Dies irae

🌟🌟

Siente uno vergüenza al confesar que películas como Ordet o Dies Irae –tan aclamadas, tan danesas, tan vetustas, tan blanquinegrísimas- le aburren en grado sumo, y hasta le provocan pequeños episodios de sopor. Porque uno ha leído mil veces que Dreyer es un maestro fundamental, insoslayable, obligatorio, y se siente culpable de no ver en su cine las glorias y brillanteces que otros sí ven. O que, al menos, dicen ver... Dicen que su cine indaga en los océanos del alma a una profundidad de buceo que pocos cineastas han logrado alcanzar. Como James Cameron buscando los restos del Titanic, vamos... Y yo no niego tales lecturas, ni tales intenciones en el artista, pues se ve que su cine es denso y pesaroso, telúrico y trascendente. Pero a mí, la verdad, como a tantos otros cinéfilos que no se atreven a hacerlo público, Dreyer me parece un plasta dinamarqueño de mucho cuidado. 


           De sus películas pueden rescatarse un puñado de bellísimos fotogramas que son como composiciones pictóricas de helado tenebrismo. Le concedo, también, algunos diálogos suculentos que por segundos siembran el germen de una reflexión, siempre que no traten de asuntos teológicos que nada me interesan. Y le reconozco, claro está, porque son películas nórdicas, y esos tunantes religiosos siempre van con una Biblia en la mano y con una Playboy en la otra, esas actrices rubísimas que ni siquiera revestidas hasta el mentón pueden hacernos olvidar su belleza. Pero lo demás –y lo demás en Dreyer es mucho- es de un tedio insoportable. Teatral en el sentido más peyorativo de la palabra. Los personajes no parecen seres humanos, sino zombies, o autómatas, o retrasados que tardan segundos interminables en comprender, en responder, en actuar ante los estímulos. Muchos parecen locos o gilipollas, o iluminados que ya gozan en vida de la visión beatífica de Dios. Los personajes de Dreyer alternan la reflexión aguda con la memez más absoluta, la más noble de las intenciones con la inacción cretina más desesperante. 

    Los silencios de Dreyer- que a otros les sirven para sumergir batiscafos en el alma-  a mí me transportan a pensamientos muy alejados de la película, que son casi siempre partidos de fútbol, o platos que habré de cocinar en breve. O la respuesta certera que tuve que haber dado a fulano de tal y que entonces no se me ocurrió. 




Leer más...

Tesnota

🌟🌟

La vida del cinéfilo impostor es muy dura. Y yo, queridos lectores, y estimadas lectoras, soy un cinéfilo impostor. Empecé con este vicio en la adolescencia, porque quería llamar la atención de las chicas guapas de León, presumiendo de ver películas rusas y húngaras, iraníes y exyugoslavas, en cineclubs provinciales que al final sólo frecuentaban los pajilleros y los medio tarados, y he terminado con 46 años viendo historias infumables a las tantas de la madrugada, cuando ya ni yo mismo me creo mi cinefilia. Y las mujeres, además, siguen haciendo oídos sordos, y ojazos ciegos, a estas demostraciones espurias del intelecto.



    A otros de mi generación, en la adolescencia, les dio por fumar, por beber, por conducir temerariamente, para que las chavalas perdieran con ellos su virginidad. Una hombría estúpida que todo lo fíaba al músculo y a la velocidad. Yo, por mi parte, de mi estrategia sexual tan poco fructífera, sufro secuelas que son estos malos ratos en el sofá, estas horas perdidas ante una pantalla donde los rusos y los húngaros, los iraníes y los exyugoslavos, parlotean sus propias idiosincrasias en películas lentísimas, inexplicables, de elipsis incomprensibles, de digresiones inútiles sobre un rostro hierático, un pájaro que vuela, una señora mayor que cocina las alubias... Películas, ay, de auteur extraeuropeo, o de europeo periférico, que son todavía más plastas que las películas de auteurs franceses y afrancesados, que ya es mucho decir...

    Uno, la verdad, se pone a ver películas como Tesnota porque hay un coro de críticos excéntricos que cantan alabanzas al unísono. Y aunque yo, antes de sentarme en el sofá, ya me huelo que la Tesnota de turno va a ser un rollo insufrible, porque me conozco, y conozco el paño, y sé que luego voy a venir a este folio a escribir mi arrepentimiento y mi falta de voluntad, dentro de mí todavía vive un gilipollas que no termina de emanciparse, y que no soporta la idea de contradecir a los críticos de los periódicos, que viven en otro planeta, en otro rollo intelectual. Un gilipollas indomable que quizá todavía sueña con ligarse a una hermosa mujer a las tantas de la mañana, soltándole que uno ha visto Tesnota, una película rusa muy poco mainstream, del Cáucaso para más señas, con un conflicto entre la comunidad judía y los kabardianos del lugar que yo te voy a contar, guapísima, mientras te invito a una copa y tal y cual... 

Leer más...

Alicia en las ciudades

🌟🌟🌟

Félix Winter es un escritor alemán que viaja por Estados Unidos en busca de la inspiración literaria. Durante semanas, con el coche, en una de esas road movies que tanto le gustan a Wim Wenders, Félix recorre autopistas y ciudades, gasolineras y desiertos, y por las noches -porque el presupuesto de su editorial es limitado, y porque allí, además, reside la esencia cultural de los americanos- duerme en moteles de carretera que dejan pasar todo el ruido de los camiones. A Félix este detalle sonoro no le incomoda demasiado, porque termina las jornadas agotado. Además, como es un tipo extrovertido, melenudo rubio como una estrella del rock and roll, suele dormir acompañado de bellas señoritas a las que camela con su prosa, y con su verso, y con la cámara de fotos que siempre lleva colgada del cuello.

Entre la fotografía y el folleteo, a Félix se le acaba el plazo para entregar un texto que satisfaga a su editorial, y ésta, en consecuencia, decide repatriarle a su Alemania natal. Y allí, en la agencia de viajes, haciendo cola para comprar su billete de vuelta, Félix conocerá a Lisa, otra bella germana que viaja por el mundo con su hija Alicia. Félix, por supuesto, que es un macho exitoso de los que nunca descansa, trata de camelar a su guapa compatriota, y el destino, juguetón, siempre favorable a estos depredadores, le otorgará una oportunidad en forma de huelga de controladores aéreos, y de habitación de hotel compartida mientras los tres esperan el vuelo del día siguiente. Pero esta vez, Félix, que iba de nuevo a por lana, va a salir trasquilado. Porque Lisa vive enganchada de otro amor, americano y problemático. Tan enganchada, tan obsesiva, que a la mañana siguiente desaparecerá del hotel y le dejará a Félix el encargo de volar a Europa con su hija, y de hacerse cargo de ella mientras se resuelve el sudoku de su corazón.

Ahí empieza, propiamente dicha, Alicia en las ciudades, que es otra road movie por las ciudades de Holanda y de Alemania, en busca de la abuela de la chavala. Porque Lisa, la madre, no termina de aterrizar en Europa, perdida en sus laberintos amorosos, y porque Félix, lejos de renunciar a la “custodia”, empieza a comprender que la novela que estaba buscando la tiene delante de las narices...

(Me he quedado dormido, hacia la mitad del metraje... No son días para Wim Wenders y su -vamos a decirlo así- estilo documentalista. Pero algo en mi interior se quejaba mientras dormitaba, alertándome de un cinéfilo desperdicio. Recobré la compostura. Rebobiné. Bostecé un par de veces. Y cuando menos me lo esperaba, me encontré con un final bellísimo... Conmovedor). 

 

Leer más...

El reverendo

🌟🌟🌟🌟

Que un sacerdote pierda la fe en Dios y siga ejerciendo su oficio no es un fenómeno tan extraño. El cardenal Martini le dijo una vez a Umberto Eco, o se lo hizo entender en un circunloquio, que en el Vaticano había muchos hombres que continuaban con sus carreras como un modus vivendi en el que Dios ya no era imprescindible. La Llamada del Señor les había puesto en camino, pero una vez desvanecida, el camino continuaba. 

    Quizá, en secreto, albergaban la esperanza de volver a escucharla al final de sus vidas, como una señal de radio felizmente recuperada. Tal vez, en sus celdas, consumidos por la duda y por la culpa, se dieron varios golpes en la cabeza cuando dejaron de sintonizar, como se hacía antiguamente con los televisores de culo gordo. Y una vez asumida la pérdida, optaron por dejarlo todo intacto, los hábitos y los votos, a la espera de novedades caídas del Cielo. El sacerdocio, después de todo, es un oficio como otro cualquiera, que da de comer y permite viajar si se emprende una próspera carrera. También existen maestros que han perdido la fe en la educación, y psicólogos que ya no creen en sus propias monsergas. Políticos -estos muchos- que se descojonan de su propio rebaño de votantes. No es una cuestión de cinismo, sino de supervivencia.

    A estos curas sin vocación yo ya les había conocido alguna vez en esta larga cinefilia. El padre Thomas de Los comulgantes, o el mismísimo padre Karras, de El exorcista. Incluso Antonio Ozores, en Los Bingueros, era un cura que ya sólo creía en el brazo incorrupto de San Nepomuceno, y en sus mágicas influencias sobre las bolas que salían del bombo. Pero sacerdotes que perdían la fe en la humanidad sin perder la fe en Dios -que seguramente es un problema todavía más grave- yo, al menos, hasta hoy, no había visto ninguno. Este reverendo al que interpreta Ethan Hawke no ha perdido la señal con el Más Allá, pero el Más Acá de los seres humanos le produce náuseas que ya no sabe cómo gestionar. Incluso el contacto con la mujer que lo ama se vuelve repulsivo y problemático. Al reverendo le domina el asco de un planeta contaminado, de unos empresarios avariciosos, de una Iglesia que admite a estos pecadores en su seno y encima les da palmaditas en la espalda, para recibir las donaciones.



Leer más...

Operation Finale

🌟🌟🌟

Dicen que mi abuela, en el año 64, en la televisión del vecino rico, cuando vio saltar a los futbolistas soviéticos al césped del Santiago Bernabéu para jugar la final de la Eurocopa, exclamó, sorprendida: “¡Pero estos hombres... no tienen rabo ni cuernos!” Ella, aunque nacida en una meseta esteparia, no había visto un ruso en su vida, y los imaginaba como de otra raza, amoral y perversa, con apéndices de Belcebú y llamaradas saliendo por el cogote, como los describía en la radio la propaganda oficial.

    Tres años antes, en Jerusalén, los asistentes al juicio de Adolf Eichmann debieron de pensar algo parecido a lo de mi abuela, cuando apareció aquel tipo bajito custodiado por los guardias. “¿Y este es el nazi peligrosísimo que el Mossad fue a buscar a Buenos Aires en una odisea casi propia de James Bond...?” Cuando vieron a aquel hombre calvorota, apocado, con gafas de lente gruesa, tan poco ario y tan poco feroz, que encima hablaba con parsimonia, sin rencor, explicando su papel en la guerra como si estuviera declarando ante un tribunal de oposiciones, los israelíes debieron de sufrir una disonancia cognitiva que tal vez les perturbó en las primeras sesiones, pero que rápidamente apartaron de sus mentes. Aquel hijo de puta podía disimular todo lo que quisiera pero en realidad era un monstruo sanguinario que había gestionado los asuntos más escabrosos del Holocausto con una eficacia prusiana que helaba la sangre de cualquiera.

    Pero Hannah Arendt, que estaba allí presente como reportera para la revista The New Yorker, prefirió ahondar en la disonancia. Y poco después del proceso, en el libro que la hizo famosa, formuló el principio de la banalidad del mal que tanto ha dado que hablar en los simposios de las universidades. Eichmann no era un monstruo, ni un psicópata, ni un renglón torcido de Dios... Eichmann ni siquiera odiaba a los judíos. Él sólo era un funcionario que obedecía órdenes, sumiso y cumplidor. Los jerarcas nazis sí eran una pandilla de sociópatas chalados, pero Eichmann, para frustración del periodismo sensacionalista, sólo era un chupatintas intachable que coordinó el tráfico de los trenes de la muerte. 

    A Hannah Arendt, por supuesto, le cayeron palos por todos los lados, como si estuviera relativizando de algún modo las atrocidades cometidas por Eichmann. Mientras tanto, en la Universidad de Yale, Stanley Milgram demostraba en su histórico experimento que todos llevamos a un Adolf Eichmann en nuestro interior...




Leer más...

Un método peligroso

🌟🌟🌟🌟

El abuelo Sigmund, allá en su consulta de Viena, fue el primero en comprender que el sexo era el gran tema de nuestras vidas. La fuente de todos los conflictos interiores que volvían tarumbas a sus pacientes. Lo que Freud descubrió en sus mentes neuróticas debió de dejarle boquiabierto, abochornado, como un niño curioso que irrumpe en el dormitorio de sus padres mientras hacen el amor. Pero lejos de arredarse, el abuelo tiró para delante con sus teorías. Corrió el riesgo de perder el abono en la Ópera de Viena, y sólo evitó la deportación a Madagascar porque sus libros, en realidad, los leían cuatro gatos enterados del movimiento psicoanalítico, que quizá se los tomaban como un compendio de relatos eróticos, divertidos y guarros al mismo tiempo, y no como teorías sesudas sobre el légamo de nuestro alma.

    Freud metió el telescopio de Galileo por las fosas nasales y descubrió que en el laberinto del cerebro siempre había un bonobo dando paseos, aburrido, que preguntaba a todas horas por el  momento de darse un alegrón. El bonobo era el que provocaba el ruido, el conflicto que volvía locos a sus pacientes. El vecino de arriba que no paraba de dar golpes y de tocar los cojones. La gente de Viena, como la de todas las partes del mundo, sólo era feliz si daba rienda suelta a su bonobo y follaba sin parar. O si lograba amordazarlo  en un cuarto muy oscuro y sólo de vez en cuando le oía quejarse en la oscuridad. Las soluciones intermedias, no resueltas, provocaban neurosis, psicosis, trastornos sin fin... Si Darwin afirmó que éramos monos recién bajados del árbol, Freud confirmó que todos llevamos dentro, a modo de souvenir, un simio interior que protesta por pasar vestidos la mayor parte del tiempo. Un argumento que Carl G. Jung, el discípulo amado, terminó por repudiar, asqueado, porque le parecía demasiado grosero, demasiado “anti-humano”, muy poco sofisticado en términos espirituales, y prefirió irse con su bonobo por los cerros de Úbeda, como el niño Marco con Amedio, a explorar territorios místicos que explicaran la dificultad del ser humano para ser feliz.





Leer más...

Los Increíbles 2

🌟🌟🌟🌟

La vida moderna es un programa de humor que te convalida varias asignaturas de la carrera de Sociología. En ella, el catedrático Quequé tiene una sección habitual que se titula “Cómo hemos cambiado”, y que es un canto a los avances cívicos de nuestra sociedad. De todos modos, es evidente que los bárbaros todavía no han sido domesticados del todo. Todos los días, en este país, se insulta a un negro, se explota a una mujer, se humilla a un homosexual, se echa a un deficiente de un bar porque da mala imagen al negocio... Los bárbaros siguen siendo la mayoría silenciosa en este país, descendientes muy poco mestizados de los vándalos que entraron a saco tras las legiones romanas y esparcieron por la Península su semilla poderosa. Creemos, con inocencia, que las buenas gentes son mayoría porque en los medios decentes todo el mundo escribe con raciocinio y sensibilidad. Pero basta con salir a la calle, entrar en un bar o darse un paseo por Internet, para saber que van a pasar varias generaciones, casi tantas como en un pasaje plúmbeo de la Biblia, para que esto se parezca a una sociedad de la que poder presumir sin rubor.

    Y sin embargo, como demuestra Quequé en su sección, tirando de hemerotecas y del archivo sonrojante de Radio Televisión Española, viajamos a una velocidad sorprendente, hiperespacial, alejándonos de clichés que eran norma hasta hace nada y que ahora nos parecen antediluvianos y ridículos. “¡Al loro, que no estamos tan mal!”, dijo una vez Joan Laporta en frase inmortal. Y era cierto. La presencia de mujeres en ámbitos donde antes ni estaban o eran personajes secundarios, es un asunto que mejora a una velocidad próxima a la de la luz, aunque nos parezca que no terminamos de despegar de este planeta perdido en la galaxia. En Los Increíbles 2, por ejemplo, es la heroína quien se juega el pellejo para salvar al mundo mientras el maromo se queda en casa cuidando a los retoños. Y no nos choca. Y casi no caemos en la cuenta de lo extraño que era esto hace poco, en nuestras pantallas. El día que no tengamos ni que mencionarlo la batalla habrá sido ganada. Antes estas cosas sólo pasaban en el cómic underground, en el teatro alternativo, en las películas rarunas y descacharradas que Quentin Tarantino veía en su famoso videoclub de Brooklyn...


Leer más...

Pelo malo

🌟🌟🌟

Hay madres que no quieren a sus hijos. Pocas, pero las hay.ñ Aunque parezca una monstruosidad, una violación de los mandamientos naturales. Madres que los sienten ajenos, como si no fueran propios, sino alquilados, transitorios, y los estuvieran cangureando para hacerle un servicio a otra mujer. Muchas de ellas son madres responsables que los cuidan, los protegen, los introducen poco a poco en el tráfago de la vida, pero en realidad no sienten el apego que la biología les demanda. Algunas se sienten culpables y otras lo llevan como pueden. Algunas ni siquiera se dan cuenta de esa falta de sentimiento. A veces, tras el nacimiento, la impronta no se produce y se aplaza sine die. Y nunca llega. Otras veces, el desapego es un sentimiento progresivo, que va surgiendo en la crianza y tiñe de sombras el amor primero. Una decepción, un hartazgo, un encontronazo de caracteres sin solución...



    Habría que preguntarle a Marta, la protagonista de Pelo malo, cuál es su particular desencanto con Junior, ese niño recalcitrante que se alisa los rizos con mayonesa para jugar a ser cantante de éxito ante el espejo. Uno de pelo largo, melenudo, brillante, como su compatriota José Luis Rodríguez, un puma del micrófono que deje patidifusas a las nenas... O a los nenes, ojo, porque Marta -que ya está hasta los ovarios de su crío por otros asuntos, y que además tiene otro pequeñajo que alimentar, y se gana la vida por Caracas en trabajos miserables, y aguanta el trato vejatorio de empleadores que sólo prometen laburo a cambio de sexo- tiene, además, que apoquinar con la sospecha de que su hijo está entrando en las tinieblas de la homosexualidad, que diría el señor cura de la parroquia. Y tal sospecha, que en principio no debería subvertir el amor de una madre, en Marta es como la gota que colma el vaso de una desunión, de un principio de renuncia...


Leer más...