El extraño

🌟🌟🌟🌟


Tantos años de amistad cultivada al final están dando sus frutos. Ya era hora... Con el tío J. -que no es mi tío, sino el tío de Eddie, mi perrete- me une una larga relación que se remonta a cuando yo no tenía canas en el cuerpo y él empezaba a sufrir las suyas en silencio. Hablo, sin afán de exagerar, del siglo pasado. 

Aunque somos muy diferentes, nos une la pasión desmedida por algunos deportes minoritarios: el rugby, el snooker, la NBA... Somos dos exiliados que un día se encontraron en el valle perdido y se reconocieron como almas gemelas cuando ya pensaban que todo era fútbol y el coche de Fernando Alonso, que es lo único que se comenta a boina calada por estas parroquias. Parece una chorrada, pero no lo es. Estos deportes -con su debate continuo, su análisis, su cotilleo extradeportivo- sostienen un tenderete que por lo demás es un desencuentro muy civilizado: no votamos al mismo partido, ni nos gustan las mismas mujeres, ni sacamos las mismas filosofías de la interacción entre los genes y la educación.

La otra media pata que aguanta nuestra amistad  es la cinefilia. Todas las semanas, cuando nos juntamos para tomar las cañas, hacemos un repaso de lo que hemos visto o descartado. Coincidimos más o menos en la mitad de las cosas. En otras nos separa el abismo generacional, o el talante, o la paciencia que estamos dispuestos a sacrificar con las películas larguísimas y las series eternas. La verdad es que los dos ya nos estamos cagando en la “Edad de Oro de la televisión”

Nos recomendamos ficciones, claro, pero lo hacemos sin mucho afán, sabiendo que la mayoría de las semillas arrojadas al surco jamás van a fructificar. Que se quedarán ahí, bajo el sol o bajo la lluvia, hasta que el tiempo las desintegre. Pero de vez en cuando -porque si no esto sería una pantomima- brota la vida en el Huerto de las Recomendaciones. “El extraño”, por ejemplo, se la debo a la mucha insistencia de J., que ya va conociendo mis gustos enrevesados. Es la segunda flor que me ha regalado este invierno, después de la segunda temporada de “The White Lotus”. A ver si algún día germina alguno de mis regalos en su minifundio...





Leer más...

Pagafantas

🌟🌟🌟


“ Pagafantas: Se conoce así a la persona que aspira a llevar una vida de pareja sin darse cuenta de que no va a acostarse con la otra persona en la vida. Es el que consuela a la chica cuando ha tenido un desengaño. En el reino animal no se ha catalogado ninguna otra especie que siga este comportamiento”.

Así se define al pagafantas en la película. Yo conocía el concepto, pero no el vocablo. Antes, a los tipos como yo les llamábamos gilipollas sin más, en una demostración de simpleza semántica. Lo de pagafantas, hay que reconocerlo, suena mucho mejor, menos hiriente. Más eufemístico. Es el mismo imbécil de siempre pero con una etiqueta que casi lo hace entrañable. Y hasta achuchable.

Sí: yo he sido varias veces un pagafantas. Uno de campeonato, además, de Primera División. Primero fui campeón provincial y luego escalé las posiciones en el ranking. Una vez llegué a jugar la Copa de Europa de los Pagafantas. De hecho, ese chico que en la película ilustra la vida miserable del pagafantas se parece mucho a mí cuando yo era más joven: la misma cara de panoli, las mismas gafas de curilla, la misma expresión de dejarse llevar y no enterarse de casi nada. Una estulticia que no sé si venía de serie o si me la provocó un balón cabeceado en un partidillo. Da igual. El resultado es el mismo. Yo también he consolado a mujeres que me buscaban como amigo, como psicólogo, mientras yo las deseaba en vano, reprimiendo los cuernecillos que me asomaban por el cuero cabelludo. Llegó a dárseme muy bien. 

Luego, por supuesto, como la Claudia de la película, ellas se iban con el tipo menos recomendable del ecosistema. El mismo que habían jurado no volver a retomar. El tipo de hombre que según ellas solo podía acarrearles más lloros y desgracias. Aun así, como luciérnagas en la noche, ellas se quemaban en la bombilla. Y yo me quedaba en el bar pagando las Fantas de naranja, y las Fantas de limón, que siempre fueron mis preferidas. 





Leer más...

Armageddon Time

🌟🌟🌟


Me sonaba que “Armageddon Time” era un relato de la propia infancia del director. De hecho, James Gray figura como único guionista en los títulos de crédito. Y la historia, puesta en desarrollo, tiene ese aire inconfundible de las historias personales. Sin embargo, al terminar la película, he tenido que confirmar este dato en internet. Su autorretrato me parecía muy raro. Un ejercicio de desnudez sorprendente. Lo normal es disfrazar las trastadas de la infancia con las excusas habituales: que si las malas compañías o que si los padres que dimitían. O la idiocia propia de la edad. Pero este chavaluco llamado Paul Graff es un rapaz que no puede caerle bien a nadie: en casa es un desobediente sin causa; en el colegio, un disperso desesperante; en la calle, un liante de mil pares. No tiene un contexto en el que puedas compadecerlo. Todo en él es malintencionado e hijoputil. Paul Graff es un rubiales angelical de intenciones retorcidas. Un tocacojones de primera.

Termina la película y nunca llega la experiencia catártica que le reconduzca. Paul Graff es un contumaz, un relapso, un tontaina peligroso. Sus padres, en cambio, sí que son unos benditos de Dios... Anne Hathaway porque es Anne Hathaway y aunque desayunara niños crudos seguiríamos adorándola. Y porque además su papel es el de una madre desbordada, bienintencionada pero fallida. Y qué madre, o qué padre, no resulta fallido cuando la naturaleza de su hijo viene a contracorriente.

Y luego está el padre de la criatura, que es un tipo a la vieja usanza: honesto en su trabajo y recto en sus exigencias. Es verdad que a veces se le va la mano, e incluso el cinto, en actos que hoy serían carne de denuncia. Pero este tiempo del Armageddon son los años 80 del siglo pasado, tan salvajes y tan poco pedagógicos, y así nos educaron a casi todos en ambas orillas del Atlántico. Al final las hostias o los cintazos nunca sirvieron para nada. Solo para desfogar la rabia paterna y para que tú te pensaras dos veces eso de reincidir. Al final cada uno es como es y tiene muy poco remedio.





Leer más...

Pacifiction

🌟🌟 


Puede que “Pacifiction” sea una obra de arte, no digo que no. Así lo aseguran al menos nueve de cada diez críticos consultados. Ellos hablaban, incluso, de que era la mejor película española del año. Hace unas semanas, las revistas especializadas parecían el firmamento boreal con tanta estrella que le colocaban.

A mí, sin embargo, “Pacifiction” me ha parecido un rollo macabeo. Un ejercicio de estilo, de “auteur”, de “vamos a rodar una cosa muy rara”.  Los paisajes de la isla de Tahití son acojonantes, eso sí. Pero las tahitianas ya no tanto, y no comprendo por qué, cuando salían tan majas en otras películas de la Polinesia. ¿No era precisamente en Tahití donde se aprovisionaban los rebeldes de la “Bounty”...? Algo ha debido de pasar en los últimos 200 años -el plástico flotante, o las pruebas nucleares- pero en “Pacifiction” las tahitianas están feas, hombrunas, dopadas con testosterona. Es que ni eso te anima a reposar la mirada.

En "Pacifiction" sale mucho Sergi López, que es ese actor no-actor siempre tan campechano, y también Benoît Magimel, el objeto sexual de aquella pianista enloquecida que se pirraba por sus huesos. La de Schubert al piano, sí... La que cogía la cuchilla y ¡zas!, sí... Quiero decir que no es una película hecha entre cuatro amigos. Se le ve una cosa, una intención, un afán lánguido de complacer. De hecho, yo ya había visto otra película de Albert Serra, “La muerte de Luis XIV”, que tampoco era la petardada del siglo. Era una película aburrida, y estirada, pero nunca te alejabas del lecho mortuorio del Rey Sol por ver qué pasaba a continuación, todo morbo y ganas de cotillear.

Quizá por eso me animé a ver “Pacifiction”: por el recuerdo de Luis XIV, que ya ves tú, la inexistente conexión. Pero no, desde luego, porque estos cinéfilos de las revistas pontifiquen una cosa o la contraria.  En provincias ya nadie les sigue. En provincias nos fiamos más de lo que nos recomendamos entre nosotros. Ya nos conocemos, y sabemos de nuestras limitaciones, y las llevamos con jocosa resignación.



Leer más...

Modelo 77

🌟🌟🌟


“Modelo 77” -¡cachis la mar!- no es un biopic sobre la chica Playboy de 1977, sino una movida que sucedió ese mismo año en la cárcel Modelo de Barcelona, donde se hacinaban los presos comunes y los presos políticos a la espera de que la democracia concediera una medida de gracia.

Imposible concebir dos espacios más distintos que la mansión de Hugh Hefner y la cárcel Modelo. En la casa Playboy todo está muy limpio, o lo limpian nada más derramarse, mientras que en la prisión no hay más que mierda, y mugre, y chinches, y fulanos muy desaseados. En la casa de Hugh te dan por el culo con todas las garantías sanitarias -y también, suponemos, con todo el consentimiento dictado por la ley- mientras que en la Modelo te pillan en cualquier lado con la polla esté como esté, y el culo se ponga como se ponga. 

Ese es el primer pensamiento terrible que se nos viene a los hombres cuando pensamos en la cárcel: que no te va a salvar ni Dios de la enculada, aunque ya no sé si es un mito cinematográfico o una tradición que sobrevive en 2023. Porque luego, la cárcel en sí, aunque sea una inmensa putada, y también tengas que cuidarte de los navajazos en el patio, no deja de ser una especie de retiro monacal, con sus horarios marcados, sus comidas, sus talleres y sus ocios. Hay biblioteca, y gimnasio, y tele para ver el fútbol, y una sala para el vis a vis si tienes a alguien esperándote fuera, aunque la habitación que te habilitan y la suite nupcial del señor Hefner no sean exactamente el mismo paraíso de lo sexual.

Por lo demás, “Modelo 77” es una película difícil de seguir porque no tienes ningún personaje al que agarrarte. Va de unos presos comunes -chorizos, navajeros, gente antipática o peligrosa- que pretenden apuntarse a la Ley de Amnistía para regresar al callejeo. Como si pertenecer al Partido Comunista fuera lo mismo que desfalcar los fondos de una empresa o asaltar viandantes con la navaja. A mí, por lo menos, no me parecen delitos comparables. De hecho, lo primero, ni siquiera es un delito. Como estar en la cárcel ahora mismo por ser independentista catalán. Hay cosas que nunca cambian.  


Leer más...

Frasier. Temporada 6

🌟🌟🌟🌟


“Frasier” mantiene el ritmo tras seis temporadas de enredos y desenredos. No pasan los años por ella y sus seguidores seguimos encantados. Yo tenía miedo de que se me hubiera quedado vieja, colgada en el recuerdo, pero soy sincero cuando digo que aguanta el tipo como una campeona. Es verdad que los teléfonos móviles son mazacotes con antena desplegable, pero nada más chirría en nuestra atención de espectadores posmodernos. Quizá porque la gente es igual en todas partes y en todas las épocas, más allá de los ropajes y los accesorios.

Los guionistas de “Frasier” cambian continuamente en los títulos de crédito, pero los personajes se mantienen igual de brillantes en sus réplicas y agudezas. En realidad son todos unos puñeteros de cuidado, y tras seis años metiéndose unos con otros siguen en plena forma verbal. Pero solo esa, la verbal, porque los hermanos Crane son reacios a practicar cualquier tipo de deporte, y se nota que van perdiendo pelo en cada nueva temporada.  Papá Crane camina en andador y Roz engorda a pasos agigantados. Solo Daphne Moon bebe de la fuente de la edad para mantener su figura exacta de bailarina. Y Eddie, claro, que sigue igual de simpático y cabriolero, aunque le vayan restando protagonismo a mi pesar.

Es verdad que en “Frasier” hay episodios tontorrones, como de vodevil o de opereta, e incluso otros que no están bien rematados, como si en el último minuto hubieran cortado el grifo de las ideas. “Frasier” no es una comedia perfecta, pero es que ninguna lo es en realidad. “Seinfeld”, por ejemplo, que es la reina de nuestros corazones, a veces patinaba con episodios chorras y vocingleros, quizá demasiado neoyorquinos para un europeo del montón.

El secreto de “Frasier” es que sus personajes son como nosotros y nos vemos reconocidos. No hay héroes inimitables ni cabrones retorcidos. Aquí todo el mundo es infantil, neurótico, orgulloso, mentiroso en lo banal pero sincero en lo importante. Más o menos como usted y como yo.





Leer más...

La solución final

🌟🌟🌟🌟


Los nazis eran unos sociópatas siniestros. Pero eran eficaces de cojones. Eso no se puede discutir. Tampoco que vestían unos abrigos de invierno estilosos y molones. Ahí marcaron tendencia. Puede que la eterna fascinación del cine por los nazis tenga mucho que ver con su estética negra, de cuero reluciente, que hacía el contraste perfecto con la nieve de los campos.

Alguno dirá: pues al final perdieron la guerra, tan eficaces como dices.  Pero la perdieron no por torpes, sino por iluminados. Con el rollo de la supremacía aria pensaron que jamás iban a perder una batalla y abrieron demasiados frentes de combate. Eran ellos contra el mundo, y al final el mundo les aplastó. Mientras sus jerarcas vivían alejados de la realidad, aferrados a la ideología y a los prejuicios, los funcionarios del Estado, los Eichmann y compañía, engrasaban la maquinaria y mantenían el día al día de la guerra sin cuartel. Eran ellos los que tenían los pies en el suelo y tomaban decisiones prácticas, ahogados por la economía propia y por los bombardeos de los aliados, muy lejos de cualquier delirio megalómano.

En la conferencia de Wansee, estos funcionarios cuadriculados condenaron a muerte a millones de personas. En apenas dos horas, bajo la mirada gélida de Heydrich, que zanjaba cualquier conato de discusión improductiva, se coordinaron varias estructuras del Reich para proceder a la matanza sistemática de judíos: la Cancillería, los ministerios, los protectorados, las SS, el ejército... Al asco infinito que producen estos hijos de puta se superpone la admiración por su método de trabajo: no pierden ni un minuto, ofrecen números claros, aportan soluciones viables, no dejan que nadie desbarre, elevan protestas razonables... Son unos asesinos implacables. 

Y yo, que estoy acostumbrado a las reuniones de mi colegio, donde todo es pérdida de tiempo y verborrea de verdulería, y lo que podría durar quince minutos se alarga una hora y pico sin llegar muchas veces a la solución, pienso que sería recomendable proyectar en la sala de audiovisuales “La solución final” no como “Jornadas de cine histórico”, sino como “Curso de gestión eficaz para la coordinación docente”.




Leer más...

Girasoles silvestres

🌟🌟🌟

En los tiempos prehistóricos -si son como nos cuentan en National Geographic- a las mujeres les compensaba arrimarse al tipo más macarra de la tribu. Si alguien venía a molestar por la cueva o por el poblacho, el macarra le echaba de allí con un par de yoyas bien dadas del revés. Y si hacía falta traer una ración extra de carne o acceder al mejor acuífero de la comarca, el gachó, muy aficionado a levantar piedras para muscularse, no dudaba en tirar de sirla de sílex para acojonar a los convecinos. Es verdad que el macarra prehistórico -como el macarra de ahora- era un tipo inestable, marchoso en demasía, muy aficionado a ir de flor en flor para esparcir su semilla por los vientres muy diversos. Pero a fin de cuentas -porque si no sus genes no hubieran prosperado, y hoy ya no habría macarras pululando por el mundo -proveía de alimentos y sacaba las camadas adelante. 

Pero eso era mucho antes de que existieran Los Picapiedra. De hecho, en “Los Picapiedra”, se ve esa transición de la mujer atávica que suspira por el chulo-putas a la mujer evolucionada que prefiere a un compañero como Pedro Picapiedra o como Pablo Mármol, dos bobolones que salen escaldados de todas las aventuras pero son fieles y buenazos. Betty y Vilma son dos mujeres inteligentes que han comprendido que en la tecnología reside el nuevo poder y el nuevo estatus, y que el tontolaba de la cachiporra ya no es la mejor apuesta para proveer de cuidados y de alimentos.

En “Girasoles silvestres”, el personaje de Julia demuestra que todavía hay mujeres atrapadas en este instinto básico. Cualquier espectador sabe que estos maromos tatuados que ella frecuenta - chulescos, más bien cortitos, amantes de la gresca o de lo paramilitar- no van a proveer de alimentos ni de cariños a sus rapaces. Que son pan para hoy y hambre para mañana. Y también, seguramente, una torta cuando se les caliente la cabeza. 

Julia se llevará varias hostias simbólicas y alguna muy contundente antes de comprender que ese tontaina de Álex, ese soso medio guapo y sin remedio, es la mejor opción para encontrar el sosiego y no temer cada mañana por el futuro.





Leer más...