Irrational Man

 🌟🌟🌟

Al principio de Irrational Man, el profesor de Filosofía que encarna Joaquin Phoenix les dice a sus alumnos:

-          Recordad, aunque sea lo único que os enseñe, que gran parte de la filosofía sólo es una paja mental.

Lo que Abe Lucas les pide es menos palabrería y más acción. Menos samba, e mais trabalhar. Menos discursos sobre la esencia última de la voluntad, y la decisión firme de aplicarla para cambiar el mundo. Menos pancartas y más guerrilla. Que en sus clases se queden con cuatro nociones fundamentales, y que luego muevan el culo. Que salgan a la realidad, que no se pierdan en laberintos mentales, porque la vida, en realidad, es algo muy simple y material: el deseo sexual, el instinto de sobrevivir, el amor por los hijos… Emma Stone y su sonrisa. El placer y el dolor, que siempre son físicos, moleculares, sinápticos en última instancia. Todo lo demás es perifollo verbal, cacharrería neuronal. Juegos de palabras. La filosofía es un mero hilar palabras y conceptos con corrección gramatical. Un edificio verbal que puede ser bellísimo o portentoso, de mucho discutir y perorar. Pero casi nunca asienta sus cimientos en la carne, en la sangre, en el instinto que nos mueve. Nubes de fotografía, en el aire…



    La pregunta que sobrevuela toda la película es: ¿y dónde sustentar, entonces, la ética? ¿Qué distingue la buena acción de la mala? ¿Dios, el remordimiento, el pacto entre los hombres…? Según Abe Lucas, la ética sólo es que no te pillen. El miedo a la cárcel, o el temor a la venganza. Nada más. No una ley divina, no un imperativo categórico, no un gusanillo de la conciencia. Una tentación continua para el ateo y para el nihilista. Una cuestión que ha obsesionado a muchos personajes de Woody Allen, y que ya nos perturbaba a muchos espectadores en 3º de BUB, cuando nos enfrentamos por primera vez a la asignatura de filosofía. Mientras media clase dormitaba su desinterés y su aburrimiento, nosotros, los que no ligábamos, y lo fiábamos todo al culturetismo y a la belleza interior, nos dejábamos arrastrar por aquellas cuestiones como incautos, como pajarillos atrapados en una red. Filósofos, a nuestro pesar.

Leer más...

Quiz

 🌟🌟🌟🌟

Hace años, cuando Carlos Sobera levantaba la ceja en “¿Quién quiere ser millonario?”, las amistades me decían que por qué no me presentaba. Decían, equivocadamente, que yo era un tipo “inteligente”, y que podía ganar una pasta a poco que sonriera la fortuna. Ellos -como casi todo el mundo- confundían la inteligencia con la cultura, que es una cosa muy diferente. Se puede ser inteligente y nada culto, como las gentes del campo, y se puede ser culto y nada inteligente, como yo, que doy ejemplo viviente todos los días.  Y ni siquiera culto: cultureta, como mucho, y de tres temas obsesivos, nada más. Como casi todo quisqui por otro lado. Porque ay, además, si yo fuera inteligente de verdad… Iba a estar yo aquí, por los cojones, instalado en esta vida, en esta rutina, en este rincón. Con dos dedos de frente habría elegido mucho mejor los amores, las compañías, las vocaciones. De haber sido inteligente no me habría equivocado en cada encrucijada de la vida, o me habría equivocado lo justito, en cosas secundarias, de regresar pronto al carril, o de sufrir sólo un leve contratiempo.



    Nunca fui al concurso de hacerse uno millonario, por supuesto. Ni se me pasó por la cabeza. Enfrentado a Carlos Sobera, los nervios me habrían atenazado y no hubiera respondido ni a mi nombre, en la primera pregunta de calentamiento. “Por 50 euros, ¿cómo se llama usted? Opción A, Pedro, opción B, Lautaro, opción C, Álvaro; y opción D, Alberto”, y ahí me habría quedado, mudo, incapaz de pedir los comodines porque ni me hubiera acordado de ellos, y al final, enredada la lengua, hubiera respondido que Alberto, fijo, y ante la mirada atónita de Carlos Sobera me habría reafirmado en la tontería: Alberto, seguro, por los puros nervios, por el puro cague de estar ahí, ante millones de espectadores, y al ponerse en verde la opción C, la correcta, Álvaro, de toda la vida, me habría desmayado del soponcio, y del ridículo.

(La serie, por cierto, es muy buena. Quiz sólo dura tres episodios. Suficientes. Cuenta todo lo que tiene que contar y punto. Además lo hace muy bien. No pretende secuestrarnos en el sofá. No estira el chicle. No se apoya en secundarios insufribles. Quiz nos respeta como ciudadanos atareados que somos, siempre con muchas cosas que hacer. Se agradece).

Leer más...

Laura

 

🌟🌟🌟🌟

En el acto mismo de la concepción está simbolizado el quehacer principal de la humanidad. Del mismo modo que los espermatozoides se arremolinan alrededor del óvulo pero sólo uno consigue penetrar la membrana, los hombres, ya más creciditos, se arremolinan ante las mujeres más codiciadas pero sólo uno logra acceder desnudo a su alcoba. Y penetrarla. Luego hay complicaciones muy interesantes, claro, juegos numéricos de mucho retozar, pero no vienen al caso porque complican la ecuación, pertenecen a minorías ilustradas y además me estropean el discurso que ya traía preparado.



    En el acto de la reproducción está la metáfora misma del deseo de reproducirse, o de hacer que uno se reproduce. Hombres que se afanan, y mujeres que conceden. Y poco más, es la vida: un cortejo mejor o peor disimulado, más o menos insistente, y señoritas que seleccionan con el dedo al ganador. Como en Los Inmortales, que al final sólo quedaba un fulano en pie. Cortejar y dejarse cortejar: eso es lo sustancial, y lo otro sólo es pasatiempo y literatura. Hay quien se lo toma con humor, gente que lo convierte en tragedia, y poetastros, incluso, que niegan la mayor y dicen que la vida es la unión mística con Dios o con las energías del universo. Pues bueno… Los hay, también, que convierten este hecho indudable en obras maestras del cine. No porque sean películas redondas en realidad, sino porque dan con el meollo de la cuestión, y salvada la vigilancia de la censura no se andan con gilipolleces. Laura, por ejemplo, es una película inmortal porque cuenta la historia de tres hombres que quieren acostarse con Gene Tierney y no dejan de hacer el ridículo en el empeño. (Pero quién, ay, enfrentado a su belleza mareante, no caería en ese pozo, en esa disputa, en ese sueño que alimentaría ciento y una masturbaciones desoladas).

    Laura es cine clásico, cine negro. Cine viejuno pero reconfortante. Va de un detective y de una mujer asesinada, pero en realidad es un pre-make de Algo pasa con Mary, que era la historia descacharrante de varios merluzos enamorados de Cameron Díaz, todos a la vez. La vida...

Leer más...

El dilema de las redes sociales

 

🌟🌟🌟🌟

Si no pagas por el producto, tú eres el producto. Lo dicen al principio del documental, gentes muy sabias que trabajaron en Facebook, en Instagram, en YouTube. Que saben lo que dicen porque ellos parieron el invento o desarrollaron su complejidad. Y nosotros, la verdad, es que no pagamos por el producto. Encendemos el ordenador o desbloqueamos el teléfono y nadie nos cobra por entrar en el parque de atracciones. Así que somos el producto. Somos la mercancía que se compra y que se vende. La mierda danzante y cantante del mundo, que dijo Tyler Durden. Es un mecanismo más simple que un pirulí. Una verdad tan evidente que, cuando la piensas, dan ganas de darse un palmetazo en la frente y exclamar: “Qué estúpido he sido, ¿cómo no se me había ocurrido esto?”, como hizo Thomas H. Huxley cuando leyó El origen de las especies y comprendió de súbito que todos éramos bonobos sin pelo.




    Lo que se compra y lo que se vende en internet es nuestra atención, nuestro tiempo, para que las empresas nos fijen en el punto de mira y nos disparen un anuncio. De un tiro certero, o a perdigonazos. Hace años que no vemos una película sin interrupciones, que no leemos treinta páginas seguidas de un libro. Qué digo, treinta páginas: quince ya son todo un homenaje a la antigua concentración. Ya no conversamos con nadie sin consultar la pantalla, sin decir “espera un momento”, sin atender un algo electrónico y urgentísimo que en realidad casi nunca lo es. Nos han… abducido. Han esparcido la tecnología como antes esparcieron la droga por los barrios. Nos han secuestrado el espíritu, y lo cierto es que nos lo hemos dejado secuestrar tan ricamente. Sin darnos cuenta, o dándonos cuenta, pero encogiéndonos de hombros. Porque a corto plazo la satisfacción es inmediata: mujeres muy atractivas le ponen un like a nuestras publicaciones; políticos de nuestra cuerda denuncian la realidad cruda de los hechos; Messi se ha retirado con molestias del entrenamiento y quizá no nos destroce el próximo domingo. Así es como nos mantienen todo el día en vilo: nos seducen los genitales, nos regalan el oído, nos prometen el paraíso… Y luego, por supuesto, llega la realidad y el bajonazo. 


    Pero al día siguiente los expertos vuelven a poner otro anzuelo, y nosotros volvemos a picar. Es un bucle difícil de romper. Somos débiles, y nos pueden los instintos. Somos primarios que te cagas. Habría que tirar el teléfono móvil ya mismo, por la ventana, o por el puente. Pero no hay huevos. Y además hay que comer.

Leer más...

Olvídate de París

 

🌟🌟🌟🌟

Las comedias románticas son un género engañoso y dañino. Te hacen creer en el amor, y luego, cuando sales de su embrujo, el amor siempre es otra cosa, y casi nunca está la torre Eiffel para decorarlo. Donde un amor de la vida real jamás brotaría, o rebrotaría, o superaría la adversidad, las comedias románticas, con un par de trucos y un par de chistes, obran el milagro de los amantes fundidos en un beso. Son tramposas, artificiosas, vulneran las leyes de la física y varios axiomas del sentido común. Están más allá de la ciencia-ficción, porque la ciencia-ficción, al fin y al cabo, va de naves espaciales que surcan el espacio, y es más verosímil ver volar un destructor del Imperio que creerte a según qué amantes uniendo sus destinos. Las comedias románticas están puestas por el ayuntamiento, o por la autoridad competente, para que sigamos creyendo en el amor y las granjas no se queden sin ganado. Hay que reproducirse, señoras y señores… Son un instrumento del gobierno, y un invento del diablo.




    Olvídate de París es una comedia romántica. Pero a pesar de eso, es una película maravillosa. Porque la comedia romántica, cuando está bien hecha, también es tiempo de fe, de suspensión de la razón, como en una misa del domingo. Mientras voy por ahí a trabajar, o con lo bici, o me enfrasco en las escrituras, soy un ateo perdido del amor. Si me sacan el tema, me encomiendo al cinismo para que se vea que yo soy un tipo curtido, veterano de Vietnam, y que ya no me dejo engañar por las mariposas y  los arco iris. Pero luego, en la hora bruja, cuando me desarmo en el sofá y me quito los protectores, me entrego al amor en las películas como un feligrés que todavía cree. O que quiere creer… Un tontaina que todavía se emociona cuando lo que parecía reñido o imposible, de pronto se resuelve en un guiño cómplice, y suena la banda sonora por debajo para subrayarlo. Y si encima te ponen una torre Eiffel bien puesta, que venga al caso, porque esta película de Billy Crystal es Casablanca pero con un árbitro de baloncesto y una empleada de aerolíneas recordando su París, pues cojonudo. Renacen, los brotes verdes.

Leer más...

Bitelchús

🌟🌟🌟

Si hacemos caso de lo que cuenta Tim Burton en Bitelchús, morirse significa quedarse en casita para siempre, tan ricamente. Que es lo mismo, por cierto, que contaba Alejandro Amenábar en Los Otros. De ser así, es muy posible que yo ya esté muerto, porque pasan los días del otoño y apenas piso la calle, sólo para ganar el sueldo, y comprar el pan en la tienda. Hay otras salidas, por supuesto, pero creo que las sueño, o que las protagoniza un tipo que se me parece mucho. Ese hombre que sale a caminar por los montes o se toma unas cañas con el amiguete no soy yo, sino mi cuerpo astral, que es un ácrata de mucho cuidado, y siempre hace lo que le da la gana. Mientras él se aventura entre la flora y fauna de la comarca, yo quedo des-fallecido en el sofá, o fallecido del todo, que ya no sé. Tal vez nunca regresé de aquella hostia que me pegué con la bicicleta, o de aquella operación del mondongo a tripa abierta, y todo lo que tomé por apagones de la consciencia fueron verdaderos tránsitos hacia el más allá, indoloros e incoloros. Sin luces al final del túnel ni zarandajas por el estilo. Un irse sin más, como presumían los matarifes de Tony Soprano cuando hablaban de sus propias muertes.




              Si estar muerto es esto, tengo que confesar que no se está mal del todo. Con la muerte no han desaparecido las películas, ni los libros, ni la antena parabólica del Movistar +. Ni este ordenador portátil donde escribo las tonterías. Ni Eddie, el perrete, que se viene conmigo a todos los sitios, los córporeos y los extracorpóreos. Sí he notado que los hombres ya no me escuchan, y que las mujeres ya no me ven, pero esto también sucedía antes, cuando estaba vivo, y ya estoy muy acostumbrado a la transparencia de ser pero no estar, o de estar pero no ser, que es una cuestión filosófica muy peliaguda.. 

    De momento, en la muerte, no me aburro, pero cuando llegue el marasmo de los siglos tal vez diga tres veces seguidas "Bitelchús" para que comparezca el divertidísimo fantasma. Juntos nos reiremos  de las petardas y de los panolis, de los estúpidos y de los fachas. Bitelchús, la película, es un descojone, pero sólo durante un rato. Según IMDB, su protagonista apenas sale 17 minutos, y eso sabe a poco, a poquísimo. Y es incomprensible, además. Cuando Michael Keaton se deja llevar por la locura, la película se vuelve traviesa y gamberra. Casi moderna. En cambio, cuando él no está, todo es más bien soso y ñoño, desfasado en treinta años que parecen treinta siglos. ¿O es que tal vez han pasado 30 siglos de verdad?


Leer más...

¿Dónde estás, Bernadette?

 🌟🌟

La verdad es que últimamente no doy ni una con las películas. Tengo el instinto cinéfilo adormecido, o gilipollas. Será que el calor no termina de irse, o que ando asintomático perdido con lo del virus. A saber… Y el caso es que el instinto cinéfilo es el único que más o menos funcionaba en mi panoplia. ¿Será esto el principio del fin? Porque si ya me falla incluso esto -la sabiduría de discernir las buenas películas de las malas- qué será, ay de mí, en el futuro... Un cinéfilo confundiéndose de películas es como un micólogo confundiéndose de setas: aparte de ser imperdonable, es que te intoxicas, o te vas por la pata abajo, o puedes incluso morirte si el error es continuado o mayúsculo. Y yo llevo unos días que al gris tonto de la vida le añado el gris estúpido de la ficción, y ese gris sobre gris ya sí que no hay quien lo aguante. A ver si me pongo las pilas…



    Pero es que se suponía, jolín, que Richard Linklater era un valor seguro, y que después de aquella tontería patriótica de “La última bandera” no iba a meter la pata otra vez. Imposible, dos tropezones seguidos en don Richard, que siempre ha sido de alternar cara y cruz, arena y cal, cagada y flor. Un plasta, o un iluminado, según como le salga la película, pero siempre corrigiéndose a sí mismo en la siguiente. Pues no: “¿Dónde estás, Bernadette?” es otro rollo mayúsculo de guion errático y “buenos sentimientos” que ni la belleza de Cate Blanchett -¿plagiando su papel en Blue Jasmine?- es capaz de sostener.

    Es que además ya está muy vista, muy manida, la mala prensa de los superdotados, que en las películas siempre aparecen como inadaptados de la vida, medio lelos y trastornados. Y no sé, de verdad, a qué obedece esta tergiversación de la realidad. ¿La envidia, el desconocimiento, las ganas de enredar? Yo he conocido en la vida real a dos superdotados indudables -un hombre y una mujer- y a los dos les va de puta madre en sus asuntos. Nada que ver con la pobre Bernadette, que de inverosímil causa el asombro y casi la risa. La superdotación de mis conocidos es, precisamente,  la que les permite salir airosos de todos sus problemas. Eligen bien, calan a la gente, no se dejan engañar, viven de puta madre y se conducen por ahí con la sonrisa del ego subido. La chulería con fundamento. Qué envidia, ostras…

Leer más...

Estoy pensando en dejarlo

 🌟🌟

Yo también estoy pensando en dejarlo... A Charlie Kaufman, precisamente. Al menos, al Charlie Kaufman que dirige películas y no se limita a escribir guiones para otros. No compensa el tiempo invertido en sus películas de auteur. No hay quien le siga en sus onirismos, en sus barroquismos, en sus simbolismos para iniciados en el misterio. El  misterio insondable de su mundo interior, claro. No hay nada más aburrido que escuchar los sueños de alguien, y Kaufman, salvo en aquella película de Anomalisa, se está convirtiendo en un turras de mucho cuidado.



    Que los sueños propios son un rollo para los demás lo sé por experiencia propia, porque yo soy mucho de contar mis sueños a mis parejas, cuando las tengo, llevado por la inquietud que me atormenta al despertar. Pero sé que en el fondo no les interesa, y que sólo fingen que me escuchan por educación, porque los sueños son un absurdo muy personal, incomunicable, y sólo tienen relevancia porque afectan al ánimo de quien los sueña. Y eso mismo ocurre con Charlie Kaufman y su pesadilla Estoy pensando en dejarlo: que es una ida de olla, un producto del subconsciente, y yo termino desconectando como espectador que se pierde y en el fondo no se entera. Sólo entiendo -y firmo debajo- que el amor verdadero es el Gordo de Lotería, y que la mayor parte de lo que vivimos como amores son el outlet del mercado. Queda claro en los primeros minutos de la película, y es lo único hermoso y comprensible en este fregado. Lo demás es infumable, insondable, carne de diván para el psicoanalista carísimo de Los Ángeles que seguramente atiende al señor Kaufman.

    Luego están, por supuesto, los exégetas. Los enterados. Quizá -y siento, entonces, meterme con ellos- los espectadores inteligentes y sensibles. Los que han visto la película, vienen a la red y aseguran ofrecerte una explicación coherente de toda esta cacharrería simbólica. Son los que traducen las pelusas del ombligo al lenguaje de los humanos. Me río yo, de los traductores del arameo, o del suajili…

Leer más...