Un juego de caballeros

🌟🌟🌟

Viendo The English Game he comprendido, como traspasado por un rayo de sabiduría, a mis obtusos y tardíos 48 años, que sin el sufrimiento de la clase trabajadora, y sin las lágrimas desoladas de Oliver Twist, el fútbol jamás hubiera existido.

    Si ya era una contradicción lacerante, existencial, casi de perder el juicio, votar al Coletas en las elecciones y tener un póster de Florentino Pérez en la habitación, ver a España convertida en Venezuela y al mismo tiempo ver al  Madrid ganando diez veces seguidas la Copa de Europa, cómo, ahora, para más inri, puedo seguir siendo futbolero y marxista al descubrir que fue precisamente el robo de la plusvalía el que permitió que los capitalistas del siglo XIX, que hasta hoy sólo eran demonios con sombrero de copa en mi imaginación, se libraran de toda ocupación, se tumbaran a la bartola en sus jardines recién segados por un sirviente, y pudieran, en las apacibles tardes de mayo, unificar los cien deportes salvajes que se practicaban en las campiñas británicas para crear un juego maravilloso y simple, viril pero refinado, que llamaron fútbol para no complicar mucho las cosas.



    Un nuevo deporte que se desarrollaría con dos porterías, y con dos equipos de once fulanos bigotudos, que impediría el uso de las manos a quien no guardase la meta y que castigaría el puñetazo y la patada como métodos legales para defender el balón o arrebatárselo al adversario. Las cuatro reglas tontas que hoy en día se sabe al dedillo cualquier niño de Bolivia o de Somalia cuando sale a jugar al descampado. Recuerdo a mi hijo, de niño, en la plaza mayor de Pollensa, en Mallorca, jugando al fútbol con unos niños rubísimos que hablaban en inglés. Recuerdo que él no les entendía ni jota, porque a lo mejor no era ni inglés lo que hablaban, sino sueco, u holandés, que a saber en esa isla de Dios, pero también recuerdo que bastó un solo minuto para que mi hijo encontrara su ubicación en el partidillo y se hiciera entender en ese idioma universal que inventaron hace 150 años los gentlemen cabronazos que explotaban a sus trabajadores.



Leer más...

The Crown. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟

La segunda temporada de The Crown no ha sido tan enjundiosa como la primera. O a lo peor soy yo, que de los atracones ando con dolor de cabeza, y con cierta desgana por los productos televisivos, y a lo mejor ha llegado la hora de dejar este hábito funesto -que me fumo hasta las colillas de la programación-, e ir dejando espacio para otras inquietudes culturales que tengo muy abandonadas, como leer el Marca para ver si fichamos por fin a Mbappé, o releer los cuentos clásicos de Mortadelo y Filemón, que nunca pasan de moda en la chapuza nacional.



    Pero creo, sinceramente, que con la segunda parte de The Crown estoy siendo objetivo con mi subjetividad, no sé si me explico... En la primera temporada estaban los Windsor con sus trapisondas, sus divorcios, sus coronas heredadas siempre con un gesto de fastidio: el tío Eduard porque no le dejaban follar, el rey Jorge porque no se veía con hechuras, y la pobre Isabel porque ella había nacido para cabalgar caballos, y no a un príncipe rubio con el que procrear herederos -que ya ves tú, es justo el cuento de hadas que se encontró Letizia Ortiz sin proponérselo, naciendo en Oviedo y estudiando para periodista... Pero además de los Windsor -tan entretenidos y tan ajenos- en la primera parte estaban los consejeros de la reina, y los inquilinos de Downing Street, y la serie era al mismo tiempo monárquica y parlamentaria, superficial y profunda, no sé si me explico otra vez… A uno le fascinan los monarcas por lo que tienen de gobernantes, de símbolos del poder, pero no como seres privilegiados que viven en una dimensión paralela, moradores en un Palacio de Invierno que siempre es una tentación asaltar en compañía de una masa famélica. Siempre en plan simbólico, claro.

    Y en esta segunda temporada, ay, desde que Anthony Eden deja una cagada de camello en el canal de Suez y dimite entre toses y vergüenzas, los políticos desaparecen de la escena, los Windsor se reparten los minutos desocupados, y aunque uno pone su sangre roja en ebullición, a ver si se torna azul y empatiza con sus desdichas, los esfuerzos al final resultan inútiles. Todo sigue siendo de lujo, y primoroso, en "The Crown", pero de los Windsor me importan poco sus fracasos amorosos, sus educaciones punitivas, sus sueños inconfesados de pirarse por la gatera de Buckingham Palace y ser espectadores corrientes y molientes de la serie que harían con gentes de distinto apellido en el trono. La familia Rodríguez, por ejemplo, la mía, que protagonizaría una serie incatalogable en el directorio que utiliza Netflix como guía.




Leer más...

Puñales por la espalda


🌟🌟🌟🌟

Se suponía que estos escritos eran una consecuencia de las películas, y no su causa. Que la cinefilia era lo primordial, y luego emborronar el Word una tarea secundaria, el deber escolar que mantiene la mente activa y el culo aplanado. Como la famosa curva…

    Cuando inicié esta costumbre que ya se ha hecho tan cotidiana como sacar al perrete o descubrir canas en el espejo, se suponía que yo primero elegía una película, la veía, se me revolvían los pensamientos con el éxtasis o con el bostezo, y luego, en un rato robado a las obligaciones, escribía un folio más o menos decente en lo literario pero siempre muy honesto en su contenido: cosas de mi vida, de mi ombligo, a veces autorretratos al desnudo, y otras, según el humor, un cuadro más bien misterioso, con sombras que tapan la verdad sin desmentirla. A veces, las menos, asuntos del mundo, de la sociedad, siempre en plan bolchevique de salón, revolucionario de pacotilla que jamás ha gestionado nada ni piensa hacerlo hasta que la jubilación lo libere ya de cualquier responsabilidad.



    Sin embargo, en estas cuatro semanas de confinamiento, la escritura se había convertido en causa, y la película en consecuencia. No era yo el que elegía libremente las películas, sino el blog, de pronto autoconsciente y vivo, el que me las pedía a gritos para alimentarse y hacerse el interesante: títulos apocalípticos, películas con moraleja, series sobre políticos para establecer paralelismos cachondos o sangrantes... Así que hoy me he rebelado, he respirado profundamente mientras manejaba los mandos a distancia, y he puesto la película que me ha dado la real gana. Una que es imposible de encajar en cualquier esquema autobiográfico o coronavírico. Pura… dispersión. Puñaladas por la espalda es una película como de Agatha Christie, con su muerto, sus varios sospechosos y su detective sólo tontaina en apariencia. Un lío, y un descojono, y un respiro para esta cinefilia mía que vivía secuestrada por la actualidad.




Leer más...

Vamos Juan

🌟🌟🌟🌟

Lo primero que haría Juan Carrasco como ministro de Sanidad sería preguntar si esto del coronavirus no puede tratarse con un antibiótico, que mira que hay muchos, e incluso de amplio espectro, en los stocks de las farmacias, y que mientras llega la vacuna, pues bueno, vamos matando al bicho con amoxicilina, o con lo que sea, para no ir creando hábito o dependencia, que algo de eso ha leído en un suplemento dominical…. Juan Carrasco, además, se haría la pregunta en voz alta, con micrófonos delante, sin haber consultado primero con un asesor, o haberse documentado antes en internet, o en el Libro Gordo de Petete, porque Juan es así, impulsivo, echao p’alante, un hombre del pueblo que no teme hacerse las preguntas del pueblo.



    Juan Carrasco es un merluzo que podría desempeñar su cargo sin saber distinguir un virus de una bacteria, porque lo suyo no es el conocimiento, o la investigación, sino el trapicheo político que quita y otorga los cargos. Un populista sin formación, sin ideología, que tiene una carrera como la tenemos muchos otros, sepultada en el olvido, intrascendente para desarrollar el sentido común con el paso de los años. Y además, todo el mundo sabe que el verdadero trabajo ministerial lo hacen los subsecretarios, y los funcionarios de tropa, y que a un político como él, limitadito y campechano, le basta con seguirle el rollo al presidente, rodearse de asesores que le recojan justo antes de estrellarse, y, por encima de todo, lo primordial, darle muchos palos a la oposición, a poder ser irónicos y refinados, que eso siempre divierte mucho al votante infatigable.

    Por fortuna, Juan Carrasco es un político de ciencia-ficción, y todas sus trapisondas como ministro, o como aspirante a fundar un nuevo partido, se quedan dentro de la tele, en una tragicomedia que es de reírse mucho por las noches. Luego, al despertar, el dinosaurio del virus sigue ahí, y en la vida real comparece en rueda de prensa un ministro que al menos mide las palabras, es educado en las respuestas, y se ve que ha estudiado lo que le preparan sus asesores. El fantasma de Juan Carrasco se difumina por las mañanas con el primer café, pero no se va del todo, porque la membrana que separa a los políticos reales de los ficticios es muy permeable, y a veces se producen unas ósmosis terroríficas que dejan la televisión hecha un colador. Como cuando se infiltraron los fantasmas traviesos de Poltergeist



Leer más...

Abre los ojos

🌟🌟🌟🌟

La última vez que se vio la Gran Vía de Madrid completamente despejada de tráfico y de gente, como si todo el mundo estuviera en la playa de Benidorm, o un virus mortal venido de China hubiera barrido las calles, fue en la pesadilla de Eduardo Noriega al principio de Abre los ojos. La imagen -aunque yo no viva en Madrid- me llevaba persiguiendo desde que comenzó esta dislocación, y además, quería comprobar si era cierto que una persona estaba asomada al balcón mientras Amenábar seguía con su cámara el estupor de Eduardo Noriega, jodiendo así el encanto de la ciudad deshabitada. Y en efecto: en mitad de la escena se ve a un vecino asomado, en la acera derecha, con aire de despistado, quizá recién levantado de la cama, o quizá sonámbulo perdido, soñando en 1997 con salir a aplaudir a los sanitarios que 23 años después iban a estar todo el día trajinando con el virus del futuro.



    Luego, viendo la película -que sigue siendo perturbadora y me hace revolverme inquieto en el sofá, jodía Najwa Nimri...-  me he puesto a pensar que quizá yo también estoy viviendo una realidad fingida desde hace cuatro semanas. Que estoy criogenizado en algún depósito de Life Extension junto al follarín este de Eduardo Noriega, y que mientras aguardo que la ciencia del futuro arregle lo mío -aunque no creo que lo mío tenga mucho arreglo, la verdad- sus programadores me están haciendo vivir el sueño de estar encerrado en casa para ir desacostumbrándome poco a poco a la realidad que dejé cuando enfermé gravemente, firmé los papeles de la congelación, pagué una pasta gansa que me dejó la cuenta bancaria temblando, y luego me puse diez programas seguidos de Sálvame Deluxe para morir de un soponcio impepinable.

    En este sueño inducido por los informáticos de Life Extension para entretener mi espera, el presidente del Gobierno ha salido ya tres veces en rueda de prensa para anunciar y prorrogar el estado de alarma, y mientras ahí fuera, en la calle, la gente se lo pasa de puta madre cerveceando y quedando para follar el fin de semana -porque en realidad el coronavirus nunca salió de Wuhan gracias al esfuerzo ímprobo y algo dictatorial del gobierno chino-, yo, en el sótano apenas iluminado de esta empresa que me sacó los cuartos, estoy esperando, junto a otros cuatro panolis que también confían en la ciencia del futuro,  a ser despertado en el año 3000 de nuestra era para conocer a Fry y a Bender, mis amigos de Futurama.




Leer más...

Futurama. Temporada 4

🌟🌟🌟🌟

Futurama, en realidad, es el relato de una distopía terrible. Orwelliana, como poco. Richard Nixon vuelve a ser el presidente de los Estados Unidos gracias a la criogenización de su cabeza mentirosa y paranoide, y a partir de ahí ya se pueden ustedes imaginar el panorama… Matt Groening es un tipo que prefiere dar estopa haciendo humor, y esconder sus misantropías detrás de las caricaturas, y así, mientras te ríes un huevo y la yema del otro con las tonterías, vas comprobando que la Humanidad del año 3000 se comporta igual que la del año 2020, y que se enfrenta con el mismo descuido a los problemas que ahora nos acucian: el cambio climático, y la desigualdad económica, y el azúcar excesivo en las Coca-Colas.  



    En otras obras de ciencia ficción, cuando el ser humano entra en fase de locura y el mundo se encamina hacia su destrucción irremediable, aparece una civilización extraterrestre portadora de sabiduría que envía una onda de radio, o aterriza con su platillo volante, y nos enseña el sentido común de la supervivencia. A veces, eso sí, para tocarnos un poco las narices, y ponerlo todo muy misterioso, se presentan en forma de monolito impenetrable al que damos vueltas como monos despeinados, buscando la tecla de encendido.

     En Futurama, sin embargo, los extraterrestres son unos bobalicones como nosotros, especies paralelas que en su planeta también han evolucionado lo justo para ir tirando, atrapados en las mismas miserias, y en las mismas avaricias. Dar el salto a las estrellas sólo es cuestión de encontrar un agujero de gusano, o una excepción en la Teoría de la Relatividad. Supone mejoras tecnológicas, pero no éticas, y en eso Matt Groening y David X. Cohen no se permiten el menor autoengaño.

    ¿Y la inteligencia artificial? En Futurama, como en el Génesis, los robots son fabricados a imagen y semejanza de sus creadores. Tan listos o tan bobos como requiera su trabajo especializado, pero no más. Y encima, no se recargan con energía eléctrica, sino con el alcohol de las cervezas. No hay ninguna inteligencia superior que aúne a las máquinas y desencadene la guerra espeluznante de Terminator. En Futurama no hay sitio para Skynet, pero tampoco, ay, para ninguna red computacional que nos sirva de guía espiritual, entresacando conclusiones salvadoras del Big Data.


Leer más...

Enemy

🌟🌟🌟

Hace un par de días, en la radio, Antoni Daimiel aventuraba que si un día se conociera a sí mismo, un doble exacto de su cuerpo y de su personalidad, seguramente se caería muy mal y pensaría que el otro tipo -o sea él mismo- es un poco gilipollas.

    La cosa de Daimiel iba un poco de guasa, ensartada en un programa de espíritu cachondo y deportivo. Pero cuando lo puse en el Caralibro para echar unas risas, hubo gente que se rio y otra que no. Y hubo quien, incluso, llegó a llamarme por teléfono para preocuparse por el estado de mi autoestima. Yo respondí que no problem, que sólo era una coña marinera, pero en realidad pienso algo parecido a lo de Daimiel: que sería algo aterrador descubrirme un día en el colegio, verme desde fuera interactuando con la gente, sonriendo a unos y esquivando a otros, caminando por el pasillo con ese gesto encorvado que es marca de la casa, como si se me cayeran las monedas al suelo, todo el rato, y me pasara la vida siguiéndoles la pista. 

Siempre en Babia, y con cara de sueño, hasta que no atraco la máquina del café a cartera armada antes de que lleguen las barcazas de desembarco con los alumnos. Qué haría yo, en el colegio, cuando mi otro yo se cruzara conmigo y saludara con esa prisa tan mía, tan de pasar de puntillas, “buenassss…”, como derrapando en la curva, sin mucha intención de hacer un “parar y charlar”, y yo allí, con el saludo en la boca, quizá con un discurso preparado para romper el hielo, tragándome las palabras y certificando, efectivamente, que qué tío más gilipollas, el nuevo, o sea el viejo, o sea yo…

    Y será el subconsciente, o el duende que elige las películas por mí, pero esta tarde, embarcado en un miniciclo sobre Denis Villeneuve, me he topado en los caladeros de internet con Enemy, que es exactamente la atribulada historia de un tipo que se topa consigo mismo por las calles de Toronto. No con un clon, no con un gemelo,  no con un experimento del gobierno. No con una dimensión paralela del tiempo. No: con él mismo. La situación es aberrante, flipante, pero después de asumir la sorpresa de conocerse, y de compararse un poco las pollas para certificar el milagro duplicatorio, los dos hombres, rijosos y aprovechateguis, tardan muy poco en decidir acostarse con la mujer del otro, que están las dos de muy buen ver, y en principio no van a darse cuenta del cambiazo…


Leer más...

Súper empollonas

🌟🌟🌟

Viendo Súper empollonas he recordado al hermano Suárez, que nos daba matemáticas en 2º de BUP. Suárez era un profesor exigente, irascible, que nos traía por la calle de la amargura. Recuerdo que nos llamaba de todo, menos bonitos, cuando salíamos a la pizarra y la pifiábamos en una trigonometría evidente, en una derivada que se caía de tonta. Hasta los más súper empollones -y yo era uno de ellos, lo confieso- cometíamos errores fatídicos subidos a la tarima, porque el hermano nos intimidaba, nos hacía trastabillar con vallas para enanos. Mientras resolvíamos el álgebra enrevesada, él nos miraba fijamente, desde su silla de profesor, como si escrutara con rayos X nuestros cerebelos, y cuando ya estábamos empolvados de tiza hasta las cejas -como cocainómanos del saber matemático-, en el último aliento poníamos un menos donde iba el más, o un seno donde iba el coseno, y él saltaba de la silla como si lo hubiera visto venir unas décimas de segundo antes, un precog de la cagada científica, de la imprecisión imperdonable, como aquellos videntes de Minority Report que preveían los delitos antes de que se cometieran.



    Las matemáticas eran lo mío: la frialdad del dato, y la exactitud del cálculo. La belleza de una demostración que no admitían discusión posible. Pero aquel hombre me desquiciaba, me convertía en pulpa de alumno paralizado y exprimido. Llegué a odiarle, se aparecía en mis pesadillas, pensé en hacerme una diana con su caricatura... Pero el último día de curso, ya con toda la materia examinada, el hermano Suárez nos condujo con mucho misterio a la sala de audiovisuales, puso un disco que no pudimos identificar por la carátula, y de pronto, como teletransportados a otra realidad , empezó a sonar el “Johnny Be Goode” de Chuck Berry. Nos quedamos cotangentes, claro, reducidos al mínimo común expresivo, con la boca abierta como gilipollas. El hermano Suárez estaba aprovechando su último día con nosotros para explicarnos que era un aficionado al rock and roll clásico, el de Elvis Presley y compañía, y que ésa era su banda sonora cuando se recluía en su habitación, y nos corregía los exámenes garrafales y lamentables. El tipo se estaba… abriendo en canal. Nos estaba diciendo -sin decirlo, sólo poniendo una canción tras otra, y comentándola con entusiasmo- que él no era un diablo venido del Averno donde los maristas se replicaban asexualmente, sino solo un profesor muy puntilloso, que se limitaba a hacer su trabajo, y que nos preparaba para las exigencias mucho más jodidas que nos aguardaban en la Universidad, o en la selva de los trabajos.

    La moraleja es la misma que se extrae de la película: nadie conoce a nadie en realidad. Y menos en un instituto, donde las hormonas, la tontería, y la masturbación cotidiana le vuelven a uno ciego, y bastante gilipollas, por muy súper empollón que se sea. En eso, metafóricamente, los curas tenían un poco de razón.




Leer más...