplicaba sobre un tontolaba que perjudicaba la marcha del grupo. Ese tolili que cuando el profesor decía: “Al próximo que se ría, castigo general”, se reía; ese mentecato que cuando la seño decía: “Si vuelvo a oír el chirrido de una silla, no salimos hasta las seis”, movía la silla porque le quemaba el culo en el asiento, o simplemente por joder, porque era tonto de remate, o ya hacía prácticas para la sociopatía política en el PP. Ese mamonazo que cuando el director entraba en clase y todos nos poníamos de pie, él se quedaba sentado, perdido en Babia, o en la Inopia, o mirando a las apabardas, y entonces, cuando el director terminaba de comunicarnos lo importantísimo que venía a decirnos, le decía bien alto al tutor o a la tutora: “Que me escriban cien veces, TODOS, por culpa de aquel señorito -y le señalaba con un golpe de mentón- “Debo levantarme cuando el señor director entra en mi aula porque así son los caballeros maristas, gente educada y respetuosa”, y nosotros, hasta que el dire salía por la puerta, conteníamos el gesto, pero cuando se perdía por el pasillo mirábamos al chiquilicuatre con cara de odio apenas contenido.

Luego, en el recreo, nos reuníamos en corrillos, y nos cagábamos en sus muertos, y decíamos: “Éste se va a enterar...”, y le aplicábamos el código rojo de no dejarle jugar el partidillo, de impedirle cambiar los cromos, de no chivarle nada en el próximo examen en el que se viera apurado. Sí, yo también ordené algún código rojo en mi mocedad, como el coronel Jessep en la película.





Leer más...

Uno de nosotros

🌟🌟🌟

A mitad de película, aprovechando que existían unos paralelismos evidentes, de quedarse uno mosca y pensativo en el sofá, había decidido escribir un memorándum sobre mi exfamilia política, que es (bueno, era, en lo que a mí concierne) algo así como los Weboy de la montaña oriental: un paisaje que también tiene algo de Dakota del Norte, con sus montañas, sus planicies, sus territorios a medio colonizar.

Mi exfamilia, como los Weboy de Uno de nosotros, o como los sicilianos de El Padrino (¿alguien vio alguna vez a la familia de Diane Keaton en el bautizo o en la comunión de Anthony Corleone?), también decidió, llegado el momento, que el nieto -que era mi hijo- era suyo y de nadie más. ¿Fifty/fifty?  No sabían ni qué era eso. Para ellos, el nieto sólo llevaba un apellido, que era el suyo, y el otro era como una molestia en los documentos, como un recordatorio de que para engendrar a un hijo, de momento, para permanecer dentro de la ley, y hasta que la ciencia no lo remedie, hace falta un gameto procedente de otra familia.

Pero ya digo que este plan de escritura sólo era el original. Porque luego, a mitad de película, los Weboy se separan de la línea evolutiva de los neandertales para convertirse en una pandilla de psicópatas que, la verdad sea dicha, queda forzadísima y caricaturesca. Nada que ver con mi exfamilia política, que sólo era gente decimonónica, varada en ritos ancestrales y en costumbrismos de la sangre. Sicilianos de León, o leoneses de Sicilia, a saber.  Ellos no eran, por supuesto, como estos salvajes de Dakota, que son como los hermanos Dalton traspapelados en un western del siglo XXI. Lo que pasa, supongo, es que Kevin Costner necesita una panda de malotes a la que apuntar con el rifle, o con el revólver, para quedar como el jicho de la función. Y no sé para qué, la verdad, porque Costner ya está en ese punto de madurez que sólo con mover una ceja ya llena la pantalla. Podría dedicarse a películas de otro calado, como ya hizo, ay, hace demasiado tiempo.





Leer más...

Cruella

🌟🌟


Empiezo a ver Cruella en el ordenador -sí, en el ordenador, pirateada, tumbado tan ricamente en la cama, porque a ver quién es el guapo que se mete en un cine rodeado de adolescentes con teléfonos móviles- y a los cinco minutos comienzo a preguntarme por qué coño estoy viendo Cruella. En realidad yo no quería verla, la había tachado de la lista, pero el otro día, en la revista de cine, seguramente seducidos, o pagados, o atrapados en una alucinación colectiva, los críticos afirmaban que bueno, que la película no estaba nada mal, que era muy divertida y estaba muy bien hecha; que no era, por supuesto, una obra maestra, pero sí un producto entretenido, notable, fresco, veraniego, muy propio de la época en la que nos encontramos, como los melones y las sandías; una cosa para echarse unas risas y pasar un buen rato en familia, o con los coleguis. En fin, todo ese rollo.

Yo no quería, ya digo, porque me da igual la carnificación y la osificación del dibujo animado de Walt Disney, pero con tanta crítica dulzona y aprobaticia me dio por fijarme en la ficha de la película y ¡ostras!, allí estaba Craig Gillespie, el de Yo, Tonya, que era un peliculón de la hostia, drigiendo la función, y ¡ostras Pedrín!, Emma Stone, mi Emma, la mujer de los ojazos como lunas y la sonrisa como princesa, haciendo de la mismísima Cruella con el pelazo medio negro y medio blanco, como la medida de su alma, supongo.

Así que plegué velas, recogí cable, dije Diego donde dije digo, o viceversa, y puse Cruella en el ordenata para dejarme llevar por el artificio americano y el tinto de verano. Emma Stone tardó quince minutos intolerables en salir a escena. Cuando salió, eso sí, estaba guapísima, pelirroja, acerada, comiéndose la pantalla en cada parpadeo y en cada mirada fija. Pero ya era demasiado tarde: la película, como yo me temía, es una soberana estupidez, una mezcla imposible de Oliver Twist con El diablo viste de Prada, algo cacofónico y muy chorra. Así que apagué el ordenador y me puse a leer para conciliar el sueño. En mis párpados cerrados todavía flotaba la belleza de Emma Stone, sonriéndome comprensiva. Ella me entiende.





Leer más...